Está en la página 1de 37
Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 16 (BOE 1993) Pag. 1 Centro de Estudios Ecoem, S.A. — Curso 2011/2012 RELACIONES SINTACTICAS: SUJETO Y PREDICADO. A DESARROLLO 0. INTRODUCCION. 1. CONSTITUYENTES DE LA ORACION. 1.1. _ Estructura basica. 1.2. Sujeto. 1.2.1, Concepto. 1 Clases de sujeto. 1.3. Predicado. 1 Concepto. 1.3.2. Clases de predicado. 1.4, Relaciones entre sujeto y predicado: concordancia y discordancias. aS ‘Sujeto e impersonalidad. 1.6. Frases nominales. 2. ESTRUCTURA DEL SUJETO. 2.1. Elntcleo. 2.2. Los determinantes. 2.3. Los adyacentes. 2.3.1. Sintagma adjetivo. 2.3.2. Proposicién subordinada. 2.3.3. Construccién preposicional. 2.3.4. Sintagma nominal: Aposicién. 3. ESTRUCTURA DEL PREDICADO. 3.1. El Atributo. 3.2. Los complementos del Sintagma Verbal. 4. CONCLUSION. B, _CONEXION CURRICULAR 5. RELACION DEL TEMA CON EL CURRICULO. Cc. _RECURSOS 6, BIBLIOGRAFIA. D.__RESUMEN / ESQUEMA / MAPA CONCEPTUAL 7. RESUMEN. 8. ESQUEMA. © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 - www.ecoem.es — central@ecoem.es ‘cuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma ‘0 transmitirse por procedimiento electrénico 0 mecénico alguno, incluyendo fotocopia, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. @ % ‘ i e Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 16 (BOE 1993) Pag. 2 INTRODUCCION. Cuando hablamos no nos limitamos a enumerar, sin mas, acontecimientos, seres, fenémenos, procesos, etc., sino que establecemos entre ellos relaciones de muy diversos tipos. Asi por ejemplo, si vamos a hablar de una accién y un ser, este puede aparecer como el causante indirecto de la accién, su agente directo, el objeto resultante, el objeto modificado, el beneficiaro. En definitiva, la realidad extralinguifstica es mucho més que un inventario de objetos y fendmenos. Como consecuencia de ello, las lenguas consisten en mucho més que un léxico. La tarea de la sintaxis es el estudio de todas las relaciones existentes entre los signos, su manifestacidn y, en conexién con la zona correspondiente de la semantica, su repercusién en el significado global de las expresiones, pero sin olvidar que los vinculos entre lo lingiifstico y lo extralingiifstico no son biunivocos. Las relaciones sintdcticas son una clase especial de las relaciones lingUfsticas. Guillermo _ Rojo_en su libro Aspectos bésicas de sintaxis funcional distingue dos tipos de relaciones_ especificamente sintactica nexiones y las funciones. Define las conexiones como las relaciones sintdcticas establecidas entre los elementos que aparecen en una misma secuencia, es decir, son relaciones de una parte con otra parte, Las conexiones son relaciones sintagmaticas directas existentes entre elementos que mantienen telaciones constitutivas también directas con una unidad més amplia. Este autor distingue tres tipos “de conexiones: coordinacién, subordinacién e interordinacién. Hay coordinacién cuando los miembros de una construccién pueden aparecer en la misma cadena, pero también puede aparecer alguno de ellos de forma aislada: Los alumnos estudiaron manuales, articulos y revistas. Los alumnos estudiaron manuales y articulos. / Ellos estudiaron revistas. Existe subordinacién en aquellas construcciones en las que uno de los elementos puede aparecer sin el otro, pero el segundo no puede hacerlo sin el primero: Hemos visto peliculas interesantes. Hemos visto peliculas. Hemos visto interesantes. Por Ultimo hay interordinacién cuando ambos elementos se exigen mutuamente, es decir, en aquellos casos en los que ninguno de ellos puede aisladamente conservar la estructura lograda mediante la unién de ambos. André Martinet en Estudios de sintaxis funcional y Gutiérrez Ordéfiez_. en “Visualizacién_sintactica_un_nuevo modelo de representacién espacial” han hablado de interordinacién para la relacién existente entre el sujeto y predicado. El otro tipo de relaciones especificas sintacticas, /as funciones, son relacions \aticas existentes entre la parte y el todo en que estén integradas. Suponen una vinculacién concreta y especifica entre uit elemento y el conjunto del que forma parte; implican un determinado papel con respecto a ese conjunto. © Ecoem, S.A. - 954 652 321 - 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de la misma puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico 0 mecénico alguno, incluyende fotocopia, ‘grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacin, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 16 (BOE 1993) Pag. 3 1. CONSTITUYENTES DE LA ORACION. 1,1, ESTRUCTURA BASICA. A la hora de establecer los constituyentes de la oracién no hay un acuerdo en la terminologia que emplean las distintas corrientes lingUisticas. La mayoria de ellas admiten como constituyentes inmediatos al sujeto y al predicado, aunque partan de presupuestos distintos. Pero para otros autores, entre ellos Tesniére (Elementos de sintaxis estructural), en esta concepcién hay una pervivencia de la gramatica tradicional, que va desde Aristoteles a Port-Royal, basada en la légica. ~— Para Tesniére el nucleo central de toda predicacién es el verbo, al que se unen jerarquicamente los actantes y los circunstantes, a su vez a éstos los adyacentes. A esta teoria se le puede plantear la siguiente objecién: dejar reducido el sujeto al primer actante significa olvidar los siguientes hechos: . El sujeto es el Unico elemento junto con el nticleo del Predicado que esta sometido a restricciones formales en el marco de la oracién: la concordancia. . El sujeto esté presente practicamente en casi todas las oraciones, lo que no ocurre con el resto de los complementos. . Existen al menos dos formas especificamente reservadas para la funcién de sujeto, los llamados pronombres personales “yo” y “ti”. Para el enfoque de nuestro tema partiremos del siguiente esquema basico oracional, definiremos sus constituyentes desde distintos puntos de vista y haremos algunas aclaraciones ‘Seguin los puntos de vista de distintas corrientes linguisticas: = SN-SUJETO + SV-PREDICADO. | Para la gramatica generativa una oracién es una red de funciones desempefiadas por los componentes que Ta forman. Toda expresién para ser oracién debe contener dos constituyentes obligados: un sintagma nominal (SN) con funcién de sujeto, y un sintagma verbal (SV)_0 predicativo (Spred) con funcién de predicado. La obligatoriedad de estos sintagmas se da en.el nivel de la estructura profunda, ya que en las estructuras superficiales puede desaparecer alguno “de ellos por motivos transformacionales diversos. El SN que esta directamente dominado por O es. el sujeto de la oracién, y en la estructura profunda aparece siempre delante del predicado. Los ‘demas SN de la oracién estan dominados por el verbo (V) y son complementos del mismo. Cada uno de dichos constituyentes posee un niicleo o elemento central; en el caso del sintagma nominal, el niicleo es un sustantivo; en el caso del sintagma predicativo, un verbo si se trata de oraciones predicativas, y un adjetivo, sustantivo o sintagma preposicional en las oraciones _tributivas. Hacia es0s nucleos se polariza el resto de palabras o sintagmas como expansiones. Este esquema generativo fue empliado por Cho! constituyente inmediato en la oraci6n: el constituyente flexi Luisa Hernanz y José M? Brucart. Los rasgos de flexion \ ascienden el plano morfolégico y “de una forma u otra inciden globalmente sobre el conjunto de la oraci6n. Esa relevancia sintactica puede expresarse postulando la existencia de un tercer constituyente_para la O, denominado FLEXION (FLEX), Por ello la férmula que adopta la régla de reescritura basica de O es: ky en 1981 al introducir_un tercer Para su éxplicacién seguimos a M® \o-snrexsv | aS © Ecoem, S.A. - 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es *, esta publicacion se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte dela misma Fe tede reproducirseo transmitirse por procedimiento electrdnico 0 mecénico alguna, incluyendo fotocopia, sin permiso escrito de ECOEM. * _.@ —_ grabacién magnética, slmacenamiento de informacién y sistema de recupera: Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 16 (BOE 1993) Pag. 4 os rasgos que le corresponden a ELEX son de dos tipos: los de caracter verbal, tiempo y fever y los de naturaleza-basicamente-nominal, niimero y persona. Los primeros corresponden a “TIEMPO y os segundos a CONCORDANCIA (CONC), los dos nudos dominados por FLEX. Estas dos clases de rangos se hallan estrechamente conectadas. Para estos autores la forma de reflejar la importancia de FLEX como eje cohesionador del_ SN y del SV es considerario el nticleo de la oracién, Con ello la relacién sintdctica entre FLEX y los ~restantes