Está en la página 1de 32
Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 1 Centro de Estudios Ecoem, S.A. — Curso 2011/2012 LA ORACION: CONSTITUYENTES, ESTRUCTURA Y MODALIDADES. LA PROPOSICION. A. _DESARROLLO INTRODUCCION. 2. LAORACION. 2.1. Concepto de oracién. 2.2. Clasificacién de las oraciones. 3. CONSTITUYENTES DE LA ORACION. 3.1. Elsujeto. 3.2. _ El predicado, \ 3.3. Blipsis. 3.4. _ Oraciones impersonales. 4, LAESTRUCTURA DE LA ORACION. 4.1. Estructura formal y semédntica. .2. Estructura informativa. 4.3. Los complementos periféricos. 5. LAS MODALIDADES ORACIONALES. 6. LA PROPOSICION: LA RELACION ORACIONAL. 7. CONCLUSION. B. _CONEXION CURRICULAR 8. RELACION DEL TEMA CON EL CURRICULO. Cc. _RECURSOS 9. BIBLIOGRAFIA. 10. LEGISLACION. D.__RESUMEN / ESQUEMA / MAPA CONCEPTUAL 11, RESUMEN. 12, ESQUEMA. © Ecoem, S.A. ~ 954 652 321 - 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es Esta publicacion se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nila tatalidad ni parte de la misma Puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico 0 mecinico alguno, incluyende fotocopla, rabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 2 1. INTRODUCCION. nocer una lengua implica saber expresarse mediante oraciones que estén bien cons- truidas: Estas no se hallan encerradas en manuales ni diccionarios, sino que suponen un acto constante de creacién individual, entendida esta como la puesta en practica del conjunto de reglas que el hablante ha ido interiorizando a lo largo de su aprendizaje lingifstico. En la ora~ cién se condensa y organiza todo el conocimiento que el hablante pose de su lengua. La importancia que adquiere el.concepto de oracién dentro de la Gramatica Generativa ‘Transformacional no es comparable con la que tenia en las demés escuélas anteriores. Tanto en la gramética tradicional como en el Estructuralismo-el punto de confiuencia entre significante y significado de cualquier manifestacién lingUistica se encontraba en unidades inferiores a la oracién. Para la gramatica tradicional es la palabra. Por ello, durante siglos, el analisis gramati- -cal_se_centraba casi exclusivamente en las partes de la oracién. EI Estructuralismo, doctrina basada en el signo, centra su atencién, en el analisis de enunciados, en una sucesién de mor- femas més que en la sintesis de los elementos en unidades mas amplias. Con la Gramatica Generativa Transformacional se invierten radicalmente estos plahtea- mientos. La oracién no se define partiendo de unidades de nivel infefior como la palabra, sino que representa el punto de partida de la descripcién gramatical. La oraciéh constituye el simbo- lo inicial del sistema de reglas de que consta la gramatica. 2. LAORACION. Existen innumerables definiciones de oracién, que van desde las caracterizaciones vagas de la gramética tradicional (“expresién de un pensamiento completo”) hasta las detalladas des- cripciones estructurales. La mayoria de estas definiciones muestran la influencia de Bloomfield Que indicé la autonomia estructural’ cohtenida en la nocién de oracién: “no estd incrustada me- diante ninguna construccién gramatical en una forma linguistica mayor”. 2.1. CONCEPTO DE ORACION. El primer problema que nos encontramos al tratar de definir la oracién es que este término'se ha utilizado con dos sentidos distintos: a) Como realidad ligada a la conducta lingiiistica, es un segmento de la comunica- cién comprendido entre dos pausas marcadas o entre el silencio anterior al habla y.Una pausa marcada. Esta acepcién es equivalente al término enunciado. b) _El Segundo significado que se le aplica es el de una entidad tedrica que resulta de la elaboracién de un modelo de la gramatica del hablante. Es una_unidad gramatical abstracta que no viene dada de antemano, sino que se abstrae a par- tir de los enunciados emitidos en la puesta en funcionamiento de la lengua. No siempre se ha establecido la diferencia entre enunciado y oracién; esta confusién ha avivado la polémica, dentro de la gramatica tradicional, en torno al concepto de oracién. Las diferentes definiciones que se han dado desde una perspectiva tradicional se pueden reducir en dos grandes grupos: + Para algunos autores|(Gili Gaya, Alcina y Blecua),\ia definicién debia basarse en la existencia de propiedades sintécticas especificas-coma la presencia de un ver- bo flexionado. En estos casos se parte de un punto de vista sintactico y se consi~ “dera a la oracién como una unidad gramatical. %, © Ecoem, S.A, — 954 652 324 ~ 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es “esta pubicaion se encuentra reistrae, etin eserves todo on derechoe Ni fo foalided parte da misma ‘hue reprodvcise transmitrse por rocesimiontaelecrdnicoo mecsnica algun, inluyend ftacop, orebecion magne, almacenamiente de infrmacin y sistema de Fecuperaion, si permisoecerto de COEM. , Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 3 © Para otros lingiistas (Amaco Alonso y Pedro Henriquez Urefia) debian prevalecer los criterias seménticos y principalmente la idea de “sentido completo”. Estas de- finiciones igualan los conceptos de enunciado y oracién, y no es restrictiva la presencia de un verbo flexionado. Estas dos posturas son irreconciliables porque parten de presupuestos distintos y ponen el énfasis en propiedades diferentes, | Bloomfield, desde una perspectiva estructuralista, intenté solucionar este problema rea- lizando una caracterizacién sintéctica de la oracién basada en un criterio distribucional. Concibe la oracién como “toda forma linglifstica no incluida en una construccién.mas amplia”. Otros autores, como Gili Gaya, han definido la oracién desde tres puntos de vista que consideran interrelacionados: ldgico, psicolégico y gramatical: “es un expresién verbal de un juicio con unidad intencional estructurada en sujeto y predicado”. La interrelacién de estos Criterios queda reflejada en las siguientes palabras: “[...] la causa de que los grupos fonéticos terminen con inflexién ascendente o descendente esta intimamente ligada al fenémeno psfquico de la atencién”, Diversos lingiiistas, Lyons entre otros, insisten en mantener una distincién sistemética entre oracién Cunidad teérica definida por una gramatica’) y enunciado (‘unidad fisica, producto de la produccién del habla o actuacién, estudiada por la fonética y la linguistica’). Seguin este criterio, los enunciados se pueden analizer mediante oraciones, pero los enunciados no constan de oraciones. a Rodriguez Puértolas distingue cuatro unidades sintacticas basicas: enunciado, frase, ora- cién y Sintagma. Define la oracién como unidad superior al sintagma que se forma relacionando por concordancia dos sintagmas diferentes: SN y SV que realizan, respectivamente, las funcio- nes de sujeto y predicado. Para que puedan transmitir efectivamente un mensaje, estas unida- des formales tienen que convertirse en unidades comunicativas: ha de haber un emisor (con una determinada intencién comunicativa), un receptor, una situacién, etc. Estas unidades co- municativas son \os enunciados, que pueden ser de dos tipos segiin su estructura formal: enun- ciados oracionales y frases. Un enunciado oracional se puede definir como una oracién 0 grupo de oraciones a la que se ha dotado en el discurso de independencia sintéctica, semantica y de expresién, ademas de intencién comunicativa. La frase; como también sefiala Alarcos, es un enunciado que no adopta la estructura de oracién, es decir, que carece de sujeto y predicado. Es una palabra o sintagma (por ejemplo, "Un café) que, en un discurso concreto, adquiere independencia sintactica, semantica y de ‘expresién, tiene una determinada intencién comunicativa, y, por tanto, posee sentido completo. Sin embargo, normalmente, para que este sentido pueda ser comprendido ha de atenderse al contexto 0 a la situacidn. También constituyen frases los enunciados formados por varios sin- tagmas relacionados entre s{, siempre y cuando no tengan estructura de oracién (por ejemplo, "La bolsa o /a vida"). Se caracterizan por la ausencia de predicado verbal: su forma es la de un sintagma que adquiere el rango de acto comunicativo auténomo. Algunas gramaticas que prescinden de la distincién entre unidades comunicativas y uni- dades sintdcticas consideran estas frases, por transmitir un pensamiento completo, “oraciones unimembres", “predicados no verbales” u oraciones en las que se han elidido elementos consa- bidos por el contexto previo o la situacién comunicativa, © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma ‘puede reproducirse o transmitirse por procedimiento elactrénico o mecanico alguno, incluyendo fotocopia, grabacién magnética, almacenamiento de Informacion y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM, Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 4 2.2. CLASIFICACION DE LAS ORACIONES. La oracién es a la vez la unidad sintdctica superior y la unidad minima de predicacién, En ella se pone en relacién un sujeto con un predicado, generalmente verbal. La relacién entre ambos constituye el niicieo oracional 0 predicacién. El sujeto de las formas personales puede estar omitido, ya que la informacién ausente se recupera de la flexién verbal. Las oraciones se clasifican atendiendo a los siguientes criteri @) Por la presencia de uno 0 mas predicados verbales: simples y compuestas. En ls eracones ton complement predicatwo se extablece una Goble predics, cién. b) Por Ia relacién de dependencia o independencia: compuestas por coordi- ~Wacin_o subordination. Tanto Ta relacion sintactica de coordinacin como la de “Bubordinacién se pueden expresar sin sin nexos, es decir, mediante yuxtaposicién. ©) Por el tipo de coordinacién: copulativas, disyuntivas (en las que se Incluyen “Tas tistributivas) y adversativas. — d) — Porel tipo de subordinacién: Construcciones cuantitativas: comparativas, superlativas y consecutivas. Sustantivas 0 argumental Adjetivas (de relativo, participio y gerundio). Construcciones que expresan rélacién causa-efecto: causales, finales, ila- . tivas, condicionales y concesivas'. ‘Adverbiales propias. yeep ©) _Porla estructura del predicado: 1. Copiiativas: (atributivas; inversas, identifiativas 0 ecuativas). 