Está en la página 1de 4

Teatro en la Edad Media – Moralidad y farsa medieval – Cadacual y La Farsa de Maître

Pathelin

Un repaso por los procedimientos del teatro medieval. *

I
Situamos la Edad Media como el período histórico de la civilización occidental
comprendido entre el siglo V y el XV. Durante dicho período, el teatro responderá a un
concepto de regulación. Es decir, buscará imponer, sostener, y determinar una
concepción institucional ligada al orden social, político, civil y sobre todo religioso.
En oposición al teatro de regulación, existirá el concepto de teatro de desregulación. El
mismo buscará imponer una nueva subjetividad al margen de las concepciones
institucionalizadas e impuestas por el teatro de regulación.

II
Cadacual (Siglo XV – Anónimo), es una moralidad que responde al teatro de regulación
y refiere específicamente a una concepción teocéntrica cristiana. El centro del mundo
es Dios, un Dios justo (concepción que se desarrolla a partir del siglo I d.C.).
Cadacual, argumento: Dios llama a Cadacual para tener un “ajuste de cuentas” sobre
su vida, envía a “la muerte”. La obra son los últimos momentos de vida de Cadacual
hasta su muerte. En ello debe enfrentarse a sí mismo, en principio a las críticas de Dios
por su vida repleta de placeres mundanos y egoísmo. Dios envía a la muerte como
aviso para que inicie el peregrinaje. Cadacual intenta sobornarla con plata pero no
puede eludir el camino que debe emprender. Busca un amigo que lo acompañe.
Recurre a Compañerismo pero este no acepta (este sólo acompaña para beber y
comer). Recurre a parientes y Primo, pero tampoco (el Primo tiene un calambre en el
dedo del pie). Riqueza también rechaza el viaje (le dice que su amor es contrario al
sempiterno, es decir, se acaba, tiene corta vida). Recurre a Buenas Obras pero estas
están por el piso, no tienen fuerza. Recurre a Entendimiento y este acepta (es la puerta
que se abre para que empiece a entender sus malas acciones y confesarse). Luego
recurre a Confesión, Prudencia, Fuerza, Cinco Sentidos (empieza a purificarse), y es así
que el camino de peregrinaje se concreta. Recibe el sacramento y la extremaunción de
un sacerdote. Está listo para partir. Lo van abandonando los propios personajes que
por lógica no pueden ir hacia la muerte (Fuerza, Belleza, Entendimiento). Sólo lo
acompaña Buenas obras. Sobre el final aparece el Ángel y el Doctor como último
mensaje didáctico.
Cadacual trabaja con la alegoría. La alegoría responde a una invención artística de la
concepción cristiana. Se identifica como una idea abstracta personificada en un
personaje. Es de condición transitiva, presenta una concepción cerrada del mundo, no
existe la ambigüedad. La alegoría es lo opuesto a la opacidad y ambigüedad del
símbolo.
Durante toda la moralidad se observa claramente una redundancia pedagógica. Se
presentan una serie de consejos orientados y regulados por las leyes del cristianismo.
Se pone de manifiesto la Isotopía, es decir, la reiteración de un mismo núcleo
semántico (redundancia en la transmisión de las leyes cristianas). Existe moraleja
(enseñanza) y ancilaridad (“un teatro al servicio de…”, en este caso del cristianismo).
El teatro en este caso es entonces entendido como escuela (cristiana), una estructura
cerrada al servicio del didactismo. Cadacual se presenta como una obra de peregrinaje,
una estructura de viaje redentorista. El sujeto es observado como un combatiente
espiritual, el viaje opera como la vida completa del hombre.

III
Maître Pathelin (Siglo XV – Anónimo), es una farsa que produce un teatro de
desregulación. En la farsa se rompe el sistema de recompensa. La farsa se presenta
como una poética de lo amoral, se borra el sistema de premios y castigos.
La Farsa de Maître Pathelin, argumento: la obra es una suma de engaños, astucias y
fingimientos. Pathelin (abogado deshonesto) convence a Guillaume Joceaulme para
que le venda tela fiada. El pañero se presenta luego en la casa para cobrar y Pathelin
simula estar enfermo. El pañero, sin cobrar, sale espantado de la casa al creerlo
poseído por el diablo. Este mismo pañero acusa a Thibault “el pastor” de matarle sus
ovejas para comérselas. Es así que el pastor contrata a Pathelin para que lo defienda
ante las acusaciones de su amo. Pathelin le aconseja que se haga el tonto y que ante
cualquier pregunta responda con un “bee”. Harto el juez de tantas idas y vueltas
declara inocente al pastor. Pathelin gana el juicio pero cuando reclama el dinero al
pastor por haberlo defendido este sigue respondiendo “bee” como Pathelin le había
aconsejado.
La Farsa de Maître Pathelin se estructura como una bola de nieve de engaños. Es un
desfile de personajes cómicos: pícaro, explotador, comerciante aprovechador,
abogado corrupto, juez mediocre.
En la farsa la justicia poética se pone en suspenso. No existe una reivindicación del
personaje positivo. Todos son truhanes, engañosos. La identificación se produce con el
personaje más bribón, con el más pícaro.
La risa aparece en la farsa como una compensación de tendencias reprimidas. Es una
risa irresponsable, una carcajada, risa liberadora de barreras y prohibiciones. Es una
catarsis, una risa catártica frente a las imposiciones, presiones y controles del
cristianismo.
Los personajes en la farsa resultan de la observación de la vida social. En su
procedimiento refleja una autoafirmación, coloca al espectador en el lugar del que más
sabe. Promueve una capacidad de observación precursora (proto-realismo). Se
adelanta y observa una nueva moral pragmática propia de la vida urbana (auge de las
ciudades, los burgos en el siglo XIII). Su observación es la de un realismo pragmático,
operativo, materialista e inmediato, en contra de los ideales cristianos.

IV
En términos de estructura, ¿qué elementos debería utilizar si quiero escribir una
moralidad cristiana? Aquí algunos de los procedimientos más relevantes:
. Obra ancilar, al servicio del pensamiento cristiano.
. El centro del mundo es Dios (regulación teocéntrica), un Dios cristiano, justo.
. Trabajar con alegorías, ideas abstractas convertidas en personajes. Alegoría transitiva
(mensaje claro).
. Isotopía (redundancia en transmitir las leyes del cristianismo).
. Moraleja (tenés que hacer esto para que el resultado sea este).
. Obra didáctica del cristianismo.
. Puede ser una obra de peregrinaje.
. Maniqueo entre el bien y el mal, el cielo y el infierno.

V
En términos de estructura, ¿qué elementos debería utilizar si quiero escribir una farsa
medieval? Aquí algunos de los procedimientos más relevantes:
. Poética de lo amoral. Romper con el sistema de recompensa, con el sistema de
premios y castigos, poner en suspenso la justicia poética.
. Todos se cagan con todos, todos se engañan.
. Personajes cómicos, pícaros: comerciante, explotador, abogado corrupto, juez
mediocre.
. Comicidad verbal.
. Risa catártica, risa que descomprime las presiones sociales (en el caso del Medioevo
como un escape a las prohibiciones e imposiciones del cristianismo). Risa para liberar
tendencias reprimidas (no me puedo reír en la vida de alguien, el abogado por
ejemplo, entonces lo hago con la ficción).
. Personajes resultados de la observación social.
. Risa superadora, “el espectador como el que más sabe”.

----

*Apuntes obtenidos de la cátedra Historia de las poéticas y dramaturgias del teatro I, a


cargo de Jorge Dubatti, dentro de la Diplomatura en Dramaturgia de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

También podría gustarte