constituyentes de la oracién queda planteada de forma paralela a la que existe entre nucleo y complementos de cualquier construccién endocéntrica, es decir, como una relacién de_ Feccién. De este modo, la concordancia es concebida como el resultado de la reccién. que CONC, a través de FLEX, ejerce sobre el SN sujeto. Vista la estructura basica de la oracién desde la graméttica generativa, podemos plantearnos cémo se delimita esta estructura. La segmentacién en dos constituyentes obligatorios no se hace, arbitrariamente, sino que se aplican_procedimientos formales como la_conmut distribucién. Veamosio con el siguiente ejemp & . Mis comparieros de clase estudian todos lo dias cinco horas. Esta oracién la dividimos en dos constituyentes:.a) Sujeto: Mis compafieros de clase, y b) Predicado: estudian todos los dias cinco horas. Serian incorrectas las siguientes divisiones; —— + Mis compafieros. + de clase estudian todos los dias cinco horas. + Mis compafieros de clase estudian. + todas los dias cinco horas. Para invalidar estas dos divisiones partimos de la idea de que si reducimos la oracién a su _expresién minima quedarian estos dos constituyentes: .. estudian. “Mis compatieros ... Esto quiere decir que el sintagma Mis compafieros pertenece a la misma clase o paradigma funcional (Sujeto) que el sintagma expansionado Mis compafieros de clase. De igual forma el sintagma estudian pertenece al mismo paradigma funcional (predicado) que estudian todos los dias cinco horas. Anondando més en el andlisis observamos que los dos sintagmas Mis compafieros y Mis compafieros de clase pueden conmutarse por !a forma pronominal elles. a = Otros autores @ la hora de dividir las oraciones no utllzan la terminologia de sujeto y predicado, trataremos someramente una de las tendencias mas aceptada. Hockett parte de la distincién que realizaba Sapir entre “la persona o cosa de la que se dice algo” y “la formulacién que se hace de esa persona 0 cosa”; a la primera le aplica el término tema (topic) y a la segunda ‘comento (comment). Por lo tanto el tema es aquello de lo que trata la oracién y el comento es [o que se dice sobre el tema. Se puede distinguir dos tipos de temas: el tema discursivo y el tema ~Joracionel. E| primero puede funcionar como tema de unidades mas amplias que la oracién y puede ‘ser abstracts. En cambio, el tema oracional debe ser una expresién contenida dentro de la oracién. “Transcribimos un fragmento de Hockett en el que define dichos términos: "La caracterizacién més general de las construcciones predicativas viene sugerida por los términos “tema” y “comento’T...] El hablante anuncia un tema y entonces dice algo acerca de él. [...] En inglés y en las lenguas de Europa més familiares, los temas son habitualmente también sujetos y los comentos preaicados. [...] Pero esta identificacién falla a veces en inglés coloquial, % © Ecoem, S.A. - 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es "4 Esta publicacin se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la mi JF puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico mecénico alguno, incluyendo fotocopia, "wi grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM, Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 16 (BOE 1993) Pag. 5 regularmente en ciertas situaciones especiales del inglés formalista.” A estas palabras se le pueden plantear dos objeciones: la primera es que el sujeto y el predicado, como nociones sintacticas, se distinguen del tema y comento. La segunda estriba en que Hockett parece afirmar que el tema precede necesariamente al comento, esto es, que se sita en primer lugar porque expresa aquello acerca de lo que el emisor va a hablar. Estas ideas de Hockett han sido ampliadas por Halliday pi d contextual, en el contexto de un analisis de la estructura (Escuela de Praga). Desde esta perspectiva el tema se describe como elemento que e: situacién general o en alguna pregunta explicita ala que el hablante replica, por ello es la parte de. la oracién que hace el aporte menor al avance del proceso comunicativo. Por el contrario el.rema (comento) es la parte de la expresién que afiade algo nuevo, o sea, la parte de la ora aporta mas al avance del proceso comi Seguin este criterio no podemos determinar qué es @ftema y qué es el comento salvo que sepamos qué es lo contextualmente dado. Asi sila oracién “Miguel salié responde a la pregunta