2. | Predicativas (transitivas, transitivas de complemento régimen, ditransiti- Vas, intramsitivas). f) Por la convergencia sujeto/o ta 9) __ Por el.papel seméntico del sujeto: activas, medias, pasivas (perifrasticas y reflejas). eflexivas, reciprocas (dit ctas e indirec- personales e impersonales. h) Por la presencia o ausencia de sujete 3. CONSTITUYENTES DE LA ORACION. La mayor parte de las graméticas coinciden en sefialar en la oracién dos constituyentes Inmediatos: sujeto y predicado. Para la Gramatica Generativa una oracién es una red de funciones desempefiadas Por los componentes que ta forman. Toda expresién, para ser oracién, debe contener dos " Entre los componentes de los periodos concesivo y condicional se establece una relacién de interdependencia. Esta misma relaci6n y la misma estructura bipolar encontramas en otras construcciones de causalidad, Me © Ecoem, S.A. ~ 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es— central@ecoem.es {Esta publicacion se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nia totalidad ni parte de fa misma [puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecénico alguno, incluyende fotocopia, ;permiso escrito de ECOEM. grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacin, Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 5 constituyentes obligados: un sintagma nominal o frase nominal (FN) con funcién de sujeto, y un sintagma verbal 0 frase verbal (FV) 0 predicativo (Spred) con funcién de predicado. La obligatoriedad de estos sintagmas se da en el nivel de la estructura profunda, ya que en las estructuras superficiales puede desaparecer alguno de ellos por motivos transformacionales diversos. La FN que esté directamente dominada por es el sujeto de la oracién, y en la estructura profunda aparece siempre delante del predicado. Los demas SN de la oracién estan dominados por el verbo (V) y son complementos del mismo. Cada uno de dichos constituyentes posee un nticleo o elemento central; en el caso del sintagma nominal, el niicleo es un sustantivo; en el caso del sintagma predicativo, un verbo si se trata de oraciones predicativas, y un adjetivo, sustantivo 0 sintagma preposicional en las coraciones atributivas. Hacia esos nicleos se polariza el resto de palabras o sintagmas como expansiones. Este esquema generativo fue ampliado por Chomsky en 1981 al introducir un tercer constituyente inmediato en la oracién: ef constituyente flexion. Para SU explicacién seguimos a M2 Lluisa Hernanz y José M@ Brucart. Los rasgos de flexién verbal trastienden el plano Morfoldgico y de una forma u otra inciden globalmente sobre el conjunto de la oracién. Esa relevancia sintéctica puede expresarse postulando la existencia de un tercer constituyente para la ©, denominado FLEXION (FLEX). Por ello la férmula que adopta la regla de reescritura basica de O es: = SN FLEX SV Los rasgos que le corresponden a FLEX son de dos tipos: los de cardcter verbal, tiempo y aspecto, y los de naturaleza basicamente nominal, nimero y persona. Los primeros corresponden a TIEMPO y los segundos a CONCORDANCIA (CONC), los dos nudes dominados por FLEX. Estas dos clases de rasgos se hallan estrechamente conectadas. Para estos autores la forma de reflejar la importancia de FLEX como eje cohesionador del SN y del SV es considerario el niicleo de la oracién. Con ello la relacién sintéctica entre FLEX y los restantes constituyentes de la oracién queda planteada de forma paralela a la que existe entre niicleo y complementos de cualquier construccién endocéntrica, es decir, como una relacién de reccién. De este modo, la concordancia es concebida como el resultado de la reccién que CONC, a través de FLEX, ejerce sobre el SN sujeto. 3.1, ELSUJETO. La funcién de sujeto tiene tres exponentes formales fundamentales: la concordancia con el verbo en numero y persona, e! caso recto 0 nominativo (propiedad morfoldgica de los pro- nombres personales) y, en determinados casos, la posicién sintdctica que ocupa. Esta funcién puede ser desempefiada por las siguientes categorias: grupos nominales (terminé [a fiesta), pronombres (ganamos nosotros), grupos pronominales (éaquién de vosotras Jo sabe?), subordinadas de relativo libres (quien mal anda mal acaba) y semilibres (ganaré e/ que /leque primero), subordinadas sustantivas (no me importa acabar e/ iitimo). El resto de las categorias no puede desempefiar la funcién de sujeto, asimilan a grupos nominales: me gusta esta lavadora. 10 €S porque se Los grupos preposicionales y adverbiales no desempefian la funcién de sujeto. Se consi- dera generalmente, sin embargo, que pueden ejercerla los que aparecen en ciertas oraciones © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estan reservados todos los derechos. Nila totalidad nl parte de la misma puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecanico alguno, incluyendo fotocopia, grabacién magnética, almacenamiento de informacion y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 6 copulativas formadas con el verbo ser, como en detrds de las cortinas es un buen sitio para esconderse, ayer fue un buen dia. No suelen considerarse sujetos sino modificadores circunstanciales cercanos a los predi- cativos, los grupos preposicionales encabezados por entre en oraciones que expresan una ac- én conjunta, como entre los dos pagaron e/ piso. Por el contrario, se consideran generalmente ‘sujetos los grupos nominales encabezados por hasta cuando se asimila al adverbio incluso, co- mo en Hasta yo lo sé. 3.2. EL PREDICADO. La funcién de predicado en la oracién la realiza el grupo o sintagma verbal, Este se or- / ganiza én torno al verbo, qué constituye su nucleo y de cuyas caracteristicas especificas depen- derd la estructura sintdctica que este presente. Para algunos lingliistas, la importancia del verbo | trasciende los limites del SV y se extiende sobre la totalidad de la oracién, qué deja de conce- birse én estos casos como una relacién entre sujeto y predicado para pasar a entenderse como (ect ites tun complejo de sin intespara Tesniére y|casos\para Fillmore) subordinados inme- i diatamei Tudo. verbal, © ———~ - eC La estructura del SV esté constituida obligatoriamente por un verbo que acttia como _niicleo y of tna serie de sintac SN, SAdv y C.Prep. - i nificacién del verbo. La funcién de niicleo puede estar desempefiada por cualquie jerbales del paradigma (tiempos simples 0 compuestos; formas no ‘personales), por las llamadas perirasis 9f_una focucién verbal.. ~~ Entre el nticleo del SV y el ndcleo del SN St stablece una relacién sintagmatica de concordancia de numero y persona, ia ito_con el FLEXION, que ta-Gramiatica Generativa considera como tercer constituyente oracional, ademas de losGOS mencionados. ‘Como ya hemos indicado, icién la id licado_esté - pefiada por un SV. Este consta de un elemento nuclear y de diversos modificadores que pueden aparecer precisando el significado de ese hicleg, Este, de naturaleza verbal, establece la cacién mediante dos tipos de informacién> ién.léxica y gramaticar(sobre la perspectiva “desde ta que él te 5 sae ‘Sobre las. caracteristicas det sujeto que Ta Fealiza’ morfema de nimero y persona). aay Sere Ries eee rsona). 