Está en la página 1de 2

1.- Explicite la idea de igualdad y su relación con libertad en términos de Moreno/Berlín.

2.- En que consiste para Berlín un régimen democrático de gobierno.

3.- Existen amplios sectores de la sociedad que se encuentran sometidos y excluidos


sistemáticamente, ahora bien, en virtud de que razones explica que estos grupos vivencien
fenómenos de exclusión.

4.- En el Preámbulo, en los arts. 14, 16 de la CN se parte de la base del trato igual y el principio de
no discriminación como bases de la igualdad ante la ley. ¿A su criterio cual es la premisa que la ley
impone? ¿Cuáles son sus efectos?

5.- ¿Cuáles son los criterios “justificados” que permiten diferenciar las “distinciones” establecidas
por la CN? Cite al menos un fallo jurisprudencial en este sentido y explíquelo. Relate los
fundamentos de la sentencia que se vinculen con los argumentos que Ud. plantea. Clarifique el fin
de la norma estudiada y la relación de “instrumentalidad” requerida.

6.- ¿Tratar igual a las personas significa tratar a todos como si todas las personas fueran lo mismo?

7.- ¿Que son las categorías sospechosas? Ejemplifique. ¿De que dependen los alcances de estas
categorías? Señale la opinión de la CSJN en “Repetto c/ Pcia de Bs As” y “González de Delgado
c/Univ. Nacional de Córdoba”. Cite los argumentos de Petracchi. Expliquelos. Diferencie los
argumentos con los dados en el caso Reed.

8.- “Igualdad de trato en igualdad de circunstancias”: explique el principio. Coloque sus


limitaciones.

9.- Para sortear las limitaciones que Ud. Seguramente señalo en la pregunta 8, se puede sumar el
estándar de la “razonabilidad”. Explique la “razonabilidad funcional”. Explique el “test de
razonabilidad de Rawls”.

10.- ¿A cuáles circunstancias el art 16 CN nos propone que el Estado y también los particulares
seamos “ciegos”? ¿Porque? ¿El “velo de la ignorancia” es neutral?
11.- ¿De que hablamos cuando decimos “discriminación inversa”?

12.- ¿Que interpretación dio la Corte Suprema de Justicia de EEUU del “principio de no
discriminación” en los casos Bakke y Universidad de Michigan?

13.- ¿Cómo rescatar a las “acciones afirmativas” de su propia confesión de apoyarse sobre un
criterio irrazonable en términos de funcionalidad, es decir discriminatorio? Enuncie la propuesta
de Dworkin.

14.- ¿Qué diferencia relativa a las acciones positivas del Estado y la interpretación del principio de
igualdad ante la ley encuentra entre los regímenes de Argentina y EEUU?

15.- Explique la visión sociológica/estructural de la igualdad. Enuncie los augumentos de Owen Fiss

16.- Diferenciela de la mirada holística.

17.- ¿Que significa “evitar la cristalización de un grupo excluido”? Explique. Cite los argumentos de
Brennan.

18.- Cite porque MacKinnon C. y Fiss O. rechazan la idea de “igualdad como no discriminación”.
Explique.

19.- ¿A quién le corresponde la demostración argumentativa al sostener la existencia de una


categoría sospechosa? Explique que debe argumentar en el caso de sostener la existencia de
“categorías sospechosas” y en el caso de sostener “categorías irrazonables”.

20.- Diferencie “igualdad como no discriminación” de “igualdad como no sometimiento”.

21.- ¿Cómo debe interpretar el art 16 de la CN?

También podría gustarte