Está en la página 1de 5

Visto el Trabajo Final titulado “Los procesos de selección del repertorio musical de las

docentes de los Jardines Municipales de la Ciudad de Santa Fe. Fundamentos y sentidos


en las prácticas de enseñanza” de las estudiantes Jimena Knüssel Karlen (DNI Nº
37.562.626) y Ludmila Grisel Viale (DNI Nº 37.713.929), dirigido por la directora Mg. Lía
Zilli (DNI N° 25.101.216) y codirectora Mg. Cecilia Odetti (DNI N° 32.600.528), en el marco
del Ciclo de Licenciatura en Educación en Primeras Infancias. Quien suscribe como
jurado Sofía Victoria Quintana (DNI N° 40.586.283), pasa a considerar cuestiones a
reflexionar en el trabajo presentado.

Relevancia del problema

Encuentro la presentación de la situación problemática relevante y pertinente al campo de


estudio. Tanto la descripción de la situación problemática como el desarrollo de las
entrevistas demuestra un verdadero acercamiento a la realidad en la que se suscribe el
trabajo. Se destaca la intención de diálogo entre docentes de distintas áreas que trabajan
en un mismo nivel, la importancia de plantearse preguntas en el ejercicio de la docencia y
reflexionar sobre el uso de las canciones y lo que se ofrece a escuchar en la primera
infancia. El estudio de la problemática y la propuesta final, sugieren que las autoras
buscan trabajar de manera transversal con la institución. Por último, se destaca la claridad
y orden estructurado del trabajo que permite la fluidez en la lectura y la organización de la
información recabada. A continuación, una característica que se pudiera reconsiderar en
la presentación de los objetivos.

Se observa que al momento de describir la situación problemática (p. 6) aparece el


término “repertorio de canciones” o “canciones” mientras que en la descripción de los
Objetivos generales y específicos (apartado 1.4.1 y 1.4.2 p. 9) proponen el término
“repertorio musical”. Esto sugeriría al lector que se posicionan desde una definición de
música abarcativa y no centrada en el repertorio de canciones para la primera infancia.
Por lo tanto, debería revisarse esta diferencia entre repertorio musical y repertorio de
canciones ya que, los objetivos y la propuesta serán producidos en torno a esta definición.

Profundización teórica conceptual

Se menciona la dedicación y cuidado que han puesto en hacer visibles ciertos procesos
como los criterios de selección y plantearlo a la luz del marco teórico correspondiente. La
estructuración de los capítulos y del discurso dan cuenta de un recorrido exhaustivo en las
lecturas y un cuidadoso estudio en el área de educación musical y artística en la primera
infancia. Se reconoce en la lectura la aproximación a los autores referentes del campo y la
incorporación de nuevas voces que han transitado el estudio musicológico y de educación
musical en la última década. Así mismo, como las autoras han podido dialogar y
apropiarse de las ideas de estos.

Entendiendo la brevedad de tiempo y espacio que encierra este formato de trabajo final,
como mencionan las autoras del trabajo, se podría seguir investigando en diversos puntos
que plantean dentro del escrito. Por lo tanto, a continuación, se mencionan algunas
consideraciones que puedan invitar a la continua profundización y reflexión de las teorías
propuestas.

En el capítulo 2 subtítulo 2.2.1 “El lenguaje sonoro musical en los Jardines municipales de
Santa Fe” (p. 14-16). Se describe lo que menciona el Diseño Curricular, la problemática
de la selección que realizan los docentes y el concepto de acercamiento y multiplicidades,
en torno al repertorio musical y las canciones.

En primer lugar, si bien se reconoce la vinculación de los dos aspectos desarrollados en


torno al repertorio musical o de canciones, se sugiere revisar nuevamente la relación
entre estas dos ideas. El significado de cada una de estas ideas “dar a oír”, ofrecer,
acercar, trasmitir y transmitir, y, el de los procesos de recorte, síntesis y selección. Ya que
podrían estos términos prestarse a confusión como dos procesos que se realizan por igual
y de la misma manera.

En segundo lugar, se destaca que la iniciación al lenguaje sonoro, al lenguaje musical y


dentro de estos la habilidad del canto, requieren de un estudio detenido que comienza por
la búsqueda epistemológica de cada término. El término repertorio musical empleado,
dejaría ver que las autoras toman una concepción de música abarcativa mientras que en
el desarrollo del trabajo plantean la definición y el uso específico de canciones para la
primera infancia. Esto podría hacer pensar al lector que no hay una claridad conceptual
entre ambos términos confundiéndolos y dándolos por igual. Se sugiere revisar
epistemológicamente este apartado para así clarificar el posicionamiento de su marco
teórico lo cual considero beneficiaría posteriormente su análisis y propuesta final.

En el capítulo 2 subtítulo 2.3.1 “Repertorio Musical” (p. 17 – 18) en los primeros párrafos
de esta página las autoras afirman el uso de un repertorio específico de canciones y la
definen, sin embargo, se observa nuevamente que, avanzada la lectura, se vuelve a
mencionar repertorio musical como sinónimo de repertorio de canciones.

En el capítulo 2 subtítulo 2.3.2 “Algunas pistas para pensar la selección del repertorio
musical”. Se sugiere que en adelante se utilice el término que compete al trabajo de
investigación que proponen, es decir, las canciones-repertorio de canciones-lista de
canciones. Puesto que, los criterios de selección que se formulan para un repertorio de
canciones y para un repertorio musical pudieran llegar a ser compartidos, más no son
iguales.

En el mismo apartado, el título presupone a primera vista que las autoras desarrollarían
algunos criterios para pensar la selección de canciones respaldado por los autores
correspondientes. Aunque aparecen dibujadas algunas líneas que hablan de la influencia
que tiene cada docente al momento de elegir un repertorio de canciones, sería oportuno
delimitar algunos criterios que ustedes consideren pertinentes tomar como referencia para
dicha selección. Esto podría clarificarse a través de la presentación de algunos ejemplos
que crean oportuno agregar a los que ya se mencionan y si lo consideran, ampliarlo a
partir de la revisión bibliográfica.

Coherencia entre los componentes del trabajo - Características de la propuesta


como aporte a la institución.

Se evidencia una clara relación entre el problema y los objetivos que se proponen para la
investigación. También, el marco metodológico es propicio para el análisis de las
entrevistas y se menciona que las categorías analizadas en las entrevistas, son
potenciales para profundizar en el estudio de la problemática y desde allí generar
propuestas accesibles y posibles de poner en práctica. Destaco algunas reflexiones que
han mencionado a partir del análisis de las entrevistas. por ejemplo, “conexión entre
teoría y práctica” (4.1.1 p. 31), “desconocimiento y falta de tiempo”, (4.2 p.32), “aprender a
inventar” (4.3 p.41). Estos son algunos elementos de los discursos que han evidenciado
de las entrevistas como centrales para analizar y dialogar.

Pensar en propuestas de capacitación sugiere tener en cuenta ciertas variables para que
el proyecto sea viable y produzca, o inicie, un cambio de pensamiento en la selección y
uso de las canciones en el nivel inicial. A continuación, se proponen algunas ideas que las
autoras podrían considerar, si lo creen pertinente, para pensar en torno al cierre en
consonancia con la creación de criterios de selección que pudieran hacer más accesible
su propuesta

Por un lado, las docentes entrevistadas y a quienes está destinada el trabajo, tienen la
particularidad de no ser especialistas de Ed. Musical, por ello se sugiere revisar aquellos
autores que proponen “momentos musicales” en el aula a través de juegos corporales y
pequeñas canciones que permitan una propuesta más integrada y rica, donde las
posibilidades de hacer música se enriquecen en consonancia con otros lenguajes. La
sugerencia de este tipo de material, accesible y comprensible por cualquier docente de
cualquier área, permitiría incorporar estas estrategias en la sala de manera amable sin
forzar el estudio intensivo de un área.

Como bien lo plantean las autoras, “no se trata sólo de ofrecer músicas”, por ende, la
creación de un repertorio debe venir con un sentido pedagógico, sino es una playlist más.
Como mencionan claramente en el trabajo las autoras, la planificación es una trama
compleja que implica considerar aspectos del corpus teórico, en este caso de la música.
Por ello, considero que en esta etapa y desde el lugar que las convoca (docentes de los
Jardines Municipales) es propicio plantear algunas alternativas con criterios concretos que
habiliten una nueva mirada por parte de estos docentes.

Visto y considerando que actualmente se ofrecen capacitaciones y cuentan con el


acompañamiento de un gabinete pedagógico, sería oportuno mencionar algunos criterios
o ideas que aporten a la reconfiguración de estas capacitaciones y la creación de nuevas
propuestas. Para de esta manera, transformar estas prácticas de selección de canciones
para el aula. Entrar en el corazón musical de cada docente puede ser victorioso o
imposible. Si mi capacidad para proponer experiencias musicales no está desarrollada, no
se desbloquea la sensibilidad en la audición para contemplar dentro de su espectro otro
tipo de música que no sea las que "ya conocen". Invito a las autoras a hacer hincapié en
la importancia de este aspecto y cómo desarrollar y desbloquear habilidades de
pensamiento que pongan en juego estrategias docentes que puedan colmar la sala de
esta riqueza musical. En la lectura de la propuesta, las capacitaciones planteadas,
requerirán un abordaje teórico que respalde un taller que invite a los docentes a
compenetrarse en propuestas inmersivas que les permitan explorar de primera mano y
puedan permeabilizar su mundo sensible.
A continuación, se proponen algunos títulos que las estudiantes podrían considerar, sí lo
creen oportuno, para profundizar en estas categorías de trabajo.

● Malvicini, K. Sarmoria, N (2016) Raíz de niño. Músicas del sur para crecer

● Pescetti, L.Ma. (1992) Taller de animación y juegos musicales. Editorial

Guadalupe. Buenos Aires.

---- (2018) Una que sepamos todos. Taller de juegos, música y lectura (para el
aula, la casa, el campamento o el club). Siglo veintiuno editores.

● Ganiza de Hemsy, V. (2009) La iniciación musical del niño. Melos.

● Carvalho, C. Harvez, H. Milocco, L. (2021) Pim Pau. Arte y educación en las

infancias. Umacapiruá ediciones.

● Sanchez, E, (2011) Tiempo de Rondas. Laberinto sur ediciones.

● MALBRAN, S. “Ese es otro cantar”, Revista NOTAS N° 2, Fundación para la

Educación. Musical, Bs. AS., 1993. PINEAU

Quién suscribe como jurado considera el Trabajo Final “Los procesos de selección del
repertorio musical de las docentes de los Jardines Municipales de la Ciudad de Santa Fe.
Fundamentos y sentidos en las prácticas de enseñanza” de las estudiantes Jimena
Knüssel Karlen (DNI Nº 37.562.626) y Ludmila Grisel Viale (DNI Nº 37.713.929), dirigido
por la directora Mg. Lía Zilli (DNI N° 25.101.216) y codirectora Mg. Cecilia Odetti (DNI N°
32.600.528), como APROBADO con Observaciones.

También podría gustarte