Está en la página 1de 23

HISTORIADEL

DISEÑO
INDUSTRIAL

Oscar Salinas Flores

E.
léxico Argentina, España.

>SEU
cn BIBL IOTEC,:

7EE CT
39
UNIVERSIDA!
4
Mi agradecimiento a Ernesto Velasco León,
Horacio Durán Navarro, Marco Miguel More-
no Cordova, Alejandro Deschamps y compa- ds

ñeros de la Unidad Académica de Diseño


Industrial, F. A., UNAM, que apoyaron en
todo momento el desarrollo de esta obra.

Oscar SALINAS FLORES

¡a

———
"o

Catalogación en la fuente
Salinas Flores, Óscar
Historia del diseño industrial. -- México : Trillas
1992 (reimp. 2001).
311 p. :il. ;21 cm.
Bibliografía: p. 301-302
Incluye Índices
ISBN 968-24-4140-4

1. Diseño industrial - Historia. |. t.

D- 745.2'5719h LC- T5171.A5'93.4 2198 Prólogo


de Gómez
Óscar Armando Salinas Flores nace en la ciudad
el 22 de julio de 1950; en
Palacio del estado mexicano de Durango estudios
donde hace sus
el año de 1957 viene a radicar a la capital,
industrial en la benemérita
hasta culminar la carrera de diseñador
Universidad Nacional Autónoma de México, donde se recibe en el
estudios de posgrado en la mis-
de año 1975. Posteriormente realiza
1989, el grado de maestría en diseño
La presentación y disposición en conjunto
HISTORIA DEL DISENO INDUSTRIAL ma institución y obtiene, en

son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra industrial.


puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningún sistema historia del diseño; desde
Salinas Flores es un estudioso de la
o método electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, reunir todo tipo de información
la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento sus años de estudiante se dedicó a
del diseño en todas par-
de información), sin consentimiento por escrito del editor relacionada con los hechos sobresalientes
estado dispersos en diversas
tes del mundo. Estos datos habían
describía algún hecho de
Derechos reservados
publicaciones, desde libros en los que se
O 1992, Editorial Trillas, 5. A. de C. V., de diversa proceden-
División Administrativa, Av. Río Churubusco 385, cierta trascendencia o revistas especializadas
los que había algún dato inte-
Col. Pedro María Anaya, C. P. 05340, México, D. F. cia, hasta artículos de periódicos en
Tel. 56884233, FAX 56041364 resante que coleccionar.
el resultado de la paciente
trabajo que aquí se presenta es
División Comercial, Calz. de la Viga 1132, C.
México, D. F. Tel. 56330995, FAX 56530870
P. 09439
El
labor de investigación con la
cual se fue configurando el
panorama
destacan todos
diseño, en el que se
completo de la historia del fas-
esta relativamente nueva y
Miembro de la Cámara Nacional de la aquellos sucesos que dieron forma a
Industria Editorial. Reg. núm. 158 cinante profesión.
la tenacidad y perseverencia
Se requería de una persona con
Primera edición, 1992 (ISBN 968-24-4140-4) descubrir y siste-
de Óscar Salinas para no cejar en empeño por del diseño indus-
el
la historia
matizar los datos más significativos de
trial. Quienes lo conocemos, le hemos visto año con año enrique-
Primera reimpresión, abril 2001
5
Impreso en México
Printed in Mexico

De.
cer la clase que imparte desde 1976 con nuevas imágenes o con distintas fuerzas sociales, los movimientos culturales, las modas y
alguna explicación más profunda o más completa respecto a algún estilos dominantes cuando así se requiera.
hecho, lo que paulatinamente le permitió integrar
hoy se presenta en este libro.
el
trabajo que Este libro es pues un estupendo vehículo para una mejor com-
prensión de la historia del diseño industrial y debe interesar a toda
La importancia de ver reunidos en un solo trabajo todos los aquella persona comprometida con esta profesión.
acontecimientos que han ido definiendo el perfil de esta nueva pro-
fesión, radica en que el seguimiento de su evolución es el medio Pror. Horacio DurÁn NAVARRro

para adquirir una conciencia clara de lo el


que diseño industrial sig-
nifica como actividad proyectiva en el presente y en el futuro de
economías que, como la
nuestra, pasan por un proceso de cambio
hacia la modernidad. Se puede descubrir de una manera clara, a
través de la experiencia de culturas más desarrolladas, lo
que debe
|
hacerse para lograr una mayor competitividad de las manufacturas,
dado que el diseño industrial es el factor que incide de manera
|

|
determinante en la calidad de los productos; esto se puede apre-
ciar en su función, costo y apariencia.
|

La obra de Salinas presenta también con precisión,


sin alardes
retóricos, cómo se fue incorporando la
noción de arte en los pro-
ductos de la máquina a mediados del siglo pasado, y cómo se pasó
por la aplicación de elementos artísticos sobrepuestos a los obje-
tos (arte aplicado) a la implicación del arte en el objeto Carte impli-
cado), como en el caso del diseño industrial. Aun cuando Salinas
no menciona directamente estos conceptos, sí puede observarse
con claridad en su trabajo la forma en que se produce esta particu-
lar evolución.
La estructura
ros en donde los
del
hechos
libro se
se
ha logrado con trazos precisos
concatenan de tal y cla-
manera que dejan un
espacio apropiado a lareflexión teórica, pues Óscar Salinas nos lle-
va desde las remotas épocas en las que aparecieron los primeros
artefactos —logrados con ingenio de
diseñador hasta nuestra épo-
ca, en la que diseñar es ya un modo particular de hacer las cosas,
para el cual existe además un método de enseñanza ampliamente
desarrollado. Con este propósito didáctico se ha escrito este libro
que deberá inquietar al estudiante de diseño pues
a
través de
la
toria se ve de manera clara cómo se relacionan los objetos con los
his-

modos de producción, el uso de los materiales con las formas


diversas de tecnología. A través del conocimiento de la historia
también podemos ubicar nuestro trabajo
en consonancia con las

6 PRÓLOGO PRÓLOGO 7
Introducción
|

la histo-
objetivo de este libro es servir como introducción a
|
|
¡ El
¡

i
ria del diseño industrial. La investigación inicial que rodea a este
fueron
trabajo y el estudio posterior utilizado para elaborar texto,
el
!

el
motivados por la carencia de documentación sobre el tema en
medio académico y profesional del diseño, no sólo en México,

sino prácticamente en toda América Latina. |

La ignorancia de las experiencias históricas lleva a los diseña-


dores a caer a menudo en
el
error o la repetición, al tiempo que los
mantiene dentro de una perspectiva limitada que les impide cono-
cer su propio campo de trabajo e intuir el futuro de
la profesión.
Movido por estas razones, y con fin de mostrar la mayor cantidad
el
de antecedentes posibles, decidí analizar en el capítulo la evolu-
1

ción del diseño a partir de la relación entre el hombre y los objetos,


E _ partiendo de los antecedentes más remotos.
|
El contexto social siempre está presente alrededor del diseño
y su obra, ya que una visión aislada
de éstos, a manera de catálogo,
anularía la posibilidad de un juicio adecuado sobre su participación
en el desarrollo de la humanidad.
Los capítulos 2
3 presentan los antecedentes directos del dise-
ño industrial, factores que hacen posible la aparición de esta profe-
de las
sión, descrita y analizada en los capítulos 4 y 5. En el desarrollo
cinco primeras partes que componen este documento se recabaron y
de diversos autores que han abordado este
estudiaron investigaciones
resultado una
|
tema desde diferentes puntos de vista, lo que dio como
versión que conjunta la información teniendo como prioridad mante-

9
ner en el texto un estilo claro y didáctico, orientado en primera instan-
cia a estudiantes universitarios.
El capítulo 6 requirió de
un esfuerzo adicional ya que, dada
escasez de textos actualizados, realizar un estudio exhaustivo de la
hechos recientes en el campo del diseño
resulta difícil; fue necesa-
|
rio llevar a cabo una investigación de campo
y
tica de la información contenida tanto en fuentes
una revisión sistemá-
especializadas
como en medios de información masiva.
1

Si bien es cierto que es prácticamente imposible


|

integrar en
un solo volumen la enorme variedad de manifestaciones
diseño industrial, mi intención es reunir en este análisis
del
histórico
Índice de contenido
una muestra de lo más trascendente y representativo en el cam-
po de estudio que nos ocupa, incluyendo, en la medida de lo
posible y siempre con fines didácticos, las ilustraciones de la
Prólogo, 5
mayoría de los hechos y artefactos que
se
estudian en él, con el
compromiso de continuar esta labor en el futuro y contemplan-
do la posibilidad de inquietar a otros para revisar Introducción, 9
y mejorar mi
obra, que en principio cumple su cometido al contribuir a
una Cap. 1. La aparición del diseño, 17
mejor comprensión de nuestra cultura material.
La creatividad y la innovación en los objetos, 18
El ingenio y la ciencia en la antigtiedad, 29

Cap. 2. El diseño y el cambio en los medios de producción, 45

La Revolución Industrial, 46

Cap. 5. Antecedentes del diseño industrial, 57

Henry Cole, pionero del diseño moderno, 58


William Morris y el renacimiento de los oficios, 64
La modernización y su arribo a través del diseño, 67
El Art Nouveau, 75

Cap. 4. El racionalismo y el inicio del diseño industrial, 85

El Deutscher Werkbund. El racionalismo en


la forma, 86
Peter Behrens y la AEG, 89

10 INTRODUCCIÓN
Henry Ford. El racionalismo en los procesos, 94
11
Las primeras escuelas del diseño industrial, 97 Cuba, 276
El Styling. El concepto capitalista del diseño industrial, 125 México, 278
-

El Art Deco, 144


Moholy-Nagy y la Escuela de Chicago, 148 Conclusión, 295
La postura europea. Evolución del funcionalismo, 152 Bibliografía básica, 297
Bibliografía complementaria, 301
Cap. 5. El diseño industrial en la posguerra, 165 Índice onomástico, 303
Índice analítico, 307
El caso de ltalia, 166
La escuela de Ulm y la Gute Form, 169

Cap. 6. El diseño industrial contemporáneo, 181

Los países europeos, 186


Inglaterra, 186
|

|
Alemania Federal, 191
Francia, 194
España, 200
Italia, 203
Los países escandinavos, 212
Suecia, 212
Finlandia, 218
Dinamarca y Noruega, 229
Los países asiáticos, 236
Japón, 237
Taiwan y Corea del Sur, 244
Los países de norteamérica, 246
Canadá, 246
Estados Unidos de América, 249
Los países socialistas, 255
Otros países, 259
Australia, 259
India, 262
Los países latinoamericanos, 265
Brasil, 2606
Argentina, 270
Colombia, 272
Chile, 274

ÍNDICE DE CONTENIDO
12 ÍNDICE DE CONTENIDO
:

Nuestro presente está siempre condicionado


tanto por las realidades que nos lega nuestro
pasado como por las expectativas que susci-
ta nuestro futuro. El presente es sólo el linde
entre el mundo concreto de lo ya hecho y el
mundo abstracto de lo que puede hacerse.

ANDRÉ RICARD
l P

MET

Nte
LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN El desarrollo del hombre ha estado siempre
EN LOS OBJETOS
a
unido los objetos. O, por lo menos, eso nos dicen todos aquellos
signos y rostros que los investigadores han encontrado, motivados
por el afán de conocer elorigen de la humanidad.
Reconstruyamos el pasado y encontraremos al ser humano
inmerso en una lucha por dominar su entorno, siempre en desven-
taja física ante otros seres de la naturaleza; sin mandíbulas
poderosos para triturar y cortar, garras potentes para golpear
dientes
y ras-
y
gar o fuerza muscular suficiente para someter a su adversario, el
hombre tuvo que desarrollar progresivamente, como parte de su
evolución,' una capacidad para generar formas* útiles mediante
dos componentes mentales: la
facultad de combinar imágenes (ia
imaginación), y la facultad del lenguaje y el proceso conceptual
resultante del mismo * Estos elementos, combinados entre die-
artefactos*
sí,
ron como resultado el surgimiento de los objetos o
fabricados deliberadamente por el hombre como extensiones de sí
mismo,
y que facilitaron la satisfacción de algunas de
las necesida-
des humanas primordiales para subsistir en el entorno.
Ahora bien, esta fabricación sistemática de utensilios, que
supone una notable capacidad para el pensamiento conceptual, no
debe confundirse con la capacidad de ciertos animales de utilizar

Ple Figura 1.2. Utensilios


algunos elementos de lanaturaleza en su beneficio, por medio de
acciones que a primera vista reflejarían un intelecto similar al del
producidos en la épo-
ca paleolítica. hombre, como es elcaso de algunos pájaros que al arrojar una pie-
dra sujeta con el pico sobre un huevo de otra
especie, logran rom-
per el duro cascarón y comer su contenido; algunas hábiles opera-
ciones que efectúan chimpancé,
el la hormiga, y varios animales
más, obtienen un resultado, como dice Read, debido a una combi-
nación de acciones musculares fortuitas y procesos perceptuales
automáticos. No existe la capacidad de combinar imágenes, ni
poder imaginativo para concebir formas.5 En realidad, no se está

!
Evolución: Desarrollo por medio del cal las cosas y los organismos pasan gradual-
mente de un estado a otro.
?
Forma : Determinación exterior de la materia. Es la figura que
humanas confieren a un artefacto.
la y
intención la acción

3 Herbert Read, Orígenes de la forma en el arte, pág. 75.


1
Artefacto: Del latín arte-factus que significa hecho con arte. Arte: virtud, disposición e
industria para hacer alguna cosa.
5
Herbert Read, op. cit., pág. 82.

LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN EN LOS OBJETOS 19


creando ya que laSicapacidad de crear distingue hombre de los
al naturaleza, el hombre pasa gradualmente a fabricar sus utensilios
demás seres vivos. tomamos en cuenta que crear, según Ricard, hasta alcanzar en ellos una eficiencia y un posterior refinamiento
es “aportar algo imprevisto, algo que no proviene como una infe- difíciles de superar, como en el caso del hacha y del martillo, que
rencia de lo
establecido, algo que desborda el marco de
ble”,? podemos entender mejor el desarrollo de nuestra humanidad
espera- lo aún hoy son similares a los de épocas remotas.
Sin embargo, esta evolución ha sido lenta y
difícil. Para darnos
del hacha manual que los
ya que el hombre, al producir todos aquellos objetos vitales para una idea al respecto, recordemos que
mila 250
subsistir, estaba innovando al generar una opción original y con- investigadores han situado en paleolítico inferior (550
el
Mil años a. de C) a los utensilios pulidos del neolítico (3 000 a
gruente con el medio en que vivía. Asimismo, la creatividad
tible porque el hombre, además de racionalidad, posee también
fac- es 1500 años a. de C.) transcurrió medio millón de años de enpeñan:
esa afectividad que le permite captar aquello que escapa a su cia con la piedra, antes de la elaboración en hierro y bronce, que,
razón: “dicha afectividad, se refleja en el instinto la
intuición que
permite al hombre actuar en forma evolutiva, y modificar el mundo
objetual que lo rodea
responde a serie
una de
a
través de generaciones, ya que
pautas genéticas a las que ser
el
intuición
humano va
la
uniendo todos aquellos datos vivenciales que a lo largo de su vida,
va observando
y
registrando” * para luego aplicarlos cuando
senta la necesidad. El hombre primitivo utiliza esta capacidad de
pre- se
una manera directa: no discurre una necesidad y luego piensa en horadante
Figura 1.3. Producción manual de un artefacto
cómo satisfacerla; la naturaleza marca el ritmo de las
contingen-
y cortante.
cias,” y el hombre responde rodeándose de
objetos que propicia-
rán el surgimiento de un ambiente artificial" para su beneficio.
Herbert Read, en
su libro Orígenes de la forma en el arte," ha divi-
dido la especialización de estos primeros utensilios en tres tipos,
de acuerdo con una secuencia cronológica:

Implementos horadantes y cortantes, en los que el motivo


1.
conductor es la agudeza.
2. Implementos para martillar y golpear, cuya finalidad es el
volumen y poder concentrados.
3. Vasijas excavadas para utilizar como recipientes de ali-
mentos.

De hallar y recoger cosas útiles conformadas así por la propia


Crear: Producción humana a partir de alguna realidad ya existente.
"André Ricard, Diseño ¿por qué?, pág. 111.
3
bid., p. 112.
*Véase Jordi Llovet, /deología y metodología del diseño., pág. 53.
"9
Artificial: Hecho por mano de arte del hombre.
"Herbert Read, op. cit, pág. 74. ? Ibid.

21
20 CAP. 1. LA APARICIÓN DEL DISEÑO
dicho sea de paso, aunque estos metales fueron de vital importan-
cia para el desarrollo de los primeros grupos en sociedad, culturas

eo? la y la
|
adelantadas como maya la azteca nolos utilizaron hasta lle-
gada de los españoles a América, sino que se concentraron en el
uso de diferentes piedras para la fabricación de sus utensilios de
alta resistencia. Estos primeros artefactos son esencialmente una
extensión de los miembros del cuerpo humano, “la extensión del
puño y de los dientes, con la piedra; del brazo, con el garrote; de la
mano
o
la boca, con el saco ola cesta; o un nuevo tipo de extensión,
por la proyección del cuerpo, como cuando se arroja una piedra con
"e determinado propósito”.!3
T
lo
:
El dominio del hombre en su ambiente lleva a una selección -
y empleo diferenciado delos utensilios, determinados por un uso :

que da como resultado objetos: prácticamente idénticos en las


diversas culturas, ubicadas en diferentes tiempos y lugares. Sin
1us
L y
embargo, la uniformidad no es absoluta, ya que se presentan cam-
bios inevitables, mejoras, incorporaciones y combinaciones que :
conducen, a través de una evolución realizada paso a paso, al esta- h

do actual de la técnica. k

Unida alo anterior está la concepción de la idea de un cierto í

utensilio en la mente del constructor antes de construirlo. Más


tarde, esta experiencia de previsión consciente se convierte en
proyecto y en plan, de donde parte directamente el llamado
método experimental. Si la fabricación de utensilios representa un
paso importante para la humanidad, el progreso se vuelve ilimi-
tado al surgir la herramienta —utensilio para hacer utensilios—,
que abre la
posibilidad de producir .una mayor variedad de obje-
|
tos utilitarios de los que se podrían escoger o tomar simplemen- í
u te de la naturaleza. '* :

A través
hombre aprendió
lalas
práctica de fabricar y utilizar herramientas, el
de

propiedades mecánicas de muchos produc-


:
:
Figura 1.4. Instrumentos
cortar.
primitivos para golpear, rasgar y

tos naturales, hizo más eficaz la caza y encontró un medio de con-


formar y preparar materiales más suaves, como la madera, el hueso
y la piel, que combinadas entre sí —sujetando, cosiendo, atando,
y
retorciendo entretejiendo— dieron paso a una cultura basada en
los objetos al origen mismo de
y la
industria. Los registros arqueo-
'* John D. Bernal, La ciencia en la historia, pág. 84.
' Ibid., pág. 85.

22 CAP. 1.LA APARICIÓN DEL DISEÑO


- í
ao..os
_ muestran que al finalizar la edad paleolítica el hombre con- “El arco representa la
primera utilización humana la energía de
un rico acervo artefactos técnicos—cabañas, vestidos
de acumulada al combar lentamente arco por el
tensión que la
gas- se
o flecha; elarco es, por consiguiente, una
y
sacos faldas, canoas, anzuelos, arpones y arcos
s últimos constituyen la invenció
ta rápidamente al soltar la
de las primeras máquinas empleadas por el
hombre”.' T
ción más import
i
portante de ese
En
as

- :stos últim “El hombre nómada —forzado a emigrar constantemente tras

y
el
|

los animales frutos requeridos como alimentos— adopta, con


armas y utensilios, una vida
paso del tiempo y la ayuda de estas de los
sedentaria basada en la agricultura el aprovechamiento
y
natural.
recursos de regiones escogidas por su riqueza sociedad
Hacia mediados del cuarto milenio a. de C., la neolí-
tica desarrolla las primeras formas de civilización, en los grandes
la invención de la
valles de los ríos orientales: “si se considera
hombre civilizado
escritura como signo del fin de la barbarie, el
hace su primera aparición en Mesopotamia”
.!* Esta época, enclava-
descubrimiento y
da en la llamada Edad de Bronce debido
al
cobre y del bronce,
empleo de los metales (particularmente del
de cobre estaño), dio paso a las primeras
aleación esta última y
herramientas y armas metálicas de gran durabilidad, cuya produc-
ción aportó la ventaja de adelgazar
más el y
material así cortar con
limpieza en vez de hender o destrozar:
el
De este modo, el uso de las herramientas metálicas —particularmente
cuchillo, el
cincel y la sierra— transformaron
articulada
el
trabajo
albañilería
de la
de
madera
grandes
e
hicieron posible la carpintería y la
particular-
superficies en gran escala práctica. Las primeras máquinas,
sólo fueron factibles
mente la carreta de ruedas y la rueda hidráulica,
Figura 1.5. Cazador con
arco primitivo.
gracias al metal. Incluso en el
oficio básico de
la
agricultura, la
sólo
azada o
cuan-
el arado tirado por bueyes resultaron enteramente eficaces
de piedra.”
do la pieza que abre
la
tierra fue hecha de metal en vez

De esta manera, y con un lento incremento de los sistemas


el hombre del neolíti-
para ahorrar fuerza de trabajo inventados por
más fuertes que
co, se evoluciona hacia civilizaciones cada vez
sólo las
generan una gran cantidad de utensilios para resolver no
riecesidades básicas, sino también aquellas de carácter simbólico
que reflejarán tanto el poderío militar como el
adelanto en técnicas
15
Ibid, pág. 102.
13.
16
Derry Williams, Historia de la tecnología, pág.
17
John D. Bernal, op. cit.,pág. 132.

24 LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN
EN LOS OBJETOS 25
-
de gran maestría artística. En el. antiguo -Esipto se encuentra
ya un
“pueblo constructor dirigido por la autocracia altamente centraliza-
da de los faraones, que no sólo erige monumentos
tan
nantes como la gran pirámide de Gizeh, sino que además
impresio-
posee
unavasta cultura en otros campos fuera de la arquitectura, como

las que han dejado constancia de su habilidad en objetostan per-


fectos como “los maravillosos muebles torneados
en

Figura 1.6. Arado usado por los antiguos egipcios.

Figura 1.7. Banco de madera encontrado en la tumba de Tutan-


kamón, Egipto (aproximadamente año 1325 a. C-)

la tumba de

TE —
hasta el renacimiento”.'8
que no tienen rival en técnica europea

Conelpasodel tiempo y el nacimiento, desarrollo


humanos van
la

y desapari-
logrando
ción de muchas civilizaciones, los grupos
un mayor contactoentre sí, y la cultura de los objetos cae en un
mejor
dominio general que permite a algunas regiones aprovechar
esta enorme herencia cultural y lograr una verdadera evolución en
ala de nue-
ciertas áreas de la tecnología, lo que da lugar aparición
las que poste-
vas ciudades con una organización más amplia, y a
18
Williams Derry, op. cit., pág. 20.

LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN EN LOS


OBJETOS 27
dos de todas las posesiones incorporadas al Imperio, orientando
riormente la búsqueda de expansión lleva a la conquista de otros
las principales innovaciones técnicas hacia el campo de la cons-
pueblos y a la necesidad de crear un aparato administrativo y mili-
trucción, el urbanismo y las comunicaciones, mientras que las téc-
tar poderoso para conservar los territorios conquistados, política
nicas agrícolas permanecen estancadas.
que alcanza su apogeo con el Estado Romano, que basado en una
A partir del tercer siglo de nuestra era, empieza la decadencia de
asegura su alimentación con productos veni-
sociedad esclavista
las ciudades debido a una disminución de la
productividad agrícola, y
a las dificultades para sostener a la población citadina en constante
a
aumento, sus ejércitosy a la pesada burocracia que habían
constitui-
do para el imperio. Surge entonces una tendencia por parte de los
propietariosde latierra para hacer sus villas autosuficientes con-
virtiéndolas en pequeñas unidades económicas.!?
Este tipo de organización da paso al régimen feudal.

EL INGENIO Y LA CIENCIA
EN LA ANTIGUEDAD

Posteriormente, la civilización islámica aprovecha hallarse


materiales
el
en contacto directo con el Lejano Oriente, productor de
técnicas
como acero de alta calidad, seda, papel y porcelana, y

como arábigo. Heredera indirecta de Grecia por haber invadido


Siria, Egipto y otras regiones del Oriente próximo, asimila los gran-
des adelantos de diferentes épocas en esta región. Además, la reli-
gión islámica, a diferencia del catolicismo medieval, no hacenada
por sofocar el
espíritude investigación científica; de ahí provienen
sus notables hallazgos en química, trasmitidos a Occidente bajo
el
nombre de alquimia.
El desplazamiento de las ciencias
y
las artes hacia-una Europa
aún primitiva en comparación con Oriente, le otorgará la posibili-
dad de un desarrollo que dará como resultado un nuevo 7
orden en
nuestro mundo.
La geografía, la tradición y
Iuséxitos militares se combinaron
entre Oriente y Occiden-
para dar a Italia el papel de intermediario la
te, logrando situarse a la cabeza de Europa en la agricultura,

industria textil y en otras muchas artes de la vida urbana,” asícomo

' Enrique Lef, Ciencia, técnica y sociedad, págs. 32-33.


Williams Derry, op. cit., pág. 45.

EL INGENIO Y LA CIENCIA EN LA ANTIGUEDAD 29


28.
el
en el comercio, que para siglo vi de nuestra era estaba en manos
de Venecia, líder en esta importante actividad económica.
Unagran cantidad de máquinas, “herramientas y utensilios
fabricados con todo tipo de materiales (metales, maderas, papeles,
vidrio y fibras vegetales) fue introducida o desarrollada en la Euro-
pa medieval. La utilización conjunta de estos elementos generó
una industria y un comercio cada vez mayores. Inventos como la
rueda hidráulica y los molinos, necesarios para moler granos o
extraer agua de ríos y minas,se fueron modificando hasta lograr un
grado de eficacia mecánica no superado hasta bien entrada la
Revolución Industrial.
Figura 1.9. Naves romanas utilizadas en la conquista de nuevos territorios.

Figura 1.11. Máquina de guerra utilizada en el medioevo.

Figura 1.10. Astrolabio del siglo xi.


Este antiguo instrumento de cálculo
permitía medir la altura de un astro
sobre el horizonte por medio de
angulos.
bien, la creación de cada una de estas máquinas no fue
Ahora ban; el arado y las técnicas de tiro fueron mejoradas, haciendo
un hecho aislado, sino que estuvo sujeta al progreso de otras técni-
cas. En el caso del molino de agua, por ejemplo, su invención no
y
posible el cultivo de las tierras pesadas arcillosas que no podían
trabajarse con las técnicas arcaicas. Por otro lado, hubo que satis-

.
habría sido posible de no haber evolucionado la
forja del hierro facer los requerimientos de armamento, lo que condujo, durante
el
como lo hizo en la Edad Media.
El desarrollo de la carpintería condujo a su vez a la implemen-
los/siglos xiy xi, a una investigación profunda sobre
desembocó en el descubrimiento y uso del acero. Vemos
hierro que
así cómo
tación de aserraderos mecánicos movidos por la
fuerza del agua, un progreso técnico conduce a la producción de otros adelantos,
que alimentaban de la madera necesaria a las forjas que genera- “que a su vez mejoran a los primeros.

Figura 1.13. Vista in- 1


ET

terior de un sofisticado
molino de viento de la
Edad Media.
j
EA

Figura 1.12. Elaboración primitiva de una lima.

33
32
Eltorno para madera, el torno alfarero con rueda de pie y el a
Mientras tanto, junto los castillos señoriales surgen nuevas
telar de pedales, entre otras cosas, aceleraron y perfeccionaron la ciudades llamadas burgos (de bourg, que significa fortificación,
producción de objetos con fines domésticos en los diferentes feu-
pugnas), impulsadas por prósperos comerciantes que controlaban
dos, al tiempo que éstos se
beneficiaron con transportes más efica-
ces al contar con carretas más ágiles que emplean los nuevos siste-
mas de tiro y herradura de los caballos. Eltransporte marítimo tuvo
y
las manufacturas y el trabajo de artesanos agricultores; éstos, lla-
mados burgueses, tendrían importancia decisiva en la fase de tran-
un gran progreso gracias a innovaciones que aparecieron entre los sición-del feudalismo al capitalismo.

y
sig] S XII xv,;como
labio, que permitieron
el
una mayor precisión en las
y
timón, la brújula (de origen chino) el astro-
maniobras e Las nuevas invenciones, en la medida en que empezaron a ser utiliza-
hicieron posible la navegación lejos de las costasyla exploración das, echaron a andar una revolución enla técnica, que a su vez, contri-
de nuevos confines?! _buyó de un modo acumulativo al derrumbe de la organización feudal, a
través del incremento de la productividad y del comercio.

Figura 1.15. Corte de


un esquema de funcio-
Figura 1.14. Astilleros venecianos en la Edad Media. namiento de la rueda
hidráulica.

34
2!
o -

Enrique Lef, op. cit, pág. 48. E TORA


empleo de mejores medios para la producción agrícola, se tradujo
transformarel sistema de una economía en que el pago en dinero, en
El
vez de los servicios forzosos, vino determinar la forma de producción.
a
“en el aumento de excedentes para el intercambio mercantil (..) la El triunfo de la burguesía —y del sistema capitalista implantado por
industria que surgió de estas circunstancias, fue una industria desperdi- ella— tuvo lugar sólo después de tremendas luchas políticas, religiosas,
ciada en centenares de aldeas.
Esta situación se acentuó cuando los
molinos se convirtieron en la prin- e intelectuales. Naturalmenteel proceso de transformación ocurrió len-
cipal fuente de energía, no sólo para moler el
grano, sino también para
otros varios procesos industriales, desde para batir hasta para forjar.
industrias de
La minería
y
la fundición tuvieron necesariamente que ser
campo,
y
por lo tanto dispersas.
Esta localización agravó la escasez crónica de mano de obra e hizo
Figura 1.16. Representación de una imprenta
Gutenberg, construida a finales del siglo xv.
similar a la de

subir la demanda de la
inventiva mecánica.”

O RAF, in laudem beatifs. femper|:


A partir de este momento se inicia un periodo de
transición del virginis MA RI AE fecundum cont
feudalismo
desarrollo de
allas
capitalismo, basado, más que en la ciencia misma, en
técnicas que se van produciendo en
forma paralela a
el fuctudinem curia Romana.vbiors ¡E
thográphia, puntta, 62 accentus fuis | >
la transformación de las estructuras sociales. locis habentur..
En el
Renacimiento, la a
prosperidad se debió pequeños cam-
al
bios en los cultivos agrícolas. Estas técnicas fueron mejoradas
a y
ser transferidas los países bajos en el siglo xv al llegar a Inglate-
rra durante los/siglosxvi yxvi produjeron
la revolución agrícola

el
que impulsó desarrollo del capitalismo.“ John Bernal, en su
libro
La ciencia en la historia, resume de una manera clara esta etapa de
transición:

El desarrollo de las poblaciones urbanas, del comercio y de la industria,


Media, resultó ser incompa-
que ganaba impulso hacia fines de la Edad
tible con la economía feudal. Estos cambios fueron madurando lenta-
hasta finalmente encontraron su
mente en
el
seno del orden feudal, que

otro, dieron comien-


plena expresión
y,primero en un lugar y luego en

ciencia. Contando con


zo a un nuevo orden en la economía y en la
de mercados más
mejores técnicas, más eficaces medios transporte y
la venta aumentó
amplios, la producción de mercancías destinadas a
constantemente.
Las poblaciones donde se
hallaban estos mercados habían desempe-
parasitario, den-
ñado durante mucho tiempo un papel subsidiario, casí
el siglo habitantes de los bur-
tro de la economía feudal; pero en xv..los
gos, o burgueses, habían alcanzado tal poderío que empezaron a

John D. Bernal, op. cit, pág. 333.


22

2 Enrique Lef, op. cit., pág. 79. 5

36 CAP. 1. LA APARICIÓN DEL DISEÑO


tamente yen forma desigual; a pesar de que empezó en ltalia en el siglo )
Lino fue sino a mediados delsiglo xvi. cuandola burguesía consiguió
establecer su dominio, y eso en los países más adelantados, como eran
Inglaterray Holanda. Figura 1.17. Mecanismo de movimiento continuo de Leonardo
Y fue necesario el transcurso
otros dos siglos antes de que la clase
de
da Vinci que permite bajar agua y devolverla al
nivel superior por
medio de una rueda hidráulica.
burguesa adquiriera el dominio sobre Europa entera.”
i

1
La
Vedado
Sebrad
mrders re.
cuntuhe ade
í E
Durante el periodo que abarca del1450 a 1690;elcapitalis- | wesd
druck rel
mose convierte en el modo de producción dominante, en for-
ma paralela se desarrollan a una mayor velocidad los métodos
y
experimentales dela ciencia, entrando en un proceso complejo:
los cambios producidos
i
en
las diversas técnicas impulsaron ala
la, y ésta condujo a su vez a procesos nuevos y más rápidos
en latécnica.

El desarrollo del capitalismo y el de la ciencia guardan una relación


tan íntima, que no se puede expresar simplemente en términos de
causa y efecto. Sin embargo, puede decirse que al comienzo del
periodo, el factor dominante fue el económico. Fueron las condicio-
nes del surgimiento del capitalismo las que hicieron posible y nece-
|
sario el surgimiento de la ciencia experimental.
En cambio, al finalizar el periodo indicado empezó
ahacerse sentir el
efecto ¡inverso. Los éxitos prácticos obtenidos por la ciencia contribu-
yeron efectivamente al siguiente gran avance técnico que fue la revolu-
ción industrial. E

Aunado
alo anterior, el espíritu renacentista impulsa a los hom-

y
bres a la exploración de nuevos amplios horizontes al derrumbe
y de
las viejas autoridades. La iglesia y su oposición al cambio son venci-

ñados
el
en
y
dostcon tiempo surgen los genios de
satisfacer las necesidades de los
la
ingeniería; éstos, empe-
hombres en el poder,
n
las artes
n

mecánicas un medio excelente para mejorar


bélicos y tecnológicos, generaron una gran cantidad
deyproyectos
a
conesta finalidad.
Leonardo da
Vinci
el
se perfila como prototipo de estos verda-
deros representantes del Renacimiento, al realizar profundos estu-

1 John D. Bernal, op. cit., pág. 359.


5 Jbid., pág. 360.
REESE

38 CAP. 1. LA APARICIÓN DEL DISEÑO


dios sobre la biología, la anatomía, la pintura, la geometría, la
mecánica y la hidráulica. Propone una gran cantidad de inventos
mecánicos que van desde máquinas laminadoras hasta excavado-
y
ras móviles, brillantesideas sobre máquinas para volar, desplazar-
se bajo el agua transportar en tierra a un individuo en algo como
o
la bicicleta, ya pensada con una trasmisión de cadena, adelantán-
en
dose varios siglos al momento en que se vuelven realidad estos
proyectos.

*
i +

Ea ac
=D. tr
majo
a
Bumrenzieeno

an ape ma
mA
,

[A
I

Figura 1.19. a, b. Diversos inventos de Leonardo da Vin-


ci y el asombroso concepto de
la
bicicleta concebido tres
siglos antes de su utilización.

Figura 1.18. Aparato para respirar bajo el


agua (anónimo del siglo xv). .

41
| La tragedia de este genio y de otros ingenieros renacentistas radi-
la
mente en falta de un conocimiento mayor dela estática y
la: di ám a y en la carencia de un primer motor como la máquina de
vapor que se desarrollaría posteriormente, reduciéndose su labor a

|
labOr de estos hombres sembró una inquietud cada vez mayor por el
z

desarrollo tecnológico, dando paso a una serie de cambios que


desembocaron la
llamada revolución científica.
en

En este periodo, que extendió alo largo del siglo xvil princi-
se y
la
pios del xvii, hubo avances importantes en ciencia matemática-
astronómica-médica, que dieron paso posteriormente a las cien-
cias química, térmica y eléctrica del siglo xvin, causantes en buena
medida del desarrollo tecnológico que provocó
la producción industrial.
el
gran cambio en

Figura 1.20. Representación renacentista del Nuevo Mundo (Atlas náutico de Baptiste
Agnesse, 1543). Figura 1.21. Laboratorio de Watt. Demostración ante sus colegas dela aplicación
de la fuerza del vapor, que años después sería una de las causas más importantes
de la Revolución Industrial.

AE Ya desde fines del siglo xv, punto culminante del Renacimien-


to, se produjo un rompimiento conlosviejos moldes del comercio,
gracias, en parte, a la ciencia. La utilización en Europa de una canti-
4 dad considerable de inventos traídos de Oriente, como ya se ha
ada
dicho, así como de otros surgidos en estas tierras, abrió la posibili-
je
+
un h
s
aonalane UN dad, entre otras cosas, de explorar nuevas rutas marítimas.
El descubrimiento del Nuevo Mundo alteró el equilibrio eco-

LO nómico de Europa. Países como España, Portugal, y a más largo

o
yicurieArn cont TN

a
plazo Holanda e Inglaterra, entraron en auge partir del despojo,
Ñ
s

LaA
-

s en las colonias, de una gran cantidad de materias primas, que


comercializan en sus áreas de influencia con gran éxito, iniciándo-
se así un proceso febril de saqueo que parecía no tener
límite: con
la nueva riqueza se generó más capital, necesario para nuevas
inversiones; gracias a esto, se ampliaron las flotas de barcos y se

EL INGENIO Y LA CIENCIA EN LA ANTIGUEDAD 43


mejoró el armamento con ayuda de los adelantos en la química, en
la que se trabajó intensamente buscando nuevos y mejores meta- 2
les. Nuevas guerras, que generaron una gran expansión de estos
países, crearon también la necesidad de una producción mayor
los nuevos
EL DISEÑO Y EL
para abastecer y alimentar a los grandes ejércitos y a
núcleos urbanos.
La generalización del uso de la imprenta impulsó una difusión
mayor y más rápida de los progresos técnicos, los que a su vez
CAMBIO EN LOS
seguían alimentando este círculo que durante casi cuatro siglos
marcó el ritmo de desarrollo en prácticamente todo el mundo.
Filósofos experimentales como Bacon, Copérnico, Descartes,
MEDIOS DE
Kepler y Galileo dieron paso a una nueva concepción del universo
basada en una ciencia cuantitativa y experimental, que unida al sur- PRODUCCIÓN
gimiento del modo capitalista de producción hicieron posible
la
Revolución Industrial. |

44 CAP.1.LA APARICIÓN DEL DISEÑO

También podría gustarte