También podría gustarte

  • La Estructura de La Palabra
    La Estructura de La Palabra
    Documento7 páginas
    La Estructura de La Palabra
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 71 LCL
    Tema 71 LCL
    Documento1 página
    Tema 71 LCL
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T 40 Carolina Anotado
    T 40 Carolina Anotado
    Documento11 páginas
    T 40 Carolina Anotado
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tareas y Productos para Sdap Epsa
    Tareas y Productos para Sdap Epsa
    Documento1 página
    Tareas y Productos para Sdap Epsa
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Los Medios de Comunicación
    Los Medios de Comunicación
    Documento8 páginas
    Los Medios de Comunicación
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Argumentativo
    Texto Argumentativo
    Documento3 páginas
    Texto Argumentativo
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T42
    T42
    Documento5 páginas
    T42
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • La Épica Medieval
    La Épica Medieval
    Documento7 páginas
    La Épica Medieval
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T41
    T41
    Documento7 páginas
    T41
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Dialógico
    Texto Dialógico
    Documento4 páginas
    Texto Dialógico
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T4
    T4
    Documento9 páginas
    T4
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T36 Teresa Anotado
    T36 Teresa Anotado
    Documento9 páginas
    T36 Teresa Anotado
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Leticia SIII
    Leticia SIII
    Documento50 páginas
    Leticia SIII
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 26 Texto Narrativo
    26 Texto Narrativo
    Documento4 páginas
    26 Texto Narrativo
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 26 Texto Narrativo María M Anotado
    26 Texto Narrativo María M Anotado
    Documento4 páginas
    26 Texto Narrativo María M Anotado
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 14
    14
    Documento24 páginas
    14
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento6 páginas
    Tema 6
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento4 páginas
    Tema 5
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 17
    17
    Documento32 páginas
    17
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 158-Texto Del Artículo-158-1-10-20100726
    158-Texto Del Artículo-158-1-10-20100726
    Documento9 páginas
    158-Texto Del Artículo-158-1-10-20100726
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de (S) en Español
    Tipos de (S) en Español
    Documento16 páginas
    Tipos de (S) en Español
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento5 páginas
    Tema 7
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3: El Romancero
    Tema 3: El Romancero
    Documento8 páginas
    Tema 3: El Romancero
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento7 páginas
    Tema 4
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Guion Memoria de Prácticas Curso 2022 2023
    Guion Memoria de Prácticas Curso 2022 2023
    Documento1 página
    Guion Memoria de Prácticas Curso 2022 2023
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Ibai Valderrama Goenaga Mitologia en El Aula
    Ibai Valderrama Goenaga Mitologia en El Aula
    Documento79 páginas
    Ibai Valderrama Goenaga Mitologia en El Aula
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Portfolio Actividades: Complementos de Formación Disciplinar
    Portfolio Actividades: Complementos de Formación Disciplinar
    Documento6 páginas
    Portfolio Actividades: Complementos de Formación Disciplinar
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento3 páginas
    Tema 1
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento13 páginas
    Tema 3
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Propuesta DE Actividad para 3º DE ESO Lectura Intensiva: Campos de Fresas de Jordi Sierra I Fabra
    Propuesta DE Actividad para 3º DE ESO Lectura Intensiva: Campos de Fresas de Jordi Sierra I Fabra
    Documento4 páginas
    Propuesta DE Actividad para 3º DE ESO Lectura Intensiva: Campos de Fresas de Jordi Sierra I Fabra
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones