Está en la página 1de 15

UNIDAD 3: Riego superficial.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA OLMECA

MATERIA: USO EFICIENTE DEL AGUA


Índice

3.1.1. Surcos con pendiente.................................................................................3

3.1.2. Surcos sin pendiente...................................................................................5

3.2. Riego por inundación........................................................................................ 6

3.2.1. Melgas rectas a nivel..................................................................................7

3.2.2. Melgas rectas con pendiente......................................................................8

3.2.3. Melgas en contorno.....................................................................................9

3.3. Curvas de avance y recesión..........................................................................10

3.4. Estructuras para la aplicación del agua a la parcela.......................................10

3.4.1. Sifones......................................................................................................10

3.4.2. Válvulas alfalferas.....................................................................................12

3.4.3. Compuertas...............................................................................................12

3.4.4. Multicompuertas........................................................................................13

Bibliografía............................................................................................................. 14
Riego Superficial

Estos sistemas conducen el agua por canales abiertos, sin presión. El agua se
aplica directamente a la superficie del suelo, ya sea por inundación total
controlada por bordos o a través de surcos donde la inundación es parcial.

3.1. Riego por surcos.

El riego por surcos es un sistema de riego por superficie también denominado


riego por gravedad en el cual el agua se coloca en la cabecera de los surcos y por
gravedad avanza hasta el extremo más bajo permitiendo; durante este tiempo, la
infiltración de una lámina de agua de mayor valor se presenta generalmente en la
cabecera del campo.

En este método la capa radical del suelo se humedece mediante la infiltración del
agua a través del perímetro mojado de pequeños cauces que reciben el nombre
de surcos. Dado que los surcos están espaciados, el agua cubre parcialmente el
terreno entre surco y surco y se humedecen por efecto del avance de humedad en
profundidad y lateralmente.

La forma de penetración del agua y la forma y dimensión de la sección


humedecida, dependen de la textura del suelo y de su variación en el perfil y del
tiempo de aplicación del agua.

En tal caso, la profundidad radical se logra humedecer completamente al cruzarse


las figuras que representen el avance lateral de la humedad de dos surcos
contiguos.

3.1.1. Surcos con pendiente

Los surcos se construyen con pendiente (0,2 - 6%), esto produce escurrimiento de
agua al pie. En los terrenos con pendiente la recesión de la lámina de agua sobre
el terreno al "cortar el agua" en la cabecera debe ser tenida en cuenta, en el
tiempo de riego. La curva de recesión, muestra como en función del tiempo va
desapareciendo la lámina de agua desde la cabecera hacia el pie de la parcela.
Dicha curva es opuesta a la curva de avance, y como consecuencia tiende a
compensar la desigualdad entre la lámina de agua infiltrada en la cabeza y en el
pie de la parcela.

Constituye un tipo de riego donde el agua se distribuye por surcos paralelos, de


forma que se infiltra por el fondo y costados de los mismos. Agronómicamente, es
muy aconsejable para algunos cultivos que son muy sensibles al encharcamiento,
ya que al sembrarse sobre los caballones (parte superior de los surcos) se evita
mojar el cuello de la planta y que se produzcan ciertas enfermedades. También lo
es en los casos en que no se desee que la zona en que se desarrollan las raíces
se compacte en exceso (patatas, ajos, zanahorias, etc.).

La separación entre los surcos debe ser tal que quede asegurado el mojado de
todo el suelo ocupado por las raíces. El movimiento del agua en el suelo depende,
sobre todo, de la textura: en suelos arcillosos el agua se expande lateralmente con
mayor facilidad que en los arenosos, en los que el agua tiende a desplazarse en
profundidad, por lo que los surcos pueden estar más separados en el primer caso.
Las pérdidas de agua que se producen en suelos arenosos pueden condicionar la
utilización de surcos en este tipo de suelos. En ocasiones puede haber dificultades
a la hora de acomodar la separación de los surcos a la textura del suelo, ya que es
necesario tener en cuenta el marco requerido por el cultivo y la maquinaria a
utilizar en otras operaciones.

Los surcos deben tener la misma pendiente en toda su longitud. En caso contrario
se originan zonas con falta de agua y otras con exceso, pudiendo dar lugar a
encharcamientos o desbordamientos del agua de un surco a otro. La pendiente
más adecuada está comprendida entre el 0.2 y 1%. Se puede aumentar
ligeramente la pendiente en surcos más cortos, con caudales pequeños y siempre
que se cuente con mano de obra experimentada.

Para determinar la longitud de los surcos hay que tener en cuenta dos factores: la
eficiencia de aplicación del riego y la economía o coste de realización de dichos
surcos. Cuanto más largos sean, más fácil y barato resulta asurcar el suelo y
realizar otras prácticas de cultivo, pero la eficiencia en el uso del agua tenderá a
ser menor. Como regla general se aconseja hacer los surcos tan largos como sea
posible con la condición de que no se produzca erosión del suelo y se consiga una
eficiencia razonable. El riego por surcos en pendiente es muy utilizado para regar
cultivos en línea, y es especialmente apropiado para los cultivos muy sensibles al
encharcamiento. El agua se aplica a cada surco independientemente en la zona
de cabecera utilizando diferentes métodos:

 Derivación directa: el agua va directamente desde la acequia de


abastecimiento hasta los surcos.
 Derivación mediante una acequia auxiliar: es una acequia paralela a la de
alimentación que se utiliza para evitar la apertura de varias salidas en esta
acequia. Hay ocasiones en que la acequia de alimentación es de obra de
fábrica, por lo que las salidas están limitadas y es necesario realizar una
acequia auxiliar para poder tener una salida para cada unidad de riego.
 Derivación mediante sifones: los sifones son básicamente tubos rígidos o
flexibles que pueden estar fabricados en diversos materiales, aluminio,
plástico, goma, etc. Con ellos se traspasa el agua desde la acequia hasta
cada surco individualmente, para lo cual es preciso que la acequia esté más
elevada que el surco.
3.1.2. Surcos sin pendiente.

Los surcos se construyen sin pendiente alguna (nivelados "a cero"), en este caso
no se produce escurrimiento de agua al pie.

En este tipo de sistema de riego, el trazado de los surcos se realiza dentro de un


tablar. Por ello el riego por surcos sin pendiente presenta las ventajas tanto del
riego por tablares como el de surcos en pendiente, además de las específicas de
este tipo de riego:

• Se elimina la escorrentía característica del riego por surcos en pendiente.


• Al estar el agua canalizada por los surcos se puede aplicar una dosis de
riego inferior a la necesaria para el riego de un tablar, importante para los
terrenos con poca capacidad de retención de agua. El caudal que entra en
cada surco es diferente.

El agua excedente de los surcos que han completado su avance rápidamente


retornará por los surcos contiguos desde cola a cabecera. Con esta práctica se
evitan encharcamientos localizados y se puede conseguir una buena uniformidad
en la distribución del agua infiltrada, siempre que la parcela haya sido nivelada
adecuadamente.

El caudal que resulta a aplicar está limitado en los suelos sin pendiente, por la
sección de escurrimiento que ofrece el surco.

3.2. Riego por inundación.

Es aquel sistema de irrigación superficial, tradicional y poco tecnificado, que


conlleva a la inundación por gravedad o uniforme de la parcela de cultivo, por
medio de canales que distribuyen por acequias el agua para el regadío agrícola.

Características del Riego por Inundación

Se cubre la superficie o área agrícola con una lámina de agua, su origen más
7000 años cuando los chinos utilizan esta técnica para inundar los cultivos de
arroz en terraza plana, el terreno debe tener una capa impermeable, nivelada y
horizontal, escasa pendiente, en el subsuelo, tradicional, poco tecnificado, sin
provisión de desagüe, moja el suelo uniforme y genera mayor uso de agua.

Tipos de Riego por Inundación

La clasificación del riego por inundación se divide en 3 más aplicados como son:

Riego por surcos o gravedad; sobre todo en cultivos en línea y huerto. Por medio
de surcos o zanjas el agua se desplaza por la parte inferior o las hileras de las
plantas.

Riego por fajas; en cultivos extensivos, consiste en franjas rectangulares


estrechas separadas por caballones y las plantas quedan cubierta por el agua.

Riego por tablares o canteros; con medio metro de altura se divide el terreno con
diques, tablares cuadrada para el agua estancada y logre la filtración del suelo
lentamente.

Importancia del Riego por Inundación

Los beneficios del riego por inundación radican; en su extensión en sistema de


riego tradicionales o en la actualidad por la nivelación por rayo láser, facilitando la
explanación, la elevada uniformidad, alta humedad, eficiencia y mano de obra.

Ventajas Riego por Inundación

Super fácil, bajo costo en su operación y mantenimiento, utilización de áreas


pantanosas húmedas que no son apta para otros cultivos, regadío sensible a la
humedad, eficiencia del 70%, control sobre el caudal, se adapta a ciertos cultivos
ya sembrados.

Desventajas

Nivelación del suelo, obras complejas y costosas para la construcción de los


canales, terrazas o diques, consumo de agua muy alto con grandes pérdidas por
la evaporación, control del enyerbamiento, por la alta humedad proliferan
enfermedades en los cultivos, salinización de los mantos friático y no compatible
con fertilizantes líquidos.

Finalmente, el riego por inundación superficial es el método de regadío que


consiste en soltar el agua en cabeza de canteros o de surcos y dejarla para la
infiltración de la superficie agrícola.

3.2.1. Melgas rectas a nivel.

En este método, el agua desborda desde una reguera que sigue la curva
de nivel y fluye más o menos libre e irregularmente sobre la faja del terreno,
delimitada por la reguera.

Consiste en la utilización de diques paralelos que guían una lámina de agua en


movimiento a medida que desciende por la pendiente. El terreno entre dos diques
se llama tablar banda, faja o simplemente melga. Este sistema de riego se adapta
bien a todos los tipos de suelo irrigables, pero operan mejor en los suelos de
textura media. Los cultivos que se explotan con este método son los cereales, la
alfalfa, los pastos, etc. Es altamente eficiente, pero requiere un buen trabajo previo
de nivelación.

Ventajas
• Buena eficiencia de aplicación si el diseño y manejo del riego son
adecuados.
• Mano de obra bajos.
• Se puede diseñar las Melgas con dimensiones adecuadas para uso
eficiente de la maquinaria agrícola.
• Se puede utilizar caudales grandes, permitiendo un menor tiempo de
riego.
• Una vez adecuada la parcela, la preparación para el riego es barata
y fácil.
• Asegura un buen lavado de sales.
• Bajos costos de mantenimiento
3.2.2. Melgas rectas con pendiente.

Las melgas con pendiente se adecuan para cualquier cultivo excepto aquellos que
requieren una inundación prolongada.

Es conveniente al inicio de la melga dejar


un tramo corto (7 a 10 metros) sin
pendiente, para que el agua se reparta a
todo lo ancho de la faja.

Los suelos pueden tener velocidades de


infiltración moderadamente bajas a
moderadamente altas, pero no deben
encostrarse fácilmente a menos que las
melgas se corruguen, o los cultivos se
planten en camas elevadas.

El caudal por unidad de ancho debe ser grande, particularmente inmediatamente


después de una operación de labranza, a fin de alcanzar una rápida cobertura del
campo.

De la misma manera que en las pozas la topografía del campo es crítica, pero en
áreas extensas se permite una mejor nivelación a través del uso de maquinarias
agrícolas. Los costos iníciales de nivelación pueden ser muy altos a menos que el
terreno sea relativamente plano.

En suelos arenosos las melgas deben ser más cortas (60- 90 metros) y angostas
(6 y 9 metros). El riego frecuente y rápido.

En suelos arcillosos las melgas pueden ser más largas (300 metros) y anchas
(20- 30 metros). El riego distante, lento y con menos agua.
3.2.3. Melgas en contorno.

Sin modificar la topografía del terreno es


posible trazar bordos siguiendo las curvas
de nivel, que delimitan fajas de terreno de
ancho variable que se denominan fajas en
contorno.

Este método se emplea en arroz


generalmente. Son necesarios grandes
caudales con el fin de cubrir la superficie en un tiempo reducido. Otros cultivos que
se pueden regar por este sistema son: maíz, pastos, soya, algodón, frutales.

Para evitar un excesivo fraccionamiento del terreno y que las franjas resulten de
un ancho muy reducido, el método debe emplearse en suelos de pendiente suave,
generalmente inferior al 1% preferiblemente menor al 0,5 %, en suelos con textura
de media a fina.

3.3. Curvas de avance y recesión.

Las curvas de avance y recesión son esenciales para determinar la distribución


final del agua infiltrada en el perfil del suelo y el volumen de agua que escurre
fuera de la parcela. Estas curvas permiten obtener la información necesaria para
diseñar nuevos sistemas o evaluar los índices de idoneidad de los sistemas de
riego por superficie existentes.
3.4. Estructuras para la aplicación del agua a la parcela.

El agua destinada a riego puede proceder de lugares muy diversos, como un


cauce natural, embalse, deposito i cualquier otra fuente de abastecimiento. En
ocasiones es preciso transportarla o conducirla hasta el sistema que finalmente se
encarga de distribuirla hasta las parcelas y unidades de riego donde va a ser
utilizada.

Se debe diferenciar, por tanto, entre el sistema de captación de agua el lugar de


origen, el transporte o conducción y el sistema de distribución que la reparte desde
el ámbito de la zona regable hasta la parcela.

3.4.1. Sifones.

El riego a través de tubos de sifón es una forma muy practica y eficiente de


distribuir el agua.

Es un sistema muy difundido en las zonas bajo riego. Se utiliza con éxito en
cultivos regados en surcos, en particular todos los hortícolas, pero también pueden
ser utilizados en frutales, vid y olivo.

¿En qué consisten?

Son tubos de plástico (PVC) con forma curvada adaptada al tamaño de la acequia
de riego. El diámetro y el largo dependen del cultivo y del surco, siendo los más
comunes de 4 o 5 cm de diámetro y de 1,20m de largo.

¿Cómo funcionan?

Desde la acequia se deriva el agua a los surcos o regueras a través de los sifones,
sin necesidad de abrir zanjas o piqueras, facilitando el trabajo del regador. Para
hacerlos funcionar es necesario “cebarlos”, lo que significa introducirlos en la
acequia y llenarlos con agua mientras se tapa un extremo. Inmediatamente, se
vuelcan por sobre el bordo hacia el surco o reguera. Al principio es dificultoso
hacerlos funcionar y suelen descargarse por el ingreso de aire. Un regador
experimentado puede poner en funcionamiento una serie de treinta sifones en un
tiempo reducido (10 minutos o menos).

Principales ventajas

Se logra una distribución pareja del agua en el lote. Por ejemplo, si el caudal total
disponible es de 20 litros por segundo, el caudal erogado por cada sifón es de 1
litro por segundo aproximadamente, con lo que se consigue un frente de avance
más uniforme. De esta manera, se logra mejorar la eficiencia de distribución y
aplicación del agua.

Se evitan roturas en los bordos de las acequias, lo cual es un problema en los


primeros riegos (de asiento) cuando los bordos no están lo suficientemente firmes
y asentados. En los suelos sueltos y arenosos los sifones evitan abrir piqueras y
tener que regular el caudal en forma permanente, reduciendo las posibilidades de
erosión que causa un riego tradicional.

Debido a que son portátiles, con un número reducido de sifones se puede regar
una superficie importante, ya que se van trasladando a lo largo de la acequia en la
medida que se riegan los diferentes sectores. Un solo operario con algo de
práctica puede operar sin mayores dificultades hasta 50 sifones y manejar un área
de 15-20 ha.

Inconvenientes

Pueden producirse obstrucciones en la boca de entrada de los caños (hojas y


materiales vegetales en suspensión) principalmente en otoño. ¾ También suele
ser dificultoso al principio aprender a “cebar” los sifones para que funcionen sin
que se descarguen, inconveniente que se supera rápidamente con la práctica.

3.4.2. Válvulas alfalferas.

Tubería que asoma al exterior con la capacidad de regular el caudal a verter con la
ayuda de una válvula manual.
Están diseñadas para usarse en sistemas de riego por superficie (riego por
compuertas), en donde se optimiza el uso de grandes caudales de agua con bajas
presiones. Estas válvulas están fabricadas de aluminio AA319. La válvula se
conecta con el codo de arranque, que es el que la abre.

La conexión de la válvula alfalferas al tubo de conducción, es por medio de un


adaptador macho roscado de pvc o adaptador macho roscado de acero según el
tipo del elevador que se use en el sistema (válvula alfalfera roscada), o también se
conecta directamente al tubo de pvc por medio de inserción a presión (válvula
alfalfera insertable), ya insertado el tubo de pvc en la válvula se fija por medio de
una abrazadera o con pijas.

3.4.3. Compuertas.

Portón de gruesos tablones, encajado por ambos lados en una ranura a lo largo de
la cual puede deslizarse; sirve para los canales o esclusas fluviales para graduar o
cortar el paso del agua.

Se utilizan tuberías para la conducción y distribución del agua sobre los surcos o
melgas, logrando eliminar las pérdidas producidas en los canales y regaderas y
elevando la eficiencia de este sistema.

3.4.4. Multicompuertas.

Este sistema de riego consiste en la instalación de tuberías de conducción y


distribución instaladas en la superficie del terreno.

Ventajas

 Sustituye muy bien a las acequias de conducción y distribución eliminando


perdidas por filtración, alcanzando hasta una eficiencia del 70% en el riego.
 Mayor uniformidad en el perfil de humedecimiento del suelo.
 Menos malezas, porque solo se humedecen áreas necesarias, así se evita
la proliferación de malas hierbas por el transporte de semillas en el agua.
 Se capta mayor cantidad de agua y se puede distribuir simultáneamente a
distintos sectores por cámaras y válvulas reguladoras de presión y caudal.
 Permite la aplicación de fertilizantes solubles, a través del sistema.
 Se ahorra 25% de energía, por regar con baja presión, elevados caudales y
eficiencias más altas que en riego por gravedad, regando más área en
menos tiempo.
 Bajo costo de inversión, instalación, operación y mantenimiento.
 Gran versatilidad del sistema, que permite regar con agua de pozo y de
avenidas, incorporándole un desarenador en este último caso.

 Simple de diseñar y fácil de instalar.

 Mínima inversión y rápida recuperación del capital. Consta de tubos,


válvulas y conexiones de PVC, con protección ultravioleta y empalme de
unión flexible, de fácil y hermético ensamble y desarmado. Sus compuertas
regulables derivan el agua directamente al surco.
 El sistema se interconecta con la fuente de agua. Su instalación también
puede ser mixta con una parte fija enterrada (matrices conductoras), y el
resto en la superficie.
Bibliografía

https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/PresentacionesPDF_STR/
RiegosAPie.pdf

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-hi4sifriego.pdf

https://www.ecured.cu/Sif%C3%B3n

https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/riego-por-inundacion/

https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/
1337160940Riego_por_superficie_baja.pdf

http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/riego/Archivos/Cap
%2012%20-%20Riego%20por%20Surcos.pdf

https://www.cenicana.org/riego-por-surcos/#:~:text=El%20riego%20por%20surcos
%20es,se%20presenta%20generalmente%20en%20la

También podría gustarte