3.3. . ELIPSIS. Auhgue la estructura basica de la oracién es bimembre, es decir, consta de dos constituyentes inmediatos, sujeto y predicado, son numerosos los casos en los que podernos encontrar algunos de estos constituyentes elididos. Mediante el recurso de la elipsis se evita la realizacién fénica-dealguno de los constituyentes necesarios para interpretar adecuadamente un enunciado. Esta omisién es posible gracias a que el contenido de la unidad eliptica es directamente accesible para el receptor mediante el contexto discursivo o situacional. En una oracién se pueden encontrar elididos algunos de los constituyentes inmediatos 0 los complementos verbales, estos iltimos pueden ir recuperados mediante pronombres cliticos. En cuanto a las oraciones que no tienen sujeto expreso, no todos los gramaticos admiten hablar de un sujeto eliptico sino que asignan esta funcién a los morfemas flexivos de persona y némero del verbo. Asi, Alarcos admite dos realizaciones distintas del sujeto: la_gramatical, expresada por los morfemas verbales y la léxica plasmada por un sintagma nominal que “concuerda con el verbo, Desde esta perspectiva, no resulta nécesario suplir la falta de sujeto My © Ecoem, S.A. ~ 954 652 321 ~ 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es "4 Esta publicacién se encuentra registrada, estan reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma E “puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecanico alguna, ineluyendo fotocopia, "aes —Qrabacién magnética, almacenamianto de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 7 léxico en oraciones del tipo: Visitaron el museo, puesto que la presencia de este elemento es subsidiaria de la existencia de un sujeto gramatical y, por lo tanto, no es obligatoria. Sin embargo, la posibilidad de que aparezcan_sujetos [éxicos en oraciones de verbo no flexionado (Al salir Maria de la estacién, Novia) parece sugerir que el sujeto existe independientemente de los morfemas de persona y ntimero del verbo. La elipsis del verbo se_puede encontrar en distintos tipos de estructuras: esquemas ‘comparativos, frases nominales, construcciones.absolutas y en dos tipos de. estructuras que Brucart denominia de vaciado y elisién con particula de polaridad. a) Las construcciones de vaciado son oraciones que presentan la_lisién obligatoria_del_niicleo verbal y cuyo hueco puede contener ademas spsonalmente Ate Galquier otro complemento o junto del vat, siempre que jaya al menos uno de ellos, que acta como resto, qUE Se realice fonéticamente: José fue a Murcia y Maria O a Barcelona. La interpretacién del vaciado requiere la presencia de una oracién antecedente que_contenga Tos elementos que aparecen elididos, Ademds, entre la oracién antecedente yTa de vaciado debe haber paralelismo sintactico estricto. — ee —— b) —_Construcciones con particula de polaridad: en construcciones del tipo: Tu Fermano gana mucho dinero y el mio también @. Ella-no queria ir al cine, pero yo si , el resto del sintagma verbal elidido esta formado solamente por un adverbio que-expresa ta polaridad de la oracién éliptica, conectan iptica, conectdndola con la de fa oracién antecedente. Por lo tanto, ef hueco incluye el niicleo verbal y todos sus complementos salvo'la particula de polaridad. 3:4, ORACIONES IMPERSONALES. Se denominan oreciones {mpersonales aquellas que no llevan sujeto expreso ni sobreen- tendido (contextual), Bajo este término, no siempre admitido por algunos autores, se agrupan ‘diferentes estructuras. En primer lugar, distinguiremos las que se construyen con verbos imper- sonales léxicos y otros que se indicarén, es decir, aquellas en que la accién expresada por el NO se predica de entidad alguna (1a, 1b, 1c) y aquellas en las que se predica de alguna entidad genérica (2a, 2b y 3). | 1, —-{Oraciones impersonales no refleja: 2) Con verbos impersonales léxicos, verbos referidos a fenémenos atmosfé- ricos, ¢limaticos, que no seleccionan ningtin sujeto argumental (monova- Tentes), en tercera persona del singular: Apenas lovi esta primavera. ES- tos verbos, no obstante, pueden admitir uses personales: Le /lovieron criticas por todas partes. b) —_Formadas con los verbos haber. (Hay mucho ruido), hacer (Hace un dia espléndido), ser (Es tarde ya), estar (Estd oscuro), parecer (Parece in- vierno), dar (le dio por robar en las tiendas) e ir (JAsi te val), siempre en tercera persona del singular. La construccién impersonal formada por el verbo haber es siempre transitiva. No obstante, algunos autores, 2 Seren construccién impersonal no admite sujeto léxico y lleva un atributo que designa nociones temporales o me- teorolégicas. te © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es "5 Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nia totalidad ni parte de la misma £ puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecénico alguno, incluyendo fotocopia, ‘rabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 8 baséndose en el uso de esta construccién en el espafiol de América, consideran al sintagma nominal como sujeto. ES cierto que en la interpretacién como complemento directo se deben hacer algunas matizaciones puesto que no presenta los mismo rasgos que este tipo de complemento: = Las estructuras con Aaber no admiten la transformacién pasiva al igual que las demés estructuras transitivas (Hay libros en (a estanterta de la izquierda / *Libros son habides en la estanteria de [a izquierda). faber s6lo admite como complemento_un sintagma_nominal _0_con_articilo. indeterminado, ‘numeral o él 10 0 mucho (Hay muchas coches en la calle. Hay Gres coches-e Ta calle. Hay un libro en el suelo); yp sintagma_ Preposicional con valor partitive (hay suffciente de eso) 0 una ~“Telativa sin antecedente (Wo hay quien pare en-ea casa). ~ = ELcomplemento, aunque se refiera a personas, no_va introducido por la-preposicién 2 como ls dems complerentis drectos (En ‘esta hay algunos estudiantes de Medicina/En esta calle he visto a algunos estudiantes de Medicina). La construccién_ impersonal’ con el verbo hacer indica referencias — temporales y aspectos ‘relacionados con la meteorologia: ace algunos dias, hace frie, hizo calor. Pédemos encontrario en dos tipos de estructuras_sintécticas:_2) en una hacer mas el sintagma temporal funciona como complemento d¥cunstancial de tiempo de otro verbo ‘(Ocurrié hace veinte dias) 0 dé un nombre (La foto de hace dos aiios se ha perdido). b) En otra constituye una proposicién (Hace tres minutos que ha salido). ©) Netbos, Habitualmente personales, que pueden admitir usos impersonales _ en su forma de tercera persona del singular: 1 Oler, apestar: iQué bien huele! 2. Decir, poner, constar, rezar. En esta sefial dice que esté prohibido aparcar. 3. Daler, picar, escocer, molestar, zumbar. éDénde le duele? 4. Bastar, sobrar, valer, pesar, tratarse. Me basta con estas pruebas. inal_clitica srbo en tercera gu: 2. _Oraciones impersonales reflejas. Contienen la forma prot “(Por ello son incompatibles con verbos pronominales) y llevan el ve persona-del singular, Poseen un sujeto tacito que se interpreta como ul Trento cel verbo referido a personas. [a RAE distngue dos tpos. a) _ Impersonales genéricas 0 medioimpersonales: se construyen con formas verbales imperfectivas y admiten parétrasis formades por sujetos_ “como /a gente, uno, etc.: En ese pais se vive muy Bien, 6) _ Impersonales existenciales 0 episddicas: se construyen con for s. El hablante suele tener presente en ellas al agente, © Ecoem, S.A. - 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estan reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico © mecénico alguno, incluyendo fotocopla, arabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. @ eo Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 9 que no puede o no quiere identificar: Se recibid al Presidente con todos fos honores. ann 3. Oraciones impersonales con sujetos tacitos de interpretacién inespec! fica, llamadas también impersonales et jales 0 de indeterminacién de agente. ~Tlevan el verbo en voz activa y tercera persona del plural: En ese hotel tratan muy bien los clientes. También se expresa esta indeterminacién mediante la segunda persona del singular y la primera del plural. —_ Basten diversos protedinnins 0 1ua_coloquial con los que el emisor puede evitar la alusién directa af sujeto: ademds de las llamadas impersonales eventuales, se utiliza la segunda persona del singular para_referitse a_un_conjunto de individuos no determinado. En esta lectura totalizadora del “ti”, el emisor se incuye en el conjunto de individuos a los que se refiere la segunda persona. También presenta un uso impersonal la cera persona del singular en lugar de la primera para evitar una alusién directa al sujeto y expresar el mensaje con un cardcter més generalizador: Cuando vas de excursién nunca sabes como va a resuttar el dla y mds atin si vas con nifios. Uno no sabe dé lo que es capaz hasta que se encuentra en un apuro. Por tltimo, haremos referencia a la impersonalidad_expresada_mediante_verbos_en Linfinitivo. La ausencia de flexién temporal de esta forma verbal lene como consecuencia mas importante el cardcter sentencioso de las oraciones que la contienen, que se interpretan (si el verbo principal no tiene otros complementos) como afirmaciones de cardcter general, cuya validez abarca a un conjunto universal de individuos que cor nun sujeto omitido de! tipo "fa gente’, “tod onas”, “tado-el mundo”: Hablar con la boca lena es de mala educacion. Conviene revisar los pasaportes antes de salir. Para que el sujeto de! infinitivo se interprete de forma universal es necesario que el verbo ténga aspecto imperfectivo'o que haya un elemento adverbial que convierta mporal en genérica: Es facil aprender a nadar. Nunca ha sido facil subir a esa torre. En los refraneros se encuentran numerosos ejemplos de este tipo de construccién: Dar consejos es peligroso y no provechoso; Ir de mal en peor, no hay cosa peor. 4, ~ LA ESTRUCTURA DE LA ORACION. ‘al considerar la estructura de la oracién, hay que tener en cuenta que las relaciones en- tre los elementos que la constituyen originan una estructura formal, una estructura seméntica y una estructura informativa. Esas relaciones se denominan funciones; por tanto, se distinguen funciones Sintécticas, seménticas e informativas. Las funciones sintacticas (sujeto, complemen- to directo, etc.) se establecen a partir de marcas formales, denominadas marcas de funcién. Las funciones seménticas (como agente, paciente, instrument, etc.) especifican la interpreta- cién seméntica que debe darse a determinados segmentos en funcién del predicado del que dependen. Las funciones informativas (foco, tépico) hacen referencia a la particién informative dela oracién. 4.1, [ESTRUCTURA FORMAL Y SEMANTICA. | La estructura formal y seméntica de la oracién viene determinada, en primer lugar, por que la predicacién sea de caracter nominal o verbal en funcidn de la categoria que. constituye el niicleo Iéxico del predicado. En las oraciones_predicativas, la base del predicado es un verbo \éxico, semanticamente pleno: /a chica estudia. Por el contrario, la base léxica del predicado en {as ofaciones atributivas es una categorie no verbal denominada atributo: /a chica es estudiosa. © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de la misma ‘puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico © mecénico alguno, incluyende fatocopia, ‘grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 10 tra distincién fundamental en la caracterizacién de los predicados es la que se establece entre predicados transitivos e intransitivos, En las gramaticas latinas el término transitivus se em- Pleaba para aquellas oraciones que podian pasar de voz activa a pasiva. La transitividad se entlende coma_transformabilidad desde-una-construccién activa a_una consiruccién pasiva. La (1931) parte de las gramaticas escoldsticas que goin el término transitivo al verbo que capaz de pasar su accién al complemento, PerdJespersem observa que este criterio no es Valido para verbos transitivos, como temer 0 ver, en los que no hay traspaso de ninguna ac- ‘ién (ijeimsiev considera que la transitvided es el resultada_del hecho sinteamatico de que un verbo tiene la capacidad de regira sus complementos. Tesniére parte de la. - “tev y establece das planos lingifsticos: el plano de las. conexiones estructurales (sintax’s)y el las conexiones semanticas. En a rimer plano, el verbo es-elemento regenterdel cual “ dependen los complementos subordinados. En el plano seméntico, el verbo es el determinado y el gustantivo-objeto-completa su significado, por eso se le denomina complemento;Para este autor, verbo transitivo es aquel que tiene la capacidad de aparecer con un complemento directo que esté regido por el verbo y que complementa el significado del verbo. — Como afirma 6linkenberg’ / en el sentido del término_transitivo se implican dos facetas: una de caracter seméntico (el significado “incompleto” de un elemento) y_otra sintdctica: la cohesién estructural entre dos elementos de la oracién. Entendida de este modo, la transi dad abarca una gama mas amplia de fenémenos que los que inclufa el concepto tradicional. Tanto si el complemento verbal va unido directamente al verbo, como si Jo hace mediante una preposicién regida por el verbo, nos hallamos ante un.uso transitivo de la lengua. (MP Jesiss Ferndndez Leborans deliniita los tipos de transitividad distinguiendo previa- mente el concepto de transitividad, como propiedad semantico-nociénall_ de algunos verbos, de la transitividad sintéctica, caracterizada por la seleccién de un argumento en la posicién sintdc- tica de objeto directo: ‘a) _Transitividad directa: el verbo se construye con complemento directo. b) Transitividad indirecta: el verbo se construye con complemento regido. ) __ Ditransitividad o Doble Transitividad: el verbo selecciona dos argumentos internos. Por otra parte, la nocién tradicional de intransitividad se asocia a Ja inexistencia de_un_ complemento directo. Algunos verbos de uso generalmente transitivo (cantar, escribir, comer, ‘beber,..) pueden admitir un uso intransitive absoluto, parardesignar una propiedad o estado del sujeto: Pedro escribe (es escritor) y un uso intransitivo “relativo", por llevar el objeto implici Pedro escribid a Maria, Otros verbos préséntan intransitividad defectiva (carecen de sujet Hay mucha gente. Otros son intransitivos sin argumentos, como /iover, nevar, amanecer,... La funcién de predicado esta siempre desempefiada por un SV. Este consta de un ‘elemento nuclear y de diversos modificadores que pueden aparecer precisando el significado de ese nticleo. El verbo establece la predicacién mediante informacion léxica y gramatical. El verbo es la tinica categoria léxica que puede ser niicleo del SV; es la categoria léxica por excelencia. Ahora bien, el término preaicado verbal puede ser entendido en dos sentidos diferentes, aunque compatibles, como indica Marfa Jesis Feméndez Leborans: 2 BLINKENBERG, Andreas. Le probléme de [a transitvté en francals moderne 1960, Copenhague. © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 ~ www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de la misma ‘puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico 0 mecénico alguno, ineluyendo fatacopia, ‘grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 11 Como predicado poliddico: el PV es el verbo como niicieo predicativo, como predicado. _Iéxico, que selecciona seménticamente determinado(s) argumento(s) 0 actante(s). __Como predicado.monadico:-el PV es el SV, como predicado sintactico, que se di gue del sujeto sintéctico en el contexto oracional. El verbo asigna a su(s) argumento(s) una(s) determinada(s) funcidn(es) seméntica(s) asociadas(s) a funcion(es) sintdcticas. Las funciones seménticas se denominan en los estudios de teoria gramatical papeles seménticos 0 tematicos. Se establecen los siguientes: * Agente; ente animado que realiza la accién expresada por el predicado (Carmen pinté su casa). Causa: entidad animada o inanimada desencadenante de la accién o proceso expresada por el predicado (EL trueno me sobresaltd, me sobresalté con el true- 20). + ___Experimentante: entidad receptora de una experiencia psicolégica denotada por el predicado (Esta familia admira a sus antepasados; Luis detesta el fitbo). . _Paciente: entidad animada que sufre los efectos de la accidn expresada por el “predicado (E/ policia maté al terrorista; el cuilpable seré castigado). + Tema: entidad afectada 0 efectuatla, entidad objeto de mocién o de locacién, ‘Objeto Teconocido como objeto no-afectado (E/ viento rompié los cristales; @ mi me gusta el fitbol). ” ‘Instrumento: entidad inanimada empléada como medio para la realizacién de la accién denotada por el predicado (Rompis la hucha con un martilio). + Meta: entidad que representa el objetivo o destino de la actividad movimiento que el predicado expresa (Persigue ese fin; viajard a Paris). +. Benefactivo: entidad, generalmente humana, en cuyo beneficio 0 provecho se ‘Fealiza la accién verbal (Compré un regalo para su madre). . Fuente: Jugar, generalmente, donde se origina la actividad o proceso expresado por el verbo (Sacd un libro de /a biblioteca) = Locaci \ci6n: lugar, generalmente, donde se sittia algo 0 donde tiene ugar la accién, estado o proceso expresado por el predicado (Vivimos en el cam- 4.2. (ESTRUCTURA INFORMATIVA. | ) Pertenecen a este nivel las funciones informativas, que son las que permiten-valorarta aportacién de las funciones sintacticas y seménticas al discurso. Som funciones informativas: + La informacién tematica o tema (informacién conocida 0 soporte), que exprese Sobre lo que versa el enunciado, de forma expresa 0 no. © Ecoem, S.A. — 954 652 321 ~ 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de 1a misma puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico © mecdnico alguno, incluyende fotacopia, grabacién magnética, almacenamiento de informacion y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 12 * La informacién remética o rema (informacién nueva aporte), que es la que se ‘Proporciona como relevante en alguna situacién discirsiva para completar la in- formacién tematica. La informacié ica ti (2 éQué has comprado? se puede responder Dos libros, aunque admita otras construcciones como respuesta) 0 a sustituirse por un pronom- bre (¢has llamado a tus amigos? —Lo haré maffana). Por el contrario, la informacién_rematica no se omite, se sitvia generalmente en posicidn final y solo puede ser epresada mediante paler El contexto previo o la situacién presentada en el discurso anterior son igualmente nece- sarios para determinar et'segmento-que ha dé interpretarse como informacién nueva. La informacién tematica no siempre se corresponde con una_unidad sintactica (a la pre- gunta * Modalizadores de relacién en el discurso: establecéh. relaciones de ~significado entre enunciado& 0 grupos de enunciados distintos dentro de un texto 0 discurso: ia Esté loviendo y hace fio. Por lo tanto, es mejor que no salgas. | Apenas queda tiempo. Con todo, puedes intentario, 5. LAS MODALIDADES ORACIONALES*. Las oraciones, en tanto que unidades sintacticas.con las.que se construyen las unidades comunicativas 0 enunciados, se clasifican tradicionalmente segin su modalidad. En su conteni- do distinguimos dos aspectos: el_dicturn (contenido representativo) y_el modus (actitud del hablante.ante-ese contenido). Las diversas actitudes que pueden adoptar los hablantes ante el contenido representative de una oracién sé traducen en las distintas modalidades oracionales. Frecuenteménte se clasifican partiendo de las funciones del /enguaje en la comunica- cién, estableciendo la rélacién del mensaje con el hablante (modalidades exctamativa y