Está en la página 1de 8

ESTRUCTURA 1:

1. Línea de tendencia:
Punto medio:
C1 = 9.500€
C2 = 13.500€
C3 = 17.500€
C4 = 21.500€
En la estructura 1 la línea de tendencia es recta, puesto que, la diferencia de la retribución
al subir de nivel es proporcional, en este caso, 4.000€. A medida que subes de categoría
los aumentos salariales son constantes y son proporcionales a los aumentos de valor.
2. Abanico salarial:
Abanico salarial = 23.000/8.000 = 2,875
Comparándolo tanto con el sector público (abanico 7) como con el privado (abanico 11)
las diferencias retributivas de esta empresa son más pequeñas, lo que quiere decir que
retributivamente es más igualitaria.
3. Amplitud de la categoría:
No puedo calcularla porque no tengo las puntuaciones de las categorías.
4. Amplitud del intervalo salarial:
En términos absolutos:
C1 = 11.000 – 8.000 = 3.000€
C2 = 15.000 – 12.000 = 3.000€
C3 = 19.000 – 16.000 = 3.000€
C4 = 23.000 – 20.000 = 3.000€
Los intervalos son de amplitud idéntica en euros. Esto quiere decir, los que se encuentran
en las categorías superiores tienen el mismo techo retributivamente hablando que los que
se encuentran en categorías inferiores. Por tanto, la amplitud en términos relativos será
cada vez menor. Los intervalos son constantes en euros.
En términos relativos:
C1 = [(11.000 – 8.000) /8.000]*100 = 37,5%
C2 = 25%
C3 = 18,75%
C4 = 15%
Los intervalos son decrecientes en porcentaje, no es lo ideal. – ¿a quien le sabe más la
subida de sueldo? A los de la categoría 1 –
No es lo deseable porque las posibilidades de mejorar económicamente para los que están
en las categorías mas bajas es 3.000, lo mismo pasa con los que están en las categorías
superiores.
5. Solapamientos:
IS = [(max (c1) – min (c2)) / min (c2)] *100
Max C1 = 11.000
Min C2 = 12.000
ISc2 = -8,33%
Max C2 = 15.000
Min C3 = 16.000
ISc3 = -6,25%
Max 3 = 19.000
Min C4 = 20.000
ISc4 = -5%
Siempre que subas de categoría cobrarás más que en la categoría inferior. Nadie de la
categoría 1 va a cobrar igual o más que nadie de la categoría 2, ya que, el índice de
solapamiento es negativo.
ESTRUCTURA 2:
1. Línea de tendencia:
Puntos medios:
C1 = 9.200€
C2 = 13.800€
C3 = 20.700€
C4 = 31.050€
C2 – C1 = 4.600€
C3 – C2 = 6.900€
C4 – C3 = 10.350€
La línea de tendencia es convexa, porque la diferencia salarial por pasar de un nivel
retributivo a otro es cada vez mayor, es decir, las diferencias retributivas van aumentando.
Se motiva la promoción interna porque a medida que va ascendiendo se paga más
proporcionalmente que el aumento del valor del puesto.
2. Abanico salarial:
Max paga empresa = 35.100
Min paga empresa = 8.000
35.100 / 8.000 = 4,39
Comparándolo tanto con el sector público (abanico 7) como con el privado (abanico 11)
las diferencias retributivas de esta empresa son más pequeñas, lo que quiere decir que
retributivamente es más igualitaria.
Comparándolo con el abanico salarial de la otra empresa, las diferencias retributivas de
esta empresa son más grandes, lo que quiere decir que retributivamente es menos
igualitaria, más jerarquizada, lo que favorece a la promoción interna.
3. Amplitud de la categoría salarial:
No se puede calcular porque no nos da las puntuaciones de la categoría.
4. Amplitud del intervalo salarial:
En términos absolutos:
C1 = 10.400 – 8.000 = 2.400€
C2 = 15.600 – 12.000 = 3.600€
C3 = 23.400 – 18.000 = 5.400€
C4 = 35.100 – 27.000 = 8.100€
Los intervalos son de amplitud creciente en euros.
En términos relativos:
C1 = 30%
C2 = 30%
C3 = 30%
C4 = 30%
La amplitud de los intervalos en porcentaje es constante, lo que implica que es creciente
en euros.
5. Solapamientos:
ISc2 = -13,33%
ISc3 = -13,33%
ISc4 = -13,33%
Esto es bueno para la promoción interna.
EJERCICIO 6 PAG 15

1. Explica las principales características de esta estructura salarial y las consecuencias


que tiene cada una de ellas para la dirección de recursos humanos. Justifica las respuestas
y realiza y presenta todos los cálculos necesarios para apoyar tus conclusiones. ¿Con qué
tipo de empresa funcionaría mejor esta estructura salarial?
1. Línea de tendencia:
C1 = 24.500€
C2 = 39.077,5€
C3 = 62.329€
C2 – C1 = 14.577€
C3 – C2 = 23.252€
La línea es convexa.
2. Abanico salarial:
No se puede calcular.
3. Amplitud de las categorías salariales:
C1 = 300 – 100 = 200ptos.
4. Amplitud del intervalo:
En términos absolutos:
C1 = 9.000€
C2 = 14.355€
C3 = 22.896€
Los intervalos son crecientes en euros.
En términos relativos:
C1 = 45%
C2 = 45%
C3 = 44,99 = 45%
Los intervalos son constantes en porcentaje, por tanto, son crecientes en euros.
5. Solapamientos:
ISc2 = 29.000 – 31.900 / 31.900 *100 = -9,09%
ISc3 = -9,09%
EJERCICIO
2. El puesto “A” vale, según la VPT, 635 puntos. Según los datos de la encuesta salarial
siguiente para el mismo puesto A en el mercado, para empresas del mismo tamaño que la
del ejercicio, ¿qué puedes decir de la competitividad salarial de la empresa para ese
puesto? Justifica tu respuesta.
Min = 50.881€
Punto medio = 62.329€
Max = 73.777€
Mínimo – Q2 – P75 – P90 – máximo
Comparando lo que paga la empresa con lo que pagan las empresas de la encuesta salarial,
en cuanto al mínimo que paga la empresa (50.881€) se sitúa por debajo del mínimo de la
encuesta salarial, por tanto, la empresa paga menos que la empresa que menos paga de la
encuesta, siendo su competitividad externa muy mala.
Estoy por debajo de lo que paga el mínimo del mercado.
En cuanto al punto medio (62.329€) la empresa si sitúa justo en la mediana, lo que quiere
decir que, la mitad de las empresas paga menos que yo, pero la mitad de las empresas
paga más que yo, por tanto, la competitividad externa de la empresa es buena.
Está alineado con el mercado, estoy en el valor que divide los que más pagan de los que
menos pagan.
En cuanto al punto máximo (73.777€) la empresa paga por encima de la empresa de la
encuesta que más paga, por tanto, mi competitividad externa es buena.
Mis excelentes cobran más que el máximo del mercado.
Comparar los datos de los 3 niveles del intervalo con la encuesta.
Mínimo mercado = 33.000€
Max mercado = 48.000€
Q2 = 37.000€
P75 = 41.000€
P90 = 45.000€
Puesto “B” de mi empresa, VPT = 438ptos.
EJERCICIO 8:
En la tabla 1 se presenta una estructura salarial: ¿Es apropiada la siguiente estructura
salarial para una empresa de ámbito nacional en expansión que continuamente está
abriendo sucursales en diferentes partes del país y que cuenta con una gran tradición de
realización de planes de carrera? Es imprescindible realizar todos los cálculos (no los
gráficos) y plasmarlos en la actividad para justificar la respuesta.

1. Línea de tendencia:
C2 – C1 = 10.450€
C3 – C2 = 9.500€
C4 – C3 = 8.550€
C5 – C4 = 7.600€
La línea de tendencia de esta estructura salarial es cóncava, lo que quiere decir que las
diferencias salariales por pasar de un nivel retributivo a otro superior son cada vez
menores, lo cual supone un bajo estímulo para la promoción interna.
2. Abanico salarial:
66.063 / 14.079 = 4,69
Comparándolo tanto con el sector público (abanico 7) y el sector privado (abanico 11) las
diferencias retributivas son más pequeñas, lo que quiere decir, que retributivamente es
más igualitaria, esto supone un mayor problema para la promoción interna.
3. Solapamientos:
ISc2 = -0,94%
ISc3 = 17,3%
ISc4 = 27,68%
ISc5 = 34,46%
En esta empresa hay solapamiento en todas las categorías, salvo al pasar de la categoría
1 a la 2, lo cual, no favorece al estímulo de la promoción interna. En general no ayuda a
la promoción interna, pero entre C1 y C2 sí.
Atendiendo a los datos ofrecidos según la línea de tendencia (cóncava), el abanico salarial
(más igualitario) y los solapamientos (solo es negativo entre C1 y C2) esta estructura
salarial no es adecuada para dicha empresa, puesto que, implican que no se estimula la
promoción interna.
Si no llega al 50% no es tremendamente malo, pero es positivo es malo para la promoción
interna. El solapamiento va creciendo en este caso. El grado de solapamiento se va
haciendo mayor, pero no llega al 50%, es malo, pero no pésimo, terrible. Si superara el
50% estaríamos en una situación complicada.
2. Un puesto “A” es valorado en 1.240 puntos en esta empresa. En el mercado, las
empresas comparables a la del ejercicio retribuyen a un puesto “A” como se especifica
en la tabla 2. Teniendo en cuenta el intervalo salarial en el que se mueve la empresa, ¿qué
podemos decir de su competitividad salarial para este puesto en concreto?:

Min – Q1 – media – mediana – Q3 – P90 – máximo


Min paga empresa: 36.309€
Medio = 46.550€
Max = 56.791€
En base al mínimo que se paga en la categoría 4 (36.309€), la empresa tiene una
competitividad externa muy mala, puesto que paga por debajo por el mínimo de la
encuesta, lo que quiere decir, que paga menos que la empresa que menos paga de la
encuesta (49.000€), paga menos que el mercado.
En base al punto medio (46.550€), la empresa tiene una competitividad externa muy mala,
porque paga por debajo del mercado, paga menos que la empresa que menos paga de la
encuesta (49.000€)
En base al máximo (56.791€) estoy situado por encima de la mediana (Q2) y por debajo
de Q3, lo que quiere decir que al menos el 50% de las empresas paga menos que yo, pero
hay al menos un 25% de las empresas que paga más que yo, por tanto, mi competitividad
externa es buena.

También podría gustarte