Está en la página 1de 99

Morfología de

cuencas e hidrología

Ing. MSc. José David Santos


Hidrología

“Hidrología es la ciencia que trata con las aguas de


la Tierra, su ocurrencia, circulación, distribución,
sus propiedades químicas y físicas y su interacción
con el medio ambiente, incluyendo su relación con
el hombre”

Ing. MSc. José David Santos


Ciclo Hidrológico

Ing. MSc. José David Santos


Papel del hombre en el ciclo hidrológico
Visión pasada:

Visión presente:

Ing. MSc. José David Santos


Hidrogramas de creciente o hidrógrafas
La cuenca hidrográfica es la unidad básica de drenaje en el ciclo
hidrológico:

Cualquier gota de lluvia que caiga sobre la


cuenca y permanezca como escorrentía
superficial, viajando a través de la red de
drenaje saldrá por el punto de concentración.

Ing. MSc. José David Santos


Hidrograma vs Limnigrama

Ing. MSc. José David Santos


Procesos hidrológicos en las cuencas
Los procesos hidrológicos son variables en el espacio y en el
tiempo:

Por continuidad los dos volúmenes


deben ser iguales si no hay aportes
incrementales en el tramo

Ing. MSc. José David Santos


Procesos hidrológicos en la cuenca

La heterogeneidad de estos procesos hidrológicos se


sintetiza en el caudal a la salida de la cuenca

Ing. MSc. José David Santos


Procesos hidrológicos en la
cuenca
Heterogeneidades Heterogeneidades
Físicas: Hidroclimatológicas:
• Relieve • Humedad atmosférica
• Suelos • Precipitación
• Infiltración
• Cobertura Vegetal
• Humedad del suelo
• Radiación • Evapotranspiración
• Red de drenaje • Escorrentía sub-superficial
• Aspecto • Escorrentía superficial

Ing. MSc. José David Santos


Características climáticas de Colombia

Distribución del rendimiento


hídrico medio anual

• Colombia ~ 59 litros/seg-km2
• Tierra ~ 10 litros/seg-km2
• Sur América ~ 21 litros/seg-km2

Ing. MSc. José David Santos


Características climáticas de Colombia

• Colombia ~ zona intertropical

• Duración de día y noche son


muy iguales a lo largo del año

• Cada punto geográfico tiene


una radiación muy constante a
lo largo del año

• Diferencia de temperatura
entre el mes más frío y el mes
más cálido es tan solo del
orden de 3 a 4°C

Ing. MSc. José David Santos


Morfología de cuencas: Parámetros de
forma
Estas características dependen de la morfología
(forma, relieve, red de drenaje, etc.), los tipos de
suelos, la capa vegetal, la geología, las prácticas
agrícolas, etc.

Estos elementos proporcionan la posibilidad de


conocer la variación en el espacio de los elementos
del régimen hidrológico.

Ing. MSc. José David Santos


Morfología de cuencas: Parámetros de
forma
1. Área de drenaje (A): Es el área plana incluida dentro su
divisoria topográfica.

2. Forma de la hoya: Se relaciona con el tiempo de


concentración.

2.1. Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad


(Kc): Es la relación entre el perímetro de la cuenca y
la longitud de la circunferencia de un círculo de
área igual a la de la cuenca.

Ing. MSc. José David Santos


Morfología de cuencas: Parámetros de
forma
2.1. Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad (Kc):
𝐴 = 𝜋𝑟 2
𝑟 = (𝐴/π)1/2
𝐾𝐶 = 𝑃/(2𝜋𝑟)
𝐾𝐶 = 𝑃/(2𝜋(𝐴/π)1/2 ))
𝐾𝐶 = 0.28𝑃/𝐴1/2

En donde:
P: perímetro de la cuenca, en km
A: área de drenaje de la cuenca, en 𝑘𝑚2
Ing. MSc. José David Santos
Morfología de cuencas: Parámetros de
forma
2.2. Factor de forma (𝐾𝑓 ):
Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca.

La longitud axial se mide cuando se sigue el curso de agua más


largo desde la desembocadura hasta la cabecera más distante.
El ancho medio se obtiene cuando se divide el área por la longitud
axial de la cuenca.
𝐾𝑓 = 𝐵/𝐿 𝐵 = 𝐴/𝐿 𝐾𝑓 = 𝐴/𝐿2
En donde:
B: ancho medio, en km
L: longitud axial de la cuenca, en km
A: área de drenaje de la cuenca, en 𝑘𝑚2

Ing. MSc. José David Santos


Morfología de cuencas: Parámetros de
relieve
1. Altura y elevación: Es uno de los parámetros más
determinantes de la oferta hídrica y del movimiento del
agua a lo largo de la cuenca.
De ella dependen en gran medida la cobertura vegetal, la
biota, el clima, el tipo y uso del suelo y otras características
fisiográficas de un territorio.

2. Pendiente: Se relaciona con el tiempo de concentración.


• La pendiente es un indicador de la energía potencial del
agua drenada por el sistema.

Ing. MSc. José David Santos


Morfología de cuencas: Parámetros de
relieve
2. Pendiente: Se relaciona con el tiempo de concentración.
• La pendiente es un indicador de la energía potencial del
agua drenada por el sistema.

Definida para la trayectoria


principal del río

Ing. MSc. José David Santos


Morfología de cuencas: Parámetros de
relieve
3. Curva Hipsométrica: Es la representación gráfica de la variación
altitudinal de una cuenca, por medio de una curva tal, que a cada
altura le corresponde un respectivo porcentaje del área ubicada por
encima de esa altura.

Ing. MSc. José David Santos


Morfología de cuencas: Parámetros de
relieve
3. Curva Hipsométrica: Es la representación gráfica de la variación
altitudinal de una cuenca, por medio de una curva tal, que a cada
altura le corresponde un respectivo porcentaje del área ubicada por
encima de esa altura.

Ing. MSc. José David Santos


Morfología de cuencas: Parámetros
relativos a la red hidrográfica
1. Orden de los cauces: es una clasificación que proporciona el
grado de bifurcación dentro de la cuenca.

Método de Horton, el cual se fundamenta en los siguientes


criterios: se consideran corrientes de primer orden, aquellas
corrientes fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no
tienen afluentes.

De manera general, cuando dos corrientes de orden i


se unen, resulta una corriente de orden i+1.

Ing. MSc. José David Santos


Morfología de cuencas: Parámetros
relativos a la red hidrográfica
2. Densidad de drenaje (𝐷𝑑 ): Es la relación entre la longitud
total de los cursos de agua de la cuenca y su área total.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑘𝑚)


𝐷𝑑 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚2 )

Valores de densidad de drenaje iguales o mayores a 0.5


𝑘𝑚 /𝑘𝑚2 indican un buen drenaje de la cuenca.

Ing. MSc. José David Santos


Morfología de cuencas: Parámetros
relativos a la red hidrográfica
3. Coeficiente de torrencialidad: Este parámetro resulta de
la relación entre el número de cauces de agua de orden
uno y el área de la cuenca.

𝑁1 (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑜)


𝐶𝑡 =
𝐴

• A mayor número de cauces de orden uno y menor área, la


torrencialidad de la cuenca será mayor.
• Este resultado significa que el agua recorre muy poco para dirigirse a
los cauces y la velocidad de descarga es mayor.

Ing. MSc. José David Santos


Tiempo de concentración

Es el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación,


para que toda la cuenca contribuya a la sección de la corriente
en estudio, o en otras palabras, el tiempo que toma el agua
desde los límites más extremos de la cuenca hasta llegar a la
salida de la misma.

Ing. MSc. José David Santos


Tiempo de concentración

Utilizable en cuencas de tamaño medio y pendiente considerable.

Ing. MSc. José David Santos


Tiempo de concentración

Fórmula utilizada para cuencas pequeñas y situadas en zonas agrícolas.

Ing. MSc. José David Santos


Tiempo de concentración

Válido para cuencas de 1 km2 hasta 3.000 km2 y con tiempos de


concentración desde los 15 minutos hasta las 24 horas.

Ing. MSc. José David Santos


Respuesta hidrológica: forma de la
cuenca

Ing. MSc. José David Santos


Respuesta hidrológica: Pendiente

Ing. MSc. José David Santos


Respuesta hidrológica: Permeabilidad

Ing. MSc. José David Santos


Respuesta hidrológica: Ubicación de la
lluvia

Ing. MSc. José David Santos


Respuesta hidrológica: Tamaño de la
cuenca

A mayor tamaño, mayor regulación

Ing. MSc. José David Santos


Curvas de duración de caudales (CDC)
Las curvas de duración de caudales (CDC) se construyen a
partir de registros históricos de caudales.

La CDC representa el comportamiento de los caudales a largo


plazo; es posible emplear la curva para estimar el porcentaje
de tiempo que un determinado valor de caudal será igualado
o excedido en el futuro.

Cuanto mayor sea la longitud de los registros mayor será la


confiabilidad de la estimación, siempre que las condiciones
de la cuenca se mantengan sin cambios considerables.

Ing. MSc. José David Santos


Curvas de duración de caudales (CDC)
La escala de tiempo de los registros de caudales para la
construcción de la CDC puede ser diaria, semanal, mensual o
incluso anual, de acuerdo con la disponibilidad de
información.

Sin embargo, entre mayor sea la escala de tiempo, menor será


la variación de los caudales incluidos en la curva y por tanto la
representación de las características del flujo en la corriente,
será menos ajustada al comportamiento real del flujo.

Ing. MSc. José David Santos


Curvas de duración de caudales (CDC)

Generalmente, se asume que la CDC representa el


comportamiento del flujo en un año típico, por lo que el área
bajo la CDC representa el volumen promedio de agua
transportado en un año y este valor dividido en 365 días
representa el caudal medio diario.

Las CDC describen las características del flujo en una


corriente y por tanto pueden ser empleadas en estudios de
similitud hidrológica entre corrientes.

Ing. MSc. José David Santos


Curvas de duración de caudales (CDC)

1% 25% 50% 75% 99%

Ing. MSc. José David Santos


Curvas de duración de caudales (CDC)

Ing. MSc. José David Santos


Curvas de duración de caudales (CDC)

Ing. MSc. José David Santos


Curvas de duración de caudales (CDC)

Ing. MSc. José David Santos


Curvas de duración de caudales (CDC)

Para tener en cuenta…

 En corrientes con flujos que presentan poca variación entre un


día y otro, las curvas de duración de caudales obtenidas con
datos diarios, semanales y en algunos casos mensuales
pueden ser similares.

 En caso contrario, cuando el caudal en la corriente varía


considerablemente de un día a otro, las CDC obtenidas para
datos con intervalos de tiempo diferentes, pueden diferir de
manera significativa.

Ing. MSc. José David Santos


Metodología para la construcción de las CDC a
partir de series históricas en sitios con
instrumentación (USGS)
Se propone construir una sola curva de duración de caudales empleando
todo el registro de datos disponible en el sitio de interés.

• Se sugiere que únicamente se deben utilizar los años con registros


completos (al menos 90% de los datos de un año) y descartar los años
incompletos.
• Los años con registros completos no deben ser estrictamente
consecutivos pero las condiciones de la cuenca para el periodo de
registro deben ser similares, es decir las alteraciones inducidas por el
hombre como derivaciones y cambios en el uso del suelo, por
mencionar algunas, deben ser las mismas o haberse mantenido durante
el tiempo de análisis.

Ing. MSc. José David Santos


Metodología para la construcción de las CDC a
partir de series históricas en sitios con
instrumentación (USGS)
1. A los caudales observados 𝑞𝑖,𝑖=1,2,…,𝑁, se les asigna un número de
orden para establecer una serie ordenada 𝑞(𝑖),𝑖=1,2,…,𝑁, en donde 𝑁
es el número de datos y 𝑞(1) y 𝑞(𝑁) son el caudal mayor y el caudal
menor de la serie, respectivamente.

2. Posteriormente se calcula la probabilidad de excedencia de los


caudales ordenados 𝑝𝑖, empleando la distribución de probabilidad de
Weibull. Se obtiene entonces la probabilidad de excedencia o
probabilidad de ser igualado o excedido, mediante la siguiente
expresión:

Ing. MSc. José David Santos


Metodología para la construcción de las CDC a
partir de series históricas en sitios con
instrumentación (USGS)

3. Finalmente, cada uno de los datos ordenados 𝑞(𝑖) es


graficado en pareja con su correspondiente valor de
probabilidad de excedencia 𝑝𝑖 (multiplicada por 100%),
obteniendo la curva de duración de caudales CDC.

Ing. MSc. José David Santos


Metodología para la construcción de las CDC a
partir de series históricas en sitios con
instrumentación (USGS)
Porcentaje de tiempo en que un valor es
Caudal [m³/s]
excedido
Caudal medio Mayo [m³/s] 14.26
1 30.94
2 28.12
3 27.01
4 26.20
5 24.51
10 21.60
15 20.05
20 18.84
30 16.58
40 14.72
50 13.37
60 12.06
70 10.53
80 9.28
85 8.92
90 7.97
95 7.11
96 6.81
97 6.41
97.5 6.32
98 6.10
99 5.62
100 4.04

Ing. MSc. José David Santos


Metodología de regionalización para la
construcción de las CDC a partir de series
históricas en sitios sin instrumentación

Teniendo en cuenta que: Las CDC describen las características del flujo
en una corriente y por tanto pueden ser empleadas en estudios de
similitud hidrológica entre corrientes.

El proceso de regionalización parte del concepto de región homogénea,


entendida como una región dentro de la cual las cuencas pertenecientes a ella
comparten características similares que pueden ser climatológicas,
fisiográficas o hidrológicas

La región homogénea (región hidrológica homogénea) se define como


aquella a la cual pertenecen cuencas que tienen una respuesta hidrológica
similar y por tanto la transferencia de información entre cuencas es
susceptible de realizarse.

Ing. MSc. José David Santos


Metodología de regionalización para la
construcción de las CDC a partir de series
históricas en sitios sin instrumentación

1. Obtener la curva de duración de caudales de una cuenca de un río


o quebrada con instrumentación y que tenga una respuesta
hidrológica similar a la cuenca de interés (región homogénea).

2. Luego, los valores de caudal obtenidos para cada % es divido entre


el caudal medio del río. Obteniéndose Q/Qmed (adimensional).

3. Finalmente, se multiplica el valor Q/Qmed por el Qmed del río o


quebrada de interés (sin instrumentación) para obtener la curva de
duración de caudales.

Ing. MSc. José David Santos


Metodología de regionalización para la
construcción de las CDC a partir de series
históricas en sitios sin instrumentación
Porcentaje de tiempo en que un valor es
Caudal [m³/s]
excedido
Caudal medio Mayo [m³/s] 14.26
1 30.94
2 28.12
3 27.01
4 26.20
5 24.51
10 21.60
15 20.05
20 18.84
30 16.58
40 14.72
50 13.37
60 12.06
70 10.53
80 9.28
85 8.92
90 7.97
95 7.11
96 6.81
97 6.41
97.5 6.32
98 6.10
99 5.62
100 4.04

Ing. MSc. José David Santos


Metodología de regionalización para la
construcción de las CDC a partir de series
históricas en sitios sin instrumentación
Porcentaje de tiempo en que un
Q/Qmed [adimen]
valor es excedido

1 2.169
2 1.972
3 1.893
4 1.837
5 1.718
10 1.514
15 1.405
20 1.321
30 1.162
40 1.032
50 0.937
60 0.846
70 0.738
80 0.651
85 0.625
90 0.559
95 0.498
96 0.478
97 0.450
97.5 0.443
98 0.428
99 0.394
100 0.283

Ing. MSc. José David Santos


Metodología de regionalización para la
construcción de las CDC a partir de series
históricas en sitios sin instrumentación
Qmed anual Quebrada
Caicuanes
[m³/s]
0.0190

Ing. MSc. José David Santos


Análisis de frecuencia de eventos
máximos

Ing. MSc. José David Santos


Análisis de frecuencia de eventos
máximos

La mayoría de las causas que actúan en los ciclos hidrológicos


superficiales son de carácter meteorológico y la propia
Meteorología se desarrolla fundamentalmente a través de la
Estadística, ya que es muy difícil llegar a un estudio
matemático y preciso de los problemas físicos que
condicionan los fenómenos hidrológicos.

Ing. MSc. José David Santos


Análisis de frecuencia de eventos
máximos

Se supone siempre que, en el futuro, el régimen hidrológico


de un río tendrá cierta relación con el pasado y se procura
obtener, del conocimiento de los registros históricos para
prever dentro de ciertos márgenes de seguridad, el régimen
de caudales que pueda presentare en el futuro.

Ing. MSc. José David Santos


Análisis de frecuencia de eventos
máximos
Objetivos

1. Determinación de Períodos de Retorno de Eventos


Registrados:
¿Cuál es el período de retorno de la inundación de 19XX en la
población YY donde el nivel del agua subió a la cota ZZ?

2. Estimación de la magnitud de eventos con un período de


retorno dado:
• Usualmente fuera del rango de eventos históricos.
• ¿Cuál es el nivel del agua en el río XX en la población YY
correspondiente a un período de retorno de NN años?

Ing. MSc. José David Santos


Análisis de frecuencia de eventos máximos

Ing. MSc. José David Santos


Análisis de frecuencia de eventos máximos

Ing. MSc. José David Santos


Distribuciones de probabilidad para eventos
extremos usadas en hidrología

Afortunadamente, se encuentra que las


variables hidrológicas de interés se
“distribuyen” de acuerdo a funciones conocidas
de densidad de frecuencia

Ing. MSc. José David Santos


Distribuciones de probabilidad para eventos
extremos usadas en hidrología

Sea la muestra observada de los N valores medidos de un


fenómeno o evento X cualquiera (lluvias, caudales, sismos, etc.)
en una serie de tiempo dada:

La expresión general para análisis de frecuencias de eventos


extremos es la siguiente:

Ing. MSc. José David Santos


Distribuciones de probabilidad para eventos
extremos usadas en hidrología

El valor de 𝑋𝑇 corresponde al estimado del valor esperado del


evento 𝑋 para el período de retorno T, el cual describe el
comportamiento probabilístico de la variable 𝑋 que se está
considerando.

Ing. MSc. José David Santos


Distribuciones de probabilidad para eventos
extremos usadas en hidrología

Ing. MSc. José David Santos


Distribuciones de probabilidad para eventos
extremos usadas en hidrología

Media: Principales estimadores


estadísticos utilizados
𝑁
Varianza: 2
1 2
σ = 𝑋𝑖 − μ
(N−1)
𝑖=1

Desviación estándar: σ= σ2
𝑁 𝑁 𝑋
𝑖=1 𝑖 − μ 3
Coeficiente de asimetría: 𝑔𝑥 =
(N−1)(N−2)(σ^3)

Coeficiente de variación: σ
𝐶𝑣𝑥 =
μ
Ing. MSc. José David Santos
Distribuciones de probabilidad para eventos
extremos usadas en hidrología
𝑧𝑇 : Variable normal
tipificada asociada a una
Distribución normal:
probabilidad p = 1/T

Distribución log-normal:

Distribución Gumbel:

Distribución Pearson Tipo III:

Ing. MSc. José David Santos


Para distribución 𝑧𝑇 𝑧𝑇

normal…
Para hallar la variable 𝑧𝑇
de la distribución normal:

𝑝 = 1/𝑇

𝐹 𝑋 =1−𝑝

Se ingresa a la tabla con el


valor de F(X) y se halla el
valor correspondiente de
𝑧𝑇 (sumando el valor de la
columna izquierda o
derecha con el valor que le
corresponde de la fila
superior)
Ing. MSc. José David Santos
Distribuciones de probabilidad para eventos
extremos usadas en hidrología
𝑧𝑇 : Variable normal
tipificada asociada a una
Distribución normal:
probabilidad p = 1/T

Distribución log-normal:

Distribución Gumbel:

Distribución Pearson Tipo III:

Ing. MSc. José David Santos


Distribuciones de probabilidad para eventos
extremos usadas en hidrología
El valor 𝑋𝑇 tiene una incertidumbre, la cual se calcula a partir
de la estimación de la varianza de X para dicho período de
retorno T, y cuya raíz cuadrada es conocida como “Error
Estándar”, 𝑆𝐸 𝑇 . (𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟)

Si se adopta un intervalo de confianza del 95% (o que es lo


mismo un nivel de significancia del 5%) (α=0,05) normalmente
utilizado en estudios hidrológicos, los límites de confianza
quedarán de la siguiente forma:

Ing. MSc. José David Santos


Ejemplo – Distribución Gumbel
1. Determinar la serie anual
2. Calcular la media de la serie

3. Calcular la desviación estándar

4. Estimar KT para un valor de T dado

Ing. MSc. José David Santos


Ejemplo – Distribución Gumbel

5. Estimar XT con la ecuación de frecuencia y los valores


calculados de μ, σ y KT

Ing. MSc. José David Santos


Ejemplo – Distribución Gumbel
Calcular los caudales máximos asociados a diferentes períodos de
retorno para la serie anual de caudales máximos en la estación El
Banco en el río Magdalena, mediante la distribución Gumbel.

Ing. MSc. José David Santos


Ejemplo – Distribución Gumbel
Primero se calcula la serie anual de caudales máximos en la
estación. Es decir, el valor máximo para cada año.

Año Caudal (m3/s) Año Caudal (m3/s)


1972 5370 1984 9700
1973 9005 1985 6099
1974 8820 1986 6650
1975 9612 1987 6638
1976 6791 1988 9458
1977 7655 1989 7710
1978 6643 1990 6078
1979 8262 1991 5415
1980 6443 1992 4972
1981 8452 1993 6331
1982 8665 1994 6378
1983 5750

Ing. MSc. José David Santos


Ejemplo – Distribución Gumbel

Se calcula la media de la muestra y la desviación estándar:

Luego se calcula el Factor de Frecuencia:

Ing. MSc. José David Santos


Ejemplo – Distribución Gumbel
Y el caudal para cada período de retorno se halla mediante la
ecuación general:

Los resultados son los siguientes:

T (años) Q (m3/s)
2 -0.164 7015
5 0.719 8313
10 1.305 9172
20 1.866 9997
50 2.592 11064
100 3.137 11863

Ing. MSc. José David Santos


Pruebas de bondad de ajuste

Nos entonces surge la pregunta…

¿cuál es la mejor función de distribución de


probabilidad para reproducir adecuadamente las
leyes de probabilidad asociadas a la muestra de
datos y obtener medidas más confiables de los
caudales?

Ing. MSc. José David Santos


Prueba de bondad de ajuste

El estadístico chi-cuadrado χ2 estima el porcentaje de


diferencia entre la función de frecuencia relativa asociada a la
muestra de datos y la distribución de probabilidades teórica.

El test de Kolmogorov-Smirnov k-s compara las frecuencias


relativas acumuladas F(xi) de las distribución observada y la
teórica.

Ing. MSc. José David Santos


Prueba de bondad de ajuste

El estadístico chi-cuadrado χ2 estima el porcentaje de


diferencia entre la función de frecuencia relativa asociada a la
muestra de datos y la distribución de probabilidades teórica.

El test de Kolmogorov-Smirnov k-s compara las frecuencias


relativas acumuladas F(xi) de las distribución observada y la
teórica.

Ing. MSc. José David Santos


Curvas IDF (Vargas y Díaz-Granados)
Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) son arreglos en los
cuales se presentan intensidades de precipitación (I) contra su duración (D)
y periodo de retorno (T=1/F).

Estas curvas sintetizan las características de los eventos extremos máximos de


precipitación de una determinada zona y definen la intensidad media de lluvia para
diferentes duraciones de eventos de precipitación con períodos de retorno
específicos.

Ing. MSc. José David Santos


Curvas IDF (Vargas
y Díaz-Granados)

Ing. MSc. José David Santos


Modelos lluvia-escorrentía

Método racional:
La expresión que debe utilizarse para el método racional es la
siguiente.

Ing. MSc. José David Santos


Modelos lluvia-escorrentía

Método racional:

Ing. MSc. José David Santos


Modelos lluvia-escorrentía

Modelo lluvia-escorrentía del SCS (Soil Conservation Service):


Este método fue desarrollado por el entonces Servicio de
Conservación de Suelos de los Estados Unidos (U.S. Soil
Conservation Service, SCS).

Tp = 0.6 ∗ tiempo concentración


𝑞𝑝 = 0.75 𝑃𝑒 /𝑇𝑝

Ing. MSc. José David Santos


Ing. MSc. José David Santos
Ing. MSc. José David Santos
Modelos lluvia-escorrentía

LLUVIA-ESCORRENTÍA HIDRÁULICA DE CRECIENTES

• SCS • HEC-RAS
• HEC-1 • ISIS 2D
• HSPF

Ing. MSc. José David Santos


ENSO (El Niño – Oscilación del Sur)

El Niño y La Niña constituyen las fases extremas del fenómeno


océano-atmosférico conocido como El Niño-Oscilación del Sur,
ENSO.

Ambas fases se encuentran asociadas a las anomalías


hidrológicas que ocurren en el trópico sudamericano.

En general puede decirse que El Niño produce periodos secos


más fuertes y prolongados, por el contrario La Niña amplifica
las lluvias y los caudales máximos.

Ing. MSc. José David Santos


ENSO (El Niño – Oscilación del Sur)

El Niño ha sido asociado con la Oscilación del Sur (OS)

OS: desbalance de presiones atmosféricas entre Tahití


(Polinesia Francesa, 18°S, 150°W) y Darwin (Australia,
12°S, 131°E).

Ing. MSc. José David Santos


ENSO (El Niño – Oscilación del Sur)

Recurrencia: entre 3 y 7 años

… se ha establecido que existe desde hace más de 13,000


años.

Ing. MSc. José David Santos


ENSO (El Niño – Oscilación del Sur)
Efectos en Colombia (El Niño):

Ing. MSc. José David Santos


ENSO (El Niño – Oscilación del Sur)

Los
embalses
estaban
casi vacíos!

Ing. MSc. José David Santos


ENSO (El Niño – Oscilación del Sur)

Ing. MSc. José David Santos


ENSO (El Niño – Oscilación del Sur)

Efectos en Colombia (La Niña):

– Incrementos de precipitación

– Crecientes e inundaciones

– Deslizamientos

– Daños a la infraestructura

Ing. MSc. José David Santos


ENSO (El Niño – Oscilación del Sur)

Algunos de los modelos climáticos más avanzados indican que


la amplitud de la ENSO crecerá, otros que disminuirá, e
incluso algunos que no cambiará, debido al Cambio Climático

Durante las últimas décadas el número de eventos de El Niño


aumentó,​ aunque se necesita un período de observación
mucho mayor para detectar cambios robustos.

Más incertidumbres que certezas!!

Ing. MSc. José David Santos


Levantamientos batimétricos en ríos

Ing. MSc. José David Santos


Levantamientos batimétricos en ríos
El término batimetría hace referencia al levantamiento del
relieve de superficies subacuáticas (mar, ríos, embalses,
ciénagas, etc.).

Al igual que en los levantamientos topográficos


convencionales, se determinan las coordenadas X, Y y Z, esta
última corresponde a las profundidades de los cuerpos de
agua levantados.

Dependiendo del detalle con el que se lleve a cabo la


batimetría, se pueden describir los fondos y el relieve de los
cuerpos de agua y todas aquellas anomalías que en ellos
puedan existir.
Ing. MSc. José David Santos
Levantamientos batimétricos en ríos

Los levantamientos batimétricos son un insumo


indispensable para aplicar cualquier software de
modelación hidráulica de crecientes !!

Ing. MSc. José David Santos


Levantamientos batimétricos - IDEAM

Ing. MSc. José David Santos


Tipos de levantamientos batimétricos
– Batimetría por procedimientos fotográficos.
Consiste en estudiar la variación del espectro visible,
con fotografías en diversas condiciones desde
aeroplanos. Es usada en aguas poco profundas.

– Batimetría mediante el uso de Láser. Permite


determinar profundidades entre 2 y 30 metros.

– Batimetría mediante sonar lateral. Permite obtener


mapas tridimensionales del fondo mediante un
emisor-receptor de ondas acústicas.

– Batimetría mediante Teledetección. Esta se obtiene


con el uso de satélites como GEOSAT, LANDSAT, SPOT o
RADARSAT. Con el uso de ésta, se han determinados
resultados bastante satisfactorios en mares poco
profundos.

Ing. MSc. José David Santos


Especificaciones batimétricas del IDEAM
• El levantamiento batimétrico debe estar “amarrado”
geodésicamente a la red Magna Sirgas.

MAGNA-SIRGAS como
sistema de referencia
oficial del país.

Ing. MSc. José David Santos


Especificaciones batimétricas del IDEAM

Ing. MSc. José David Santos


Especificaciones batimétricas del IDEAM
• Para los ríos principales se recomienda un espaciamiento menor a
150 m. Se debe detallar y ajustar para aquellos tramos que
presenten curvas pronunciadas.

• Para los ríos secundarios, caños conectores, canales y quebradas,


el espaciamiento entre secciones debe ser del orden de los 150
metros.

• Una vez se tenga la batimetría de los cuerpos de agua, se debe


levantar la topografía detallada hasta la cota de la huella máxima
perimetral al cuerpo de agua, dejada por el evento 2010/2011, o
cualquier otro que haya superado esta cota; de allí en adelante, otra
franja de 500 metros lineales o con una diferencia vertical en altura
de 1 m. de cota (La que se alcance primero).
Ing. MSc. José David Santos
Tipos de levantamientos batimétricos
ADCP (Perfilador acústico de corrientes doppler)
Para realizar este proceso se debe contar con: una embarcación,
motorista y auxiliar.

Se recomienda que la
embarcación sea cubierta,
ya que se trabaja con
computadores portátiles y
accesorios eléctricos.

Ing. MSc. José David Santos


Tipos de levantamientos batimétricos
ADCP (Perfilador acústico de corrientes doppler)
Se basa en el efecto Doppler, transmitiendo sonidos a una
frecuencia fija y escuchando los ecos retornados por los
reflectores en el agua.

Ing. MSc. José David Santos


Tipos de levantamientos batimétricos

Ing. MSc. José David Santos

También podría gustarte