optati- va), el oyente (modalidades interrogativa y exhortativa) y las cosas referidas (modalidades enunciativa, afirmativa, negativa y dubitativa). Dentro de’ la tradicién europea de andlisis lingUifstico, se ha propuesto establecer una doble distincién ‘de modalidad, mediante la cual, siguiendo a Jakobson, ha sido utilizado el nombre de “modalidad de la enunciacién” frente a “modalidad del enunciado”. En la modalidad del enunciado (que Garcia Calvo llama “I6gica”’ 0 “declarativa”) no intervienen factores exterio- res al signo lingiistico, esto es, la modalizacién del enunciado simplemente caracteriza Ta mane- ra como el hablante sittia la_proposicién con respecto a la verdad (posibilidad, certidumbre, mposibilidad). En la modalidad de Ja enunciacién, existen factores que atafien a la forma de ‘comunicacién entre hablante y oyente (mandato, pregunta 6 declaracién), es decir, intervienen “componentes del proceso de la_comunicacién lingUistica distintos del enunciado en si (por ejemplo, hablante'y oyente), Esta misma distincion mantiene la\RAE én la Nueva Gramdtica, Asi pues, la actitud del hablante se manifiesta en dos campos: a) _ El tipo de relacién que el hablante establece entre él y su(s) interlocutor(es). b) La posicién que el hablante toma ante las oraciones por él emitidas. > Los rasgos formales de las distintas modalidades oracionales se detallan en los temas 20 y 21. © Ecoem, S.A. - 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estin reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de la misma puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico 0 mecénica alguno, incluyenda fotocopia, ‘grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM, Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 15 En relacién con el primer punto, la lengua se nos revela como un conjunto de “papeles” que el hablante puede escoger para sf e “imponer” a sus interlocutores; en este sentido, e! uso de la lengua implica unas “leyes” u “obligaciones” que los usuarios deben cumplir si quieren que los actos de comunicacién se leven a término. Asi, con la lengua se informa, se pregunta, se ordena, se promete, etc. En este sentido, la lengua ofrece la posibilidad de refiejar mediante recursos formales tres “actitudes” tipicas, que dan lugar, por tanto, tres modalidades diferén 1. La influencia sobre el oyente se limita a hacerle saber algo, a informarle: moda- lidaid declarativa: oraciones declarativas o_enunciativas. ~ 2. La influencia consiste en una p vai oraciones interrogativas. icién de informacién: modalidad interrogat 3. La influencia va. encaminada.a_lograr_una “imposicién” de la voluntad del habla te sobre el oyente: modalidad volitiva: oraciones imperativas. ~~~ Le RAE incluye entre as modelidades de a enunciacién id exclarnativa. | En relacién con el{segurido-punta, el hablante puede manifestar su actitud 0 postura ante el contenido de las ofaciones que emplea; asi, puede afirmario 6 negarlo, asumirio total o “parcialmente, presentarlo como dudoso_o posible, etc. De esta forma, la postura del hablante” ante el enunciado se concreta en las expresiones de afimacién, negacién, exclamacién, duda, ‘posibilidad y deseo. Seat Asi pues, el he uede_servirse limientos lingUisticos que..constituyen_ son: él modo verbal, la curva melodica, el uso de ciertos verbos modales, adverblos y locuciones adverbiales, determinado orden sintéctico, etc. En determinadas situaciones comunicativas no coincide la intencién del hablante al enunciar la oracién y la estructura formal de la misma, que incluye las distintas marcas de mo- dalided, En Pragmiica se denominan actos de habla arectos aquellos. iden modalidad orationare Tt @ Thtencién comunicativa, ¥ jabla indirectos aquellos en los que inciden. La adecuade,comprensin de /a intencién comunicativa del hablante en un deter- ‘minado enunciado esta_condicionada_por_el contexto y la situacién comunicativa, que deben solucionar los problemas de posible ambigiedad. 6. _ LAPROPOSICION: LA RELACION ORACIONAL. Con el término proposicién se designa una unidad sintdctica que, aunque posee es-_ tructura de sujeto y predicado no presenta autonomia sintéctica, pues funciona dentro de una_ Unidad mayor, ni tampoco autonomia ca. Sin embargo, La RAE, en la Nueva Graméti de Ta Lengua Espanola descarta el término “proposicién” baséndose en que en la Se ‘Seméntica eferirse al aporte seméntico de las oracio- ies. Por ello utiliza de forma general el término_oracidn tanto para referirse a la unidad grama- tical simple e independiente como a cuando esta forma parte de un periodo sintéctico complejo. Los criterios de definicién y clasificacién de las oraciones compuestas parten de concep- ciones morfoldgicas, funcionales y semanticas que, con mucha frecuencia, difieren entre Si, planteando un panorama diverso y cOnfuso. A continuacién, indicaremos algunas clasificaciones para mostrar una idea general de cual es la situacién, ~ © Ecoem, S.A. - 954 652 321 — 954 652 106 - www.ecoem.es ~ central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de la misma ‘puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico 0 mecénico alguno, incluyendo fotocopia, grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) La anterior gramética de la RAE clasificaba las graciones en simples (una sola accién verbal) y compuestas (varios verbos trabados entre si). “A Alonso y P. Henriquez Urefia \listinguen entre oraciones y proposiciones. A estas diti- mas las definen desde un_punto de vista seméntico; afirman que no tienen sentido completo ‘aunque posean estructura oracional: "son miembros de oracién con forma de oracién”. ‘Segiin los elementos relacionantes, lalgramatica tradicional distingue entre coordinadas, _subordinadas, inordinadas y yuxtapuestas. E| término_inordinadas lo emplean para referirse @ iS proposiciones que funcionan tomo un elemento constituyente de la principal, es de las tradicionalmente llamadas subordinadas sustantivas y adjetivas. Las llamadas adverbiales se diferencian de las inordinadas en que no complementan a uno de los elementos de la proposi-~ ‘én principal, sino a toda la propasicién. El intento més serio de modificar el enfoque tradicional sobre la clasificacién de las ora- ciones es el planteado por| Garcia Berrio|en “Bosquejo para una descripcién de la frase com- puesta en espafiol”, quien parte para Su andlisis de dos criterios: a) —_Incorporacién a su concepcién de oracién compuesta de los conceptos de endo- centrismo (subordinacién) y exocentrismo (coordinacién). b) Incorporacién del concepto de funcién de la Glosemdtica: ig encia, de- terminaciony-constelacion. Ast distingue, junto a la coordinacién (constelacidn), dos tipos de relacién de subordinacién: una subordinacidn-determinacion y OTe “subordinacior- interdependencia. — Afios més tarde,| Guillermo Rojo kn su obra Cidusulas y oraciones (1978) plantea una revisién de las oraciones simples y compuestas partiendo de los siguientes presupuestos: + La diferencia entre oraciones:simples y compuestas se basa en que estas tlti- mas estén constituidas:por dos 0 mas estructuras similares a las oraciones sim- _Ples, ent entre las que hay diferentes tipos de re Telacion. one + La distincién entre oraciones compuestas por coordinacién y oraciones com: puestas por subordinacion se funda en que las primeras consisten en la unién ~Gé-dos 0 mas “oraciones simples” que mantienen su independencia sintdctica. ~Por-et contrario, én las segundas, uno de los elementos funcionales de la oracién esta formado por otra “oracién”. Segin este enfoque, el autor concluye que una “oracién simple” y una “oracién compuesta por subordinacién” presentan el mit mo esquema estructural basico, y por ello son variantes de una misma unidad “fundamental. Pero algunas de las subordinadas adve “dencia con una unidad de la oracién simple. Por lo expuesto anteriormente, cree necesario que la tincién oracién_simple/oracién aoe sustituida por cldusulas/oraciones. Para Guillermo Rojo, una cléusula es una jad caracterizada por poseér un_predicado, constituido en los casos més claros por el verbo “personal. Junto al_niicleo del_predicado, y en diferentes grados de obligatoriedad, apar distintos elementos funcionales, como sujeto, complemento directo, crcunstanciales.... * Anales de la Universidad de Murcia, XXVIII, curso 1969-70, pags. 209-231. © Ecoem, S.A. — 954 652 321 - 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es % esta publeacin se encuentra regletrada, estén reservados todos los derechos. Nil totaidad i parte dela misma “puede reproducrseo transmits por procedimiento electrénico o mecanicoalguno, incuyende fotocopl, srabacion magnética,almacenamiento deinformacinysltema de recuperacin, sin permisa escrito de ECOEM. io Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 17 E\ concepto de oracign lp define como una unidad en la que, mediante la puesta en re: lacién de dos o més cldusul; ;, alcanza una totalidad con respecto a la cual |as.céusu las miembros deempefian determinadas funciones sintécticas”. Segtin los conceptos anteriores, podemos dividir las oraciones en oraciones monoclay sales y policlausales. + Las monoclausales pueden ser de clausula simple o de clausula compleja. Estas Uitimas incluyen una o mas oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales circunstanciales. OO © Dentro de las policlausales se distinguen dos grupos: ‘El primero lo constituyen las oraciones compuestas por coordinacién de la gramética tradicional. En estos casos, las cldusulas no desemperian tuna funcién especifica con respecto a la oracién. cai ee \ El segundo grupo est formado por las oraciones que el autor denomina bipolares, es decir, aquellas oraciones que estan formadas por cléusulas que_manti itre_s{_una_conexidn_de interordinacién, porque sus miembros se exigen mutuamente; pertenecen a este grupo las oraciones condicionaies, concesivas, modales, consecutivas... y las adversativas. —~ ‘onstituyen un punto de reflexién Los enfoques de/A. Garcia Berrio y Guillermo obligado para cuantos se ocupan de la oracion compuesta, \U-A-de Molina)se sittia en esta misma linea, y propone una nueva terminologia para re- ferirse & Tos tres tipos de relaciones mencionados: oracién_compleja (determinacién), periodo oracional (interordinaci6n) y grupo oracional (coordinacidn). ~ 3,0, Onievajdistingue cuatro variedades de estructuras oracionales: oracién simple, si su estuch presenta una ni In_sujeto-predicado a nivel oracional; oracion_compleie, cuando su estructura presenta una Unica relacién sujeto-predicado a nivel oracional pero lleva incluida_una proposicién que actia como un elemento de la otra o la modifica en s 5 coracién compuesta, cuando su estructura presenta dos o més relaciones sujeto-predicado 3 nivel oracional; y, finalmente, oracién compuesta-compleja en los casos en que la estructura ‘esta Tormade-por dos o mas nexus a nivel oracional y cada uno de ellos incluye una i6n. — | Marcos Marin bropone una clasificacién diferente. En primer lugar define a las oraclones coor ‘como unidn_nexual de dos elementos sin dependencia sintéctica; solo tienen la Zonjuncién como elemento comin. Las subordinadas propias 0 Inordinadas son aquellas en las ‘que la subordinada funciona como un elemento de la principal, sustituyendo al niicleo Cadores del SN; en este grupo estarian incluidas las sustantivas y las adietivas. Las tradicional jente de manera restrictiva con toda Ta Mente llamadas adverbiales se relacionan sem: __-Drincipal, pero no sustituyen @ ninguno.de sus elementos, por lo que las considera una clase de _ (l’ por ello tendrian también independencia gramatical: * Anordinadas: sustantivas en funcién de sujeto, complemento directo, término preposicional o circunstancial; adjet lativo, de participio y de gerundi © Ecoem, S.A. — 954 652 321 ~ 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacién se istrada, estén reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico © mecénico alguno, incluyendo fotocopia, ‘rabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. te & Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 18 + Subordinadas (segiin criterio semantico): —eeeeeeeeeeeet \ —_Circunstanciales (tiempo, modo, espacio), ‘> — “Cuantitativas (comparativas y consecutivas).. ‘> Causativas (condicionales, concesivas, causales). Basten estas clasificaciones como una pequefia muestra de los diferentes enfoques que existen sobre el tema y que, en cualquier caso, plantean una concepcién tripartita de la oracién compuesta, aceptada hoy por la mayorfa de los lingliistas. No obstante, son numerosas las dis- crepancias a la hora de establecer qué tipo de oraciones se incluye en cada grupo. Por tiltimo, nos referiremos al pariearieras 35 RAE en la nueva Gramética.\En ella se distingue entre oraciones simples y ofacioniés compuestas, en las que existe rel nacién o subordinacién. Las coordinadas se clasifican de acuerdo con las conjunciones coordi- flantes,en_copulativas, disyuntivas (que incluyen las distributivas) y adversativas. Considera ‘compuestas por subordinacién: a) __Las que incluyen subordinadas sustantivas, también dénominadas completi- vas, que realizan en la oracién en la que Se insertan las_mismas funciones. que los _grupos nominales (sujeto, objeto directo_y término dé preposicién — ‘complementando a un verbo, a un sustantivo, a un adjetivo o a un adverbio?). La ‘RAE las Genomina tambien srgumrentales NUS son el Unico tipo de subordinadas que pueden realizar estas funciones. Estas subordinadas se casfican’ er res grupos: | subordinadas se clas _Declarativas 0 enunciativas: Se construyen con el verbo fiexionado, “precedes de nian ca pletiva_que, 0 con el verbo en_infinitivo (Supongo que ha Jlegado). Pueden ir precedidas del articulo e/, enfatico, (2 que sea of mayor no te de-derecho-a tratames 25) Y por la construc- de que. También se suelen incluir en este grupo las oracio- fies de relativo libre, relati ificativas que incorporan seméntica-~ Thente su antecedente, pero no lo expresan de manera sintactica (Quien “miente), ya que equivalen 2 grupos nominales y ejercen sus ~mismas funciones sintdcticas;; asi como las relativas semilibres, relatives sin_antecedente exoresa.encaberadas por el articulo determinado_y el “pronombre que, (De todas las alumnas, la que mas trabaja es Laura) ? Pueden realizar la funcién de complemento indirecto en grupos preposicionales en construcciones con verbos de ‘apoyo: dar importancia, dar tiempo, prestar atencién, etc. , "En tales oraciones cabe suponer un nicleo nominal técito que se recupera del contexto. Sin embargo, otros andlisis cconsideran que el articulo tiene propiedades de pronombre, y que, por tanto, puede considerarse el auténtico ante- ccedente del relativo. La interpretacién de las relativas semilibres puede no obtenerse del discurso anterior ni del posterior. En tal caso se interpreta e/ que en el sentido de /a persona que, como en £/ que diga eso miente. De una forma similar, el artculo neutro /o hace referencia 2 entidades inanimadas: fo que ocurrié admite las paréfrasis ‘a ‘cosa que ocurris, ‘las cosas que ocurrieron’ o Yaquello que ocurri'. En estas construcciones con /o se evita especial- mente el recurso 2 un elemento nominal técito como antecedente del relativo y se prefiere la Interpretacién prono- minal del articulo. © Ecoem, S.A. ~ 954 652 321 - 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico © mecénico alguno, incluyendo fotocopia, ‘rabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacin, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 19 \ —_Interrogativas indirectas: \as totales, llevan como nexo subordinante Ta conjuncién_sf las parciales, llamadas también pronominales, ven ence- bezadas por un adverbio, pronombre o determinante interrogativo, 0 Tos ~ grupos sit formen (Depende de cudndo venga, No_sé quién ving, Me pregunté a qué hora empezaba el partido). Pueden llevar el ver- “Bo en forma personal o en infinitivo (Wo sé qué hacer)’. - Exclamativas jadigectas: Son formalmente idénticas a las interrogati- ‘Vas indirectas parciales, pero tienen distinta entonacién y no_admiten el infinitivo ni el subjuntivo, Su significado también difiere, ya que con ellas ‘se pondera ominusvalora algo de manera enfética: Ya verds qué buena Bersona es. a ) Las que incuyen subordinadas adjetivas 0 derlativo, es deci, las encabeza- das por_un pronomn feterminante relativo,.o bien por los grupos “rie icticos que formen. Las oraciones de relativo se caracterizan por modificar a um segmento que las precede (ante | con el que mantiene una relacion anaforica._ ~ —, funcién de modificar al_nticleo de los grupos nominales las io concertado (Visitaron fa ciudad destruida por el te~ ©) Con respecto a las tradicionales adverbiales o citcunstanciales sefiala la polémica que existe acerca de su clasificacién; por ello, s€ aplica en ésta obra de manera muy restringida el término “subordinada adverbial”. Las llamadas “adverbiales propias” se asimilan a las relativas adverbiales. En los demas casos se prefiere ef término “construcci6n” (comparativas, superlativas, consecutivas —estas tres ~tuantitativas-, causales, finales, ilativas, condicionales y concesivas —estas, rela- __cionadas con la expresién de la causalidad-)®. CONCLUSION. En el tema 17 hemos abordado el estudio de la oracién en tanto unidad estructural compuesta de dos constituyentes, sujeto y predicado, caracterizada por su_independencia ~sintactica, semantica y de expresién, para ar con el tratamiento de la oracién desd perspectiva de Ié"intencién comunfeativa del hablante, es decir, el estudio de los enunciados GraCIOTAIes, 0, lo que es lo mismo, las modalidades. En este aspecto hemos estudiado las mo= @alidades oracionates distingutendo entre las modalidades de la enunciacién y las del enuncia- _ do. La oracién, como estructura sinféctica con Ta-que se construyen la mayor fe Tos en ciados, posee también una estructura informativa, cuyos principales rasgos hemos sefalado. Por Ultimo, concluimos la exposicin del tema tratando la relacién oracional_presentando las clasificaciones de algunos autores significativos y la reciente clasificacién de la RAE. No obsta te, sabemos la complejidad terminolégica que la relacién oracional ofrece, por lo que nuestra exposicién sélo pretende ser una muestra del tratamiento de este tema. > No se consideran interrogativas indirectas, sino reletivas de pronombre indefinido ténico, las introducidas por los verbos habery tener en construcciones como Wo hay de quién farse0 Wo tenia dénde dorm. © Todas estas oraciones se estudian en los temas 18 al 22. Esta publicacién se encuentra registrada, estan reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecénico alguno, incluyendo fotocopia, E © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 - www.ecoem.es — central@ecoem.es srabacién magnética, almacenamiento de informacion y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 20 8. _ RELACION DEL TEMA CON EL CURRICULO. Los contenidos abordados en este tema estén relacionados con el cuarto de los bloques de contenidos establecidos en e! Anexo II del Real Decreto 1631, por el que se establecen las ensefianzas minimas correspondientes a la Educacién Secundara Obligatoria, para la materia Lengua Castellana y Literatura en todos los cursos de la etapa (Conocimiento de la Lengua). Su inclusién en el proceso de aprendizaje de los alunos y alurnnas debe entenderse en la medida en que contribuyan a desarrollar las capacidades sefialadas en los objetivos de drea de esta materia, y mas concretamente en el objetivo 11: Aplcar con cierta autonomia los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso ico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuacién, coherencia, cohesién y correccién. En efecto, el curriculo tiene como meta desarrollar Ja competencia en comunicacién linglfstica de manera que el alumnado pueda desenvolverse en las diferentes esferas de la actividad social. Asimismo, las habilidades adquiridas en el uso de la lengua pueden ser transferidas al aprendizaje de otras, y, por tanto, contribuirén a aumentar su competencia en comunicacién linguistica en general. Por otra parte, la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarfilla el curriculo co- rrespondiente al Bachillerato en Andalucia, incluye el estudio de la morfologta y de la sintaxis en el tercero de los niicleos tematicos en que se articulan los contenidos para las materias Lengua Castellana y Literatura I'y II: En el bachillerato la ensefianza de la Lengua Castellana y Literatu- ra debe contribuir a que las alumnas y alumnos puedan aéceder al mundo del conocimiento, mediante el control de instrumentos que se usan para representar la realidad. Estos instrumen- tos son los diferentes elementos que constituyen la lengua, pertenecientes todos al Iéxico o la gramética. Estos contenidos les facitardn obtener un conjunto organizado de conocimientos sobre la lengua como medio basico de comunicacién que les permita describir reflexivamente el funcionamiento del espafiol en los diversos géneros discursivos, orales y escritos. Contribuirén, por tanto, al proceso de enriqueci ito-de la competencia idiomética del alumnado en los dis- tintos tipos de intercambios comunicativos en que se vea involucrado en la sociedad. © Ecoem, S.A. ~ 954 652 321 - 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecanico alguno, incluyendo fotocopla, ‘grabacién magnética, almacenamiento de informacion y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 24 9. BIBLIOGRAFIA. © ALARCOS LLORACH, E. Gramatica de la lengua espajiola. Espasa Calpe, Madrid, 1995, ALARCOS LLORACH, E. Gramdtica estructural, Gredos, Madrid, 1969. ALARCOS LLORACH, E. Estudios de Gramatica Funcional. Gredos, Madrid, 1973. ‘ALCINA FRANCH, J. y BLECUA, J.M. Gramdtica espafiola, Ariel, Barcelona, 1979, BARRENECHEA, A. M@. y MANACORDA, M. Estudios de Gramética Estructural, Buenos Aires, 1971. BELLO, A. Gramatica de la Lengua Castellana, Sopena, Buenos Aires, 1970. BOSQUE, I. Las categorias gramaticales. Relaciones y diferencias. Sintesis, Ma- drid, 1989. + BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (dir.) Gramatica descriptiva de la Lengua Espafiola. Tomo II, Espasa, Madrid, 2000. + BRUCART, J. M8. La ellsién sintéctica en espajol. Bellaterra, Publi. Univ. Auté- noma de Barcelona, 1987. = FUENTES, C. Sintaxis de! enunciado: Los complementos periféricos. Arco/tibros, Madrid, 2007. GILI GAYA, S. Curso superior de sintaxis espafiola, Vox, Barcelona, 1985. GOMEZ TORREGO, L. Gramética didéctica del espafiol. SM, Madrid, 2002. GOMEZ TORREGO, L. Manual de espafiol correcto. Arco Libros, Madrid, 2004. GOMEZ TORREGO, L. La impersonalidad gramatical: descripcion y norma. Ar co/Libros, Madrid, 1994. GONZALEZ CALVO, J. M. La oracién simple. Arco/Libros, Madrid, 1998. GUTIERREZ ORDONEZ, S. Principios de sintaxis funcional. Arco/Libros, Madrid, 1997. . HERNANZ M2 LI. y BRUCART J, M? La sintaxis. Principios tedricos. La oracién simple, Critica, Barcelona, 1987. HERNANDEZ ALONSO, C. Sintaxis espariola. Valladolid, 1970. LYONS, J. Introduccién ala lingiistica tedrica. Teide, Barcelona, 1986. MARCOS MARIN, F. Curso de Gramatica Espariole, Cincel, Madrid, 1980. MARTINEZ, J. A. La oracién compuesta y compleja. Arco/Libros, Madrid, 2005. ONIEVA MORALES, J. L. Andlisis gramatical bdsico, Playor, Madrid, 1985. ONIEVA MORALES, J. L. Andlisis gramatical superior, Playor, Madrid, 1985. ONIEVA MORALES, J. L. Fundamentos de Gramética estructural del espafiol, Pla~ yor, Madrid. 1992. + PORTO DAPENA, J. A. Complementos argumentales de/ verbo: directos, indlrecto, suplemento, agente. Arco/Libros, Madrid, 1992. ROCA-PONS, J. Introduccién a la gramética, Teide, Barcelona, 1980. ROJO, G. Aspectos bdsicos de sintaxis funcional. Agora, Malaga, 1983, SECO, Manuel. Gramética esencial del espafiol. Aguilar, Madrid, 1972. SECO, Rafael Manual de gramdtica espariola. Aguilar, Madrid, 1971. REAL ACADEMIA ESPANOLA RAE, Nueva gramdtica de la lengua espariola. Espa- sa Libros, Madrid, 2009. ROCA-PONS, J. Introduccién a la gramética, Teide, Barcelona, 1980. . ROJO, G. Aspectos basicos de sintaxis funcional. Agora, Mélaga, 1983. . ROJO, G. Cidusulas y oraciones. Anejo 14 de Verba, Univ. de Santiago de Com- postela, 1978. © Ecoem, S.A. — 954 652 321 - 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es "Esta publicacin se encuentra registrada, estan reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte cela misma bn ede reproducirae otransmlturse por procedimiento electrénieo 0 mecanico algun, incluyendo fotocopia, ° —grabacién magnétiea, almacenamiento de informa ny sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 22 10. LEGISLACION. Ley Orgénica de Educacién (LOE). Ley de Educacién de Andalucia (LEA). Real Decreto 1631/2006 por el que se establecen las ensefianzas minimas co- rrespondientes a la Educacién Secundaria Obligatoria. Real Decreto 1467/2007 por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus ensefianzas minimas. Decreto 231/2007 por el que se establece la ordenacién y las ensefianzas corres- Pondientes a la educacién secundaria obligatoria en Andalucfa. Decreto 416/2008 por el que se establece la ordenacién y las ensefianzas corres- pondientes al bachillerato en Andalucfa. Orden de 10 de Agosto de 2007 por la que se desarrolla el curriculum correspon- diente a la Educacién Secundaria Obligatoria en Andalucia. Orden de 5 de Agosto de 2008 por la que se desarrolla el curriculum correspon- diente al Bachillerato en Andalucia. © Ecoem, S.A. — 954 652 321 ~ 954 652 106 - www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacin se encuentra registrada, estin reservados todos los derechos. ‘Puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico 0 mecani totalidad ni parte de la misma ‘alguno, incluyendo fetocopia, ‘rabacién magnética, almacenamlento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) _ Pag. 23 11, RESUMEN. 1. LAORACION. El término oracién se ha utilizado con dos sentidos distintos: a) Como realidad ligada a la conducta lingiistica, es un segmento de la comunica~ cién comprendido entre dos pausas marcadas o entre el silencio anterior al habla y una pausa marcada, Esta acepcién es equivalente al término enunciado. b) Como entidad teérica que resulta de la elaboracién de un modelo de la gramatica del hablante, como unidad gramatical abstracta que se abstrae a partir de los enunciados emitidos en la puesta en funcionamiento de la lengua. ‘Actualmente se define la oracién como unidad superior al sintagma que se forma rela~ cionando por concordancia dos sintagmas diferentes: SN y SV que realizan, respectivamente, las funciones de sujeto y predicado. Para que puedan transmitir efectivamente un mensaje, estas unidades formales tienen que convertitse en unidades comunicativas: ha de haber un emisor (con una determinada intencién comunicativa), un receptor, una situacién, etc. Estas unidades comunicativas son los enunciados, que pueden ser de dos tipos segiin su estructura formal: enunciados oracionales y frases. Un enunciado oracional se puede definir como una oracién 0 grupo de oraciones a la que se ha dotado en el discurso de independencia sintactica, seméntica y de expresidn, ademas de intencién comunicativa, 2. CLASIFICACION DE LAS ORACIONES. La oracién es a la vez la unidad sintactica superior y la unidad minima de predicacién. En ella se pone en relacién un sujeto con un prédicado, generalmente verbal. La relacién entre ambos constituye el nticleo oracional o predicacién. El sujeto de las formas personales puede estar omitido, ya que la informacién ausenite se recupera de la flexidn verbal. Las oraciones se clasifican atendiendo a los siguientes criterios: 1. Por la presencia de uno o mas predicados verbales: simples y compuestas. En las oraciones con complemento predicativo se establece una doble predica- cién. Las compuestas pueden serlo por coordinacién 0 subordinacién; estas rela~ ciones sintécticas se pueden expresar por yuxtaposicién. Las compuestas por co- ordinacién son copulativas, disyuntivas y adversativas. Las compuestas por su- bordinacién, sustantivas; adjetivas de relativo, participio y gerundio; cuantitativas (comparativas, superlativas y consecutivas) y de causalidad (causales, finales, ilativas, condicionales y concesivas). 