Está en la página 1de 11

PRÁCTICA DE LABORATORIO

NÚMERO DE PRÁCTICA 1 Tiempo propuesto para la práctica 60 minutos

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Decoloración del colorante Naranja G

INTRODUCCIÓN

El Naranja G (Orange G), también conocida como Naranja Gelb, es un valioso colorante azoico
sintético utilizado en numerosas formulaciones de tinción, principalmente en técnicas histológicas.
Su uso principal se encuentra en la tintura OG-6 Papanicolaou usada en la coloración de la keratina,
sin embargo, también es uno de los componentes principales usados en la tintura de los tests de
polen.
A menudo el Naranja G (Orange G) también es combinado junto a tinturas amarillentas en
soluciones alcohólicas para tintar eritrocitos en métodos de tricromía, y en la demostración de
células en el páncreas y la pituitaria.

La decoloración del colorante Naranja G se realizará mediante el reactivo Fenton. Desde hace más
de 30 años existe el interés en avanzar en el desarrollo de investigación del reactivo Fenton para el
tratamiento de efluentes textiles (Boye et al. 2006; Sirés et al. 2007). El reactivo Fenton es la
combinación de H2O2 y los iones Fe2+, principalmente, liberan un oxidante fuerte que es capaz de
oxidar moléculas orgánicas (Lucas y Peres, 2006), grandes y pequeñas, como colorantes y efluentes
textiles. El primer mecanismo aceptado del proceso de Fenton se inició, por la formación del radical
hidroxilo (OH●) y que por medio de interacciones químicas con el ión Fe 2+ libera un poderoso
oxidante que es capaz de oxidar de forma no selectiva a moléculas orgánicas
corresponde a la reacción 1, (Brillas et al. 2009).

Fe 2+ + H2O2 → Fe3+ + OH- + OH● Reacción 1

OBJETIVO GENERAL:
Analizar en el espectrofotómetro la absorbancia inicial y final de la decoloración del colorante
Naranja G mediante el reactivo Fenton.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Obtener datos experimentales de la decoloración del Naranja G mediante el Reactivo Fenton

REACTIVOS EQUIPOS

▪ Ácido sulfúrico ▪ Espectrofotómetro


▪ Agua destilada ▪ Potenciómetro
▪ Agua oxigenada ▪ Agitador magnético
▪ Sulfato Ferroso ▪ Parrilla de agitación
▪ Vaso de precipitado de 500 ml
▪ Pipetas

METODOLOGÍA:

1. Calibrar el espectrofotómetro con agua destilada


2. Pesar en una balanza 0.023 g del colorante Naranja G, pesar 0.14 g de sulfato ferroso. El
volumen de trabajo será de 500 ml de agua destilada, se va a aforar el agua destilada en un
vaso de precipitado después de agregar el colorante y los reactivos.
3. El colorante Naranja G, se vacía en el vaso de precipitado que contiene agua destilada se
empieza a agitar la solución en parrilla y se agrega a la solución ácido sulfúrico hasta ajustar
el pH a 3 (medir con el potenciómetro). Se toma una muestra de 1ml para analizar la
absorbancia en el espectrofotómetro.
4. Se agrega a la solución el catalizador (sulfato ferroso) y se agrega 1m de agua oxigenada
5. Tomar una muestra de 1ml y analizar la absorbancia en el espectrofotómetro.
RESULTADOS:

Tiempo (min) Absorbancia


Inicial 2.296
Final 0.038

CONCLUSIÓNES:

En conclusión, podemos deducir que con el espectrofotómetro obtuvimos una absorbancia inicial de 2.296 y una final
de 0.038del colorante Naranja G. Esto nos indica que el colorante sufrió una decoloración acelerada, ya que solamente
se tomaron 10 muestras, con un intervalo de tiempo entre2 y 3 minutos, gracias a que se utilizó sulfato ferroso como
catalizador. Con esto se deduce que su concentración disminuyo con el paso del tiempo (aproximadamente fueron 23
minutos) , esta se pudo observar ya que el colorante sufrió una decoloración, además de que el espectrofotómetro
paro su absorbancia en 0.038. El principio utilizado es la medición de la intensidad de la luz, cuando un haz luminoso
pasa a través de una muestra y se basa en la Ley de Beer-Lambert, que dice que la cantidad de luz absorbida por un
cuerpo depende de la concentración en la solución.

BIBLIOGRAFÍA:

▪ Boye, B., Brillas, E., Marselli, B., Michaud, P.-A., Comninellis, C., Farnia, G., y Sandonà, G.
Electrochemical incineration of chloromethylphenoxy herbicides in acid medium by anodic
oxidationwith boron-doped diamond electrode. Electrochimica Acta, 51(14), (2006) pp. 2872–
2880.

▪ Brillas, E., Sirés, I. y Oturan, M. A. Electro-Fenton Process and Related Electrochemical


Technologies Based on Fenton’s Reaction Chemistry. Chemical Reviews, 109 (12), (2009)
pp. 6570–6631.

▪ Lucas, M. y Peres, J. Decolorization of the azo dye Reactive Black 5 by Fenton and photo-
Fenton oxidation. Dyes and Pigments 71 (2006) pp. 236-244.

▪ Sirés, I., Garrido, J. A., Rodríguez, R. M., Brillas, E., Oturan, N., y Oturan, M. A. Catalytic
behavior of the Fe3+/Fe2+ system in the electro-Fenton degradation of the antimicrobial
chlorophene. Applied Catalysis B: Environmental, 72(3-4), (2007) pp. 382–394.
Anexos.

También podría gustarte