Está en la página 1de 10

1.

_ Tipos de Empresas y Sociedades en Colombia

Por: Andrea Barragán

1. Emprender

En Colombia son varias las formas jurídicas existentes para crear una empresa. Como en la
mayoría de las regiones del mundo, una vez que el empresario ha identificado la actividad
económica que desempeñará, el siguiente paso es definir el número de personas que se
involucrarán en el proyecto: uno mismo o con socios.

En cualquier caso, tanto las empresas unipersonales como las sociedades comerciales están
reguladas por el Código de Comercio de Colombia.

Creación de la empresa de forma individual

Según explica la Cámara de Comercio de Bogotá, el empresario que decida poner en marcha su
propio negocio de manera individual, dispone de tres opciones:

 Persona natural comerciante. Un comerciante es aquella persona que ejerce de manera


habitual y profesional alguna de las actividades que la ley considera como mercantiles. Así,
la persona natural responderá ante las obligaciones que se deriven del desarrollo de su
negocio con todo su patrimonio, tanto personal como familiar. Para constituirse, la
persona debe inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT) y, posteriormente, efectuar
su inscripción en la matrícula mercantil de la Cámara de Comercio correspondiente
presentando los formularios del Registro Único Empresarial (RUE), del Registro adicional
con otras entidades y el de inscripción en el RUT.

 Empresa unipersonal. La empresa unipersonal tiene personalidad jurídica independiente


de quien la crea. Se fundamenta en que la persona natural o jurídica destina una parte de
sus activos para el desempeño de la actividad empresarial. Se constituye mediante
escritura o documento privado ante la Cámara de Comercio o Notario.

El documento de constitución debe contener el nombre, documento de identidad, domicilio del


empresario, razón social de la empresa, domicilio de la empresa, término de duración (si este no
fuera indefinido), enunciación clara y completa de las actividades principales, monto de capital,
forma de administración y número de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá el capital de
la empresa.

 Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S). Es un tipo societario que vio la luz con la
Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008 y que reúne todas las cualidades para convertirse en
el modelo de constitución que se impondrá en los próximos años. Las Sociedades por
Acciones Simplificadas no exigen un número mínimo de accionistas y, de hecho, permiten
la unipersonalidad. Además, se constituyen por documento privado que ha de registrarse
en la Cámara de Comercio.

 Su simplicidad se da tanto en el momento de su constitución, como en su funcionamiento,


no estando obligadas a especificar el objeto social. Tampoco se les exige crear una junta
directiva ni la revisoría fiscal. La responsabilidad se limitará a la aportación de cada
accionista.
 Creación de la empresa por dos o más personas
 La otra alternativa es que el emprendedor haya decidido establecer una sociedad
comercial con otros socios, en cuyo caso tendrá que elegir entre las cinco modalidades
que la legislación colombiana prevé:

 Sociedad Colectiva. Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios, los
cuales responderán solidaria, ilimitada y subsidiariamente de sus obligaciones. Por sus
características especiales, en la sociedad colectiva es fundamental que haya confianza
entre los socios. La administración de la sociedad puede recaer en los propios socios o,
incluso, delegarla en terceros. La ley no fija un mínimo ni máximo del capital a aportar en
el momento de su constitución.

 Hay que destacar que la razón social se forma con el nombre de uno de los socios seguido
de las expresiones “y compañía”, “hermanos” o “e hijos”.

 Sociedad Anónima (S.A.). Es el esquema más utilizado por las medianas y grandes
empresas. Se constituye mediante escritura pública entre cinco o más accionistas, quienes
responden únicamente por el montante de sus aportaciones. El capital estará
representado en acciones de igual valor. En el momento de la constitución se debe indicar
el capital autorizado, suscrito (nunca menor del 50% del capital autorizado) y pagado
(nunca menor del 33% del capital suscrito).

 Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.). Este tipo de sociedad se constituye en


escritura pública entre, como mínimo, dos socios y, como máximo, 25, quienes responden
según sus aportaciones. En algunos casos, de acuerdo a los artículos 354, 355 y 357 del
Código de Comercio, la responsabilidad de los integrantes será solidaria e ilimitada. Esto
ocurrirá, por ejemplo, si no se incluye en la razón social la palabra “limitada” o su
abreviación “Ltda”.

 Sociedad en Comandita Simple (S. en C.). Se constituye mediante escritura pública entre
uno o más socios gestores y uno o más socios comanditarios o capitalistas. Los socios
gestores responderán solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones, mientras
que los capitalistas, en relación a sus aportaciones. Así, los socios gestores se encargarán
de la administración de la sociedad y el desarrollo de los negocios y los socios
comanditarios serán quienes aporten el capital.

 Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.). Se constituye mediante escritura pública


entre uno o más socios gestores y, al menos, cinco socios comanditarios o capitalistas. La
responsabilidad de los socios es igual que en la Sociedad en Comandita Simple. El capital
se representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables aportados por los
socios capitalistas y, también, por los gestores.

 Otras formas menos comunes de constitución de empresas


 Finalmente, es imprescindible señalar dos modalidades de sociedades que se dan menos
pero que igualmente podrían interesar al empresario:

 Empresa Asociativa de Trabajo (E.A.T.). Se trata de una organización económica


productiva para cuya puesta en marcha los socios aportan su capacidad laboral e, incluso,
algunos, otros conocimientos necesarios para la consecución de los objetivos
empresariales. Una compañía de este tipo debe contar con, como mínimo, tres asociados
y, máximo, 10, en el caso de que su objetivo social sea la producción de bienes; si es una
prestación de servicios, el máximo será 20.

 Sociedades Agrarias de Transformación (S.A.T). Su razón social deberá indicar


exclusivamente lo siguiente: “Desarrollar actividades de postcosecha y comercialización de
productos perecederos de origen agropecuario y la prestación de servicios comunes que
sirvan a su finalidad”. Para ser socio, la persona natural deberá ser titular de una
explotación agraria, ya sea como propietario, poseedor, tenedor o arrendatario, pero su
contrato de explotación no podrá ser inferior a cinco años. También podrá ostentar la
condición de socio aquellas personas jurídicas dedicadas a la comercialización de
productos perecederos.

2._ https://serviciolegal.com.co/requisitos-legales-para-crear-una-empresa-en-colombia/

3._ El Registro Único de Proponentes (RUP) es un registro de creación legal que llevan las cámaras
de comercio de todo el país. En este deben inscribirse las personas naturales o jurídicas nacionales
o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia, que aspiran a celebrar contratos con las
entidades estatales para la ejecución de obras, suministro de bienes o prestación de servicios,
salvo las excepciones taxativamente señaladas en la ley. En este registro consta la información
relacionada a la experiencia, capacidad jurídica, capacidad financiera, capacidad de organización y
clasificación del Proponente.
Presente su renovación para que su inscripción en este Registro se encuentre activa al momento
de presentarse a una licitación. No pierda oportunidades de negocio, recuerde que la información
en el Registro Único de Proponente debe estar actualizada y en firme.

Entre algunos beneficios de este registro están:

 Dar publicidad a los requisitos que habilitan al proponente, como su capacidad jurídica,
financiera, de organización y experiencia.

 Participar en los procesos de contratación ante las entidades estatales.

 Obtener el certificado del Registro Único de Proponentes que constituye plena prueba
respecto de la información documental verificada, cuyo registro se encuentra en firme.

4._ ¿Cuáles son los requisitos para participar en una licitación pública en Colombia?

Si es la primera vez que quieres concursar en un proceso de licitación pública en Colombia debes
saber que en el país cualquier persona o empresa puede participar de un proceso de licitación
pública siempre y cuando cumpla con los requisitos de la misma.

Cada licitación cuenta con requisitos específicos que derivan de la necesidad de la Entidad
solicitante. Estos están expuestos en los documentos adjuntos que acompañan al anuncio de la
licitación, pero igualmente en términos generales existen requisitos básicos:

El primer requisito fundamental es estar registrado ante el SECOP oficialmente como proveedor
del estado. Así mismo es necesario conocer en materia de contratación con el Estado qué es una
licitación pública, su procedimiento paso a paso y sus distintas modalidades.

REQUISITOS PARA LICITAR EMPRESAS NACIONALES

 La empresa debe estar inscripta formalmente en la Cámara de Comercia de Colombia y


tener un RUT.

 Estar al día en Parafiscales (te solicitarán un certificado).

 Tener tu contabilidad en orden según lo indica la ley.

 No tener inhabilidades ni incompatibilidades, por ejemplo ser funcionario público.

 Estar inscripto en el SECOP.

Teniendo presente los puntos anteriores, también debemos tener en cuenta que existen otros
requisitos, a definir por la autoridad contratante. Estos requisitos son llamados habilitantes y
miden la aptitud del proponente para participar en un Proceso de Contratación están referidos a
su capacidad jurídica, financiera, organizacional y su experiencia.

REQUISITOS PARA LICITAR EMPRESAS EXTRANJERAS

 Estar registrados como proveedores en el SECOP II.


 Sobre el RUP (Registro Único de Proponentes): Los proveedores extranjeros sin domicilio
en Colombia no están obligados a tener RUP por lo cual deben acreditar esta información
directamente ante la Entidad Estatal que adelanta el Proceso de Contratación en la forma
indicada en los pliegos de condiciones y en el SECOP II cuando el proceso es en línea.

Por otro lado será necesario presentar ante las Entidades Estatales colombianas documentos que
prueben en su país de origen su capacidad legal, su capacidad financiera y su capacidad
organizacional. Esta condición es necesaria para probar que cumple con los requisitos habilitantes.

REQUISITOS HABILITANTES

1. Capacidad jurídica:

o Personas naturales: Presentación de la copia de su documento de identificación,


bien sea la cédula de extranjería o el pasaporte. En caso de resultar adjudicatario
se debe presentar copia simple de la respectiva visa; y en caso de contar con una
visa que les otorgue un tiempo de permanencia igual o mayor a 3 meses, debe
presentar la respectiva cédula de extranjería.

o Personas jurídicas: Documentos que acrediten su existencia y conformación de


acuerdo con la normativa de su país de origen.

o Apoderados y representantes legales: Los proveedores extranjeros pueden estar


representados por apoderados o representantes legales, caso en el cual el
interesado debe acreditar que quien presenta la oferta está legalmente facultado
para comprometer al interesado, presentar el documento correspondiente bien
sea un poder o un nombramiento.

2. Experiencia de proponentes extranjeros:


Será necesario demostrar que contamos con experiencia en el aprovisionamiento de
bienes, o servicios o en la ejecución de obras similares a los de la licitación de nuestro
interés. Para esto el ente contratante puede exigir alguno de los siguientes documentos:

o Certificados expedidos por terceros (locales o extranjeros).

o Copia de contratos que acrediten la ejecución de las obras, o la entrega de bienes


o servicios.

3. Capacidad financiera
Será necesario presentar los estados financieros del año inmediatamente anterior,
debidamente auditados en las condiciones definidas en los pliegos de condiciones. En este
punto debemos tener en cuenta que los documentos deben incluir elementos para hacer
la conversión de los estados financieros que fueron expedidos en moneda extranjera.

4. Capacidad organizacional
Según la ley se demuestra con los siguientes medios:

o Rentabilidad sobre patrimonio: Determina la capacidad de generación de utilidad


operacional por cada peso invertido en el patrimonio. A mayor rentabilidad sobre
el patrimonio, mayor es la rentabilidad de los accionistas y mejor la capacidad
organizacional del proponente.

o Rentabilidad sobre activos: Determina la capacidad de generación de utilidad


operacional por cada peso invertido en el activo. A mayor rentabilidad sobre
activos, mayor es la rentabilidad del negocio y mejor la capacidad organizacional
del proponente. Este indicador debe ser siempre menor o igual que el
de rentabilidad sobre patrimonio.

ACLARACIONES IMPORTANTES:

 Las personas jurídicas extranjeras no están obligadas a constituir una sucursal en Colombia
para presentar ofertas. Solamente están obligadas a hacerlo cuando son adjudicatarias de
contratos de obra, prestación de servicios, concesión o cualquier otro contrato que para
su ejecución requiera presencia constante en Colombia.

 Por otro lado, si hablamos de un profesional autónomo que quiere participar en un


proceso de licitación con el Estado de Colombia, el mismo deberá designar un apoderado,
quien cumplirá con el lleno de los requisitos mencionados, en cuanto fueren compatibles
con la naturaleza de una empresa individual. Existe igualmente otra situación relacionada
con los extranjeros residentes, estos pueden participar todo tipo de negocios, sean o no
permanentes, sin necesidad de cumplir con el requisito mencionado anteriormente.

Procedimiento de licitación pública en Colombia paso a paso

1. El Estado Colombiano se ve en la necesidad de adquirir obras, servicios o bienes y para


esto se crea un plan de compras. Una vez aprobado el plan, la entidad realiza el análisis del
sector económico de los oferentes para así realizar el estudio previo.

2. Dentro de los días hábiles anteriores a la apertura se puede solicitar revisión y


aclaraciones sobre el contenido del borrador del pliego de condiciones.

3. Se publica la licitación "convocada" y se da inicio oficial al proceso. Aquí se adjunta


el pliego de condiciones definitivo.

4. La entidad realiza la audiencia de asignación, revisión, y a solicitud de los futuros


oferentes. Su asistencia permitirá al proponente despejar las dudas preliminares sobre el
proceso, así como conocer los riesgos que puede tener la ejecución del contrato.

5. Los interesados entregan sus propuestas, cumpliendo con todos los requisitos para una
licitación, en el lugar y antes de la hora señalada, ya sea física o electrónicamente. Las
licitaciones publicadas en SECOP I tienen modalidad de entrega presencial y en el SECOP II
se entrega la documentación de forma electrónica una vez dentro de la plataforma.
6. La entidad pública inicia la etapa en la que se verifican los requisitos habilitantes,
solicitan documentos e información necesaria, y se otorgan los puntajes de las ofertas
presentadas.

7. El informe de evaluación se pone a disposición de los participantes por un término de 5


días hábiles, para que se pronuncien acerca de los aspectos que consideren pertinentes.

8. La entidad realiza observaciones presentadas y cita para definir el proceso en audiencia


pública que se llevara a cabo en la fecha y hora establecidas en el cronograma.

9. Se instala la audiencia y los oferentes pueden pronunciarse por una única vez sobre las
respuestas otorgadas por la entidad, sin que ello implique una oportunidad para mejorar o
modificar la oferta.

10. Se escoge un ganador y se adjudica la licitación.

5._ 22

ENE 2023

¿QUÉ TIPOS DE LICITACIONES EXISTEN?

Escuela Europea

 Blog

Has comprendido las ventajas de acudir a una licitación pública, pero tienes dudas sobre el tipo de
procedimiento al que tu empresa puede acceder o cuál te ofrece mejores oportunidades para
conseguir esa adjudicación que esperas. A continuación, te explicamos las características más
importantes que debes tener en cuenta sobre cada uno de ellos, para poder elegir los que mejor
se adaptan a tus intereses.

PROCEDIMIENTO ABIERTO O GENERAL

Es el procedimiento ordinario o estándar: permite presentar oferta a cualquier operador


económico que cumpla las condiciones para participar y su uso está permitido al órgano de
contratación en cualquier circunstancia.

El procedimiento abierto también puede ser simplificado (PAS) y supersimplificado (SUSI). Estos
suelen ser más ágiles porque la presentación de ofertas y tramitación son más breves, pero solo se
pueden presentar candidatos inscritos en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas
del Estado (ROLECE) o Comunidad Autónoma correspondiente.

Son contratos de poca cuantía, muy interesantes para que la pequeña y mediana empresa
arranque en el mundo de las licitaciones. Nuestra recomendación es realizar la inscripción en el
ROLECE para acceder a esta parte importante de las ofertas de contratación pública.

PROCEDIMIENTO RESTRINGIDO

Este procedimiento, indicado para la contratación de servicios intelectuales especialmente


complejos, consta de una fase previa de selección de candidatos entre los que cumplen los
requisitos de participación. La mesa de contratación selecciona a los que obtengan la mejor
puntuación para que, ahora sí, presenten su oferta.

Es un proceso reservado a algunos servicios de consultoría, ingeniería o arquitectura.

LICITACIÓN CON NEGOCIACIÓN

En supuestos muy específicos que regula la Ley de Contratación del Sector Público, la
participación no es abierta, sino que se reserva a los operadores económicos invitados a participar.
Sin embargo, la mayoría de estos procedimientos se publican y los interesados que cumplan los
requisitos pueden solicitar ser invitados.

En este procedimiento no existe una oferta cerrada, como sucede en el abierto, sino que se
conforma en base a sucesivas rondas de negociación con los candidatos.

DIÁLOGO COMPETITIVO Y ASOCIACIÓN PARA LA INNOVACIÓN

Satisfacen necesidades de contratación muy complejas o no disponibles en el mercado.

SISTEMAS DE RACIONALIZACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN

En este caso, el sector público no selecciona un único contratista, sino a un mínimo de 3, que
proveerán al órgano de contratación de su necesidad cada vez que surja. Se convierten en
proveedores «homologados» ante necesidades continuadas, pero puntuales.

En la Escuela Europea de Empresa disponemos del curso de Contratación pública práctica para la
empresa, una formación de calidad donde podrás adquirir los conocimientos y habilidades
necesarios para tomar las mejores decisiones a lo largo de todo el proceso de licitación.

6 Consorcio: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del
contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se presenten en
desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros que lo
conforman.
Unión temporal: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las
sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del
contrato se impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los
miembros de la unión temporal.
Parágrafo 1°.- Los proponentes indicarán si su participación es a título de consorcio o
unión temporal y, en este último caso, señalarán los términos y extensión de la
participación en la propuesta y en su ejecución, los cuales no podrán ser modificados sin el
consentimiento previo de la entidad estatal contratante.
Los miembros del consorcio y de la unión temporal deberán designar la persona que, para
todos los efectos, representará al consorcio o unión temporal y señalarán las reglas
básicas que regulen las relaciones entre ellos y su responsabilidad.
Parágrafo 2°.- (Derogado por el artículo 285 de la ley 223 de 1995).
Parágrafo 3°.- En los casos en que se conformen sociedades bajo cualquiera de las
modalidades previstas en la ley con el único objeto de presentar una propuesta, celebrar y
ejecutar un contrato estatal, la responsabilidad y sus efectos se regirá por las disposiciones
previstas en esta ley para los consorcios". Ver el Concepto de la Superintendencia de
Industria y Comercio 2097465 de 2002
2. El consorcio y la unión temporal no son sociedades ni personas jurídicas.
Como se desprende de la norma recién citada, en el caso de la conformación de un
consorcio o una unión temporal, no hay una participación accionaria o de cuotas de
interés social por parte de sus integrantes, pues éstos no configuran un capital social sino
que se unen, con su capacidad económica y técnica y su experiencia, para presentar una
propuesta y celebrar un contrato con una entidad estatal, asumiendo responsabilidad
solidaria ante ésta.
No hay propiamente aportes de dinero, trabajo o bienes con la finalidad de constituir un
capital común que sirva para desarrollar una actividad, por medio de un nuevo ente
jurídico distinto de ellos, como sucede en la constitución de una sociedad, sino que cada
uno conserva su individualidad jurídica y colabora con su infraestructura o parte de ella:
personal, estudios, planos, diseños, sistemas, instalaciones, oficinas, tecnología, know
how, maquinaria, equipos, dinero, etc. según las reglas internas del acuerdo, para elaborar
la propuesta y si se les adjudica el contrato, para ejecutarlo.
El consorcio o la unión temporal no es una persona jurídica sino un número plural de
contratistas que se integran para presentar una propuesta y celebrar un contrato con una
entidad.
Precisamente sobre este punto, la Corte Constitucional en la sentencia C-414 del 22 de
septiembre de 1994, señaló lo siguiente:
"El consorcio es una figura propia del derecho privado, utilizado ordinariamente como un
instrumento de cooperación entre empresas, cuando requieren asumir una tarea
económica particularmente importante, que les permita distribuirse de algún modo los
riesgos que pueda implicar la actividad que se acomete, aunar recursos financieros y
tecnológicos, y mejorar la disponibilidad de equipos, según el caso, pero conservando los
consorciados su independencia jurídica" .
Se trata aquí de aunar voluntades y esfuerzos para alcanzar un fin económico, pero no de
crear un ente nuevo.
Por eso el acuerdo consorcial y el de unión temporal han sido denominados contratos de
colaboración o de agrupación, y como son limitados en el tiempo, pues su objetivo se
refiere a una sola contratación, sin perjuicio de que posteriormente surjan otras en las
cuales se asocien también, se les consideró en el anteproyecto inicial de legislación
comercial que finalmente desembocó en la ley 222 de 1995, como modalidades del
llamado contrato de unión transitoria, el cual no quedó consagrado en dicha ley.
Es claro que el consorcio o la unión temporal no constituye una nueva persona jurídica y
por ello es que todos sus integrantes deben suscribir tanto la propuesta como el contrato,
en caso de resultar favorecidos en la licitación o concurso, independientemente de que
designen una persona que represente al consorcio o la unión temporal, "para todos los
efectos", como señala el parágrafo 1° del artículo 7°, pues tales agrupaciones no tienen
existencia jurídica propia y por ende, cada uno de sus miembros debe obligarse
directamente con su firma y marcar así su solidaridad en el compromiso que asume con
los otros.
La persona nombrada como representante viene a ser en realidad, el director o
coordinador del proyecto, y es la que canaliza la actuación de los distintos consorciados o
unidos frente a la entidad estatal, pero no tiene el carácter de representante legal de cada
uno de éstos.
De igual manera, si los integrantes del consorcio o la unión demandan o son demandados
judicialmente, por causa de la propuesta o el contrato celebrado con la entidad estatal,
deben, para actuar válidamente en el proceso, comparecer todos y así integrar el
litisconsorcio necesario activo o pasivo.
Sobre el particular, se ha pronunciado en varias oportunidades la Sección Tercera de la
Corporación. Así por ejemplo, en auto del 13 de diciembre de 2001 (Exp. 21.305), expresó
lo siguiente:
"Por lo tanto, al no constituir la unión temporal, ni el consorcio, una persona jurídica
diferente de los miembros que la conforman, no tiene capacidad para ser parte ni para
comparecer en un proceso judicial. Dicha calidad se encuentra en cabeza de las personas
naturales o jurídicas que la han integrado para celebrar un contrato con el Estado,
conforme al artículo 44 del Código de Procedimiento Civil.
Tanto es así, que la Sala ha establecido que si un consorcio, léase también unión temporal,
se ve obligado a comparecer a un proceso como demandante o demandado cada uno de
los integrantes debe hacerlo de manera individual integrando un litis consorcio necesario"
(negrillas no son del texto original).
Sin embargo, conviene hacer la precisión de que en el caso de la unión temporal, se puede
presentar la hipótesis de que uno de sus integrantes actúe aisladamente, cuando se trata
de recurrir o demandar el acto administrativo por medio del cual se le sancionó en razón
de habérsele endilgado la culpa por determinado incumplimiento en el contrato estatal,
pues en este evento, la imposición de la sanción es individual de acuerdo con el criterio
interpretativo expresado en la exposición de motivos sobre este tipo de agrupación,
contemplada en el numeral 2° del artículo 7° de la ley 80.

ESTO LA SAQUE DE LA LEY 1513 DEL 2003

También podría gustarte