2. Por la estructura del predicado: copulativas (atributivas 0 ecuativas) y predi cativas (transitivas, transitivas de complemento régimen, ditransitivas, intransiti vas). 3. Por la convergencia sujeto/objeto: reflexivas, reciprocas (directas e indirec- tas). 4, Por el papel semntico del sujeto: actives, medias, pasivas (perifrasticas y reflejas). 5. Por la presencia o ausencia de sujeto: personales e impersonales. © Ecoem, S.A. ~ 954 652 321 — 954 652 106 ~ www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacin se encuentra registrada, estén reservados todes los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma “puede reproducire o transmitirse por procedimianto electrénico 0 mecénico alguno, ineluyendo fotocopla, "wast grabacién magnética,almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 17 (BOE 1993) Pag. 24 3. CONSTITUYENTES DE LA ORACION. La oracién posee dos constituyentes inmediatos: sujeto y predicado. Para la Gramatica Generativa una oracién es una red de funciones desempefiadas por los componentes que la forman. Toda expresién, para ser oracién, debe contener dos onstituyentes obligados: un sintagma nominal o frase nominal (FN) con funcién de sufeto, y un ssintagma verbal 0 frase verbal (FV) 0 predicativo (Spred) con funcién de predicado. La FN que est directamente dominada por © es el sujeto de la oracién, y en la estructura profunda aperece siempre delante del predicado. Los demas SN de la oracién estén dominados por el verbo (V) y son complements del mismo. Cada constituyentes posee un nticleo; en el sintagma nominal, el niicleo es un sustantivo; en el sintagma predicativo, un verbo si se trata de oraciones predicativas, y un adjetivo, sustantivo o sintagma preposicional en las oraciones atributivas. Hacia esos nticleos se polariza el resto de palabras o sintagmas como expansiones. Este esquema fue ampliado por Chomsky en 1981 al introducir un tercer constituyente inmediato: e/ constituyente flexién: Los rasgos de flexién verbal (los de carécter verbal, tiempo y aspecto, y los de naturaleza bésicamente nominal, nimero y persona) trascienden el plano morfol6gico e inciden globalmente sobre el conjunto de la ordcién. 3.1, ELSUJETO. La funcién de sujeto tiene tres exponentes formales fundamentales: la concordancia con el verbo en niimero y persona, el caso recto 0 nominativo y, en determinados casos, la posicién sintactica que ocupa. Es desempefiada por grupos nominales, pronombres, grupos pronomina- les, subordinadas de relativo libres y semilibres y subordinadas sustantivas. No suelen considerarse sujetos sino modificadores circunstanciales cercanos a los predi- Cativos, los grupos preposicionales encabezados por entre que expresan una accién conjunta, como entre fos dos pagaren el piso, Por el contrario, se consideran generalmente sujetos los grupos nominales encabezados por hasta cuando se asimila al adverbio incluso, 3.2. EL PREDICADO. El sintagma verbal es una categoria funcional compleja, de naturaleza endocéntrica, que realiza la funcién de predicado en una oracién. Se organiza en tomo al verbo (nucleo) de cuyas caracteristicas.especificas dependeré la estructura sintdctica que este presente. Para algunos lingiiistas, la importancia del verbo trasciende los limites del SV y se extiende sobre la totalidad de la oracién. Su estructura est constituida y una serie de sintagmas que complementan y matizan su significacién. La funcién de niicleo verbal puede estar desempefiada por cualquiera de las formas verbales del paradigma (tiempos simples 0 compuestos; formas no personales), por perifrasis o por locuciones verbales. Entre el nucleo del SV y el nucleo del SN SU) se establece una relacién sintagmética de concordancia de numero y persona. Desde un punto de vista semantico es lo que se dice del sujeto. Funcionalmente es el constituyente inmediato de la oracién que no desempefia la funcién de sujeto y que lleva como niicleo un verbo. Desde un punto de vista formal es un constituyente inmediato de la oracién cuyo niicleo mantiene una relacién sintagmética de concordancia con el sujeto mediante los morfemas fiexivos de numero y persona (género en el participio). om © Ecoem, S.A. — 954 652 321 ~ 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es 'G._ Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nila totalldad ni parte de la misma F “puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico 0 mecénico alguno, incluyendo fotocopia, ‘grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM.

También podría gustarte

  • Tareas y Productos para Sdap Epsa
    Tareas y Productos para Sdap Epsa
    Documento1 página
    Tareas y Productos para Sdap Epsa
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 71 LCL
    Tema 71 LCL
    Documento1 página
    Tema 71 LCL
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Los Medios de Comunicación
    Los Medios de Comunicación
    Documento8 páginas
    Los Medios de Comunicación
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • La Estructura de La Palabra
    La Estructura de La Palabra
    Documento7 páginas
    La Estructura de La Palabra
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • La Épica Medieval
    La Épica Medieval
    Documento7 páginas
    La Épica Medieval
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T42
    T42
    Documento5 páginas
    T42
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Leticia SIII
    Leticia SIII
    Documento50 páginas
    Leticia SIII
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T41
    T41
    Documento7 páginas
    T41
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T4
    T4
    Documento9 páginas
    T4
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 26 Texto Narrativo
    26 Texto Narrativo
    Documento4 páginas
    26 Texto Narrativo
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Dialógico
    Texto Dialógico
    Documento4 páginas
    Texto Dialógico
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 16
    16
    Documento37 páginas
    16
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Argumentativo
    Texto Argumentativo
    Documento3 páginas
    Texto Argumentativo
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T36 Teresa Anotado
    T36 Teresa Anotado
    Documento9 páginas
    T36 Teresa Anotado
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 14
    14
    Documento24 páginas
    14
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento4 páginas
    Tema 5
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T 40 Carolina Anotado
    T 40 Carolina Anotado
    Documento11 páginas
    T 40 Carolina Anotado
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento5 páginas
    Tema 7
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 26 Texto Narrativo María M Anotado
    26 Texto Narrativo María M Anotado
    Documento4 páginas
    26 Texto Narrativo María M Anotado
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento7 páginas
    Tema 4
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Propuesta DE Actividad para 3º DE ESO Lectura Intensiva: Campos de Fresas de Jordi Sierra I Fabra
    Propuesta DE Actividad para 3º DE ESO Lectura Intensiva: Campos de Fresas de Jordi Sierra I Fabra
    Documento4 páginas
    Propuesta DE Actividad para 3º DE ESO Lectura Intensiva: Campos de Fresas de Jordi Sierra I Fabra
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento6 páginas
    Tema 6
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de (S) en Español
    Tipos de (S) en Español
    Documento16 páginas
    Tipos de (S) en Español
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3: El Romancero
    Tema 3: El Romancero
    Documento8 páginas
    Tema 3: El Romancero
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Portfolio Actividades: Complementos de Formación Disciplinar
    Portfolio Actividades: Complementos de Formación Disciplinar
    Documento6 páginas
    Portfolio Actividades: Complementos de Formación Disciplinar
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento13 páginas
    Tema 3
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento3 páginas
    Tema 1
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 158-Texto Del Artículo-158-1-10-20100726
    158-Texto Del Artículo-158-1-10-20100726
    Documento9 páginas
    158-Texto Del Artículo-158-1-10-20100726
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Guion Memoria de Prácticas Curso 2022 2023
    Guion Memoria de Prácticas Curso 2022 2023
    Documento1 página
    Guion Memoria de Prácticas Curso 2022 2023
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Ibai Valderrama Goenaga Mitologia en El Aula
    Ibai Valderrama Goenaga Mitologia en El Aula
    Documento79 páginas
    Ibai Valderrama Goenaga Mitologia en El Aula
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones