Está en la página 1de 6

MEDIEVAL

TEMA 6: POESÍA DEL CANCIONERO

El siglo XV en poesía fundamentalmente viene marcado por los cancioneros. Frente al romancero que ya
sabemos que es una poesía puramente popular y que se transmitía oralmente, los cancioneros es una poesía
de estilo culto, es un tipo de poesía en la que diferentes metros y estilos poéticos se van a congregar (se
combina arte mayor con arte menor, diferentes géneros poéticos, poesía satírica, trovadoresca…etc.). Esta
compuesta por escritores cultos (autores que escriben mas allá de su formación literaria cultura). Esta poesía
de canciones se va a reunir en cancioneros con volúmenes que en el siglo XVI llegaran a la imprenta. El mas
importante de la edad media del siglo XV es el cancionero de Baena, lo compone Juan Alfonso de Baena, el
va a colectar esa poesía. El no es el autor de todos los poemas que se editan en el cancionero de Baena, el
hace la reunión de esos poemas.
En el siglo XVI, uno de los poetas mas importantes es Juan del Encina. El cancionero mas importante
publicado en 1511 es el Cancionero General (se imprime) de Hernando del Castillo.
Toda esta poesía que se recoge en cancioneros es poesía cortesana, elaborada en la corte por poetas de
corte, rodeados de grandes señores, marqueses, reyes, y es poesía que surge en buena medida en la corte
como juegos cortesanos, uno de esos juegos es precisamente preparar un tema y los poetas en ese momento
tenían que improvisar el tema.

Cancionero de Baena
Es un cancionero tremendamente rico en sus formas y variedades, es un cancionero dedicado a Juan II de
Castilla. Esto le imprime un carácter a la obra. Uno de los poetas mas reconocidos de este cancionero es
Álvarez de Villasandino, era uno de los poetas mas satíricos del momento. Existía la poesía de maldecir
basada en motes para otros autores, existen poemas que son dardos hacia otros autores. Con estos poemas
podemos sacar las relaciones literarias.
Otro de esos grandes poetas que aparecen en esta colección es Francisco Imperial, lleva el titulo de Mizer
porque era italiano genovés afincado en Sevilla con lo cual es uno de los primeros en introducir en España
formulas italianizantes entre ellas la de mayor éxito el soneto (son sonetos muy rudimentarios). Lo mas
interesante de Imperial es que en su poesía empieza a imitar y a adaptar temas de Dante (La divina comedia).
Dante se va a convertir sin lugar a duda el modelo de referencia de la literatura española del siglo XV,
Petrarca es el modelo de la poesía española del siglo XVI. Dante se empieza a traducir y a adaptarse, se glosa,
se comenta. En el siglo XV toda la cuestión alegórica va a tener una importancia manifiesta, el modelo de la
alegoría que proviene de Dante de una u otra forma se va a filtrar en la poesía española, el modelo de la
poesía de Imperial lo tenemos en El desir a las siete virtudes. Es en el siglo XV también cuando los escritores
van a emprender una reflexión sobre la poesía, se van a cuestionar cual es su ejercicio literario. Ahí es donde
encontramos dos obras capitales:
- El arte de trovar (Don Enrique de Villena): adapta las teorías provenzales. No la tenemos completa.
Enrique de Villena fundamentalmente se adentra en el territorio de la preceptiva literaria porque la
conocía por su labor de traductor (es un autor que esta traduciendo la Eneida de Virgilio, para
Santillana). A la vez que traduce la Eneida, traduce también la Divina Comedia de Dante (es el primer
traductor de Dante al castellano).
- La carta e prohemio del Marqués de Santillana es la primera historia de la poesía española. Lo que
hace el marques de Santillana es intentar construir los orígenes de la poesía.

Juan de Mena
Poeta cordobés que se forma fundamentalmente en la universidad de Salamanca y complementa su
formación humanistica cultural en Italia. Este escritor se va a dedicar a poner en castellano la Ilias latina
(textos de la Iliada y la odiesia) a un compendio de textos de Homero. Esto tiene una presencia importante
en su obra. Fue secretario de cartas de Juan II y es uno de los mas destacados humanistas. Es comentarista

1
MEDIEVAL

también y va a ser uno de los primeros escritores españoles en ser comentado lo es desde finales del siglo
XV y durante todo el siglo XVI.
Las 300 = Laberinto de fortuna.
Cuando la critica se acerca a la obra de mena destaca dos estilos literarios. Uno es el estilo claro y otro el
estilo cultista (culto). El estilo claro el lo dedico para los poemas amorosos, juegos cancioneriles y otros
poemas de circunstancias (es esa poesía escrita a propósito de una celebración, nacimiento, ocasión
histórica o social se le llamaba también poesía efímera). Fundamentalmente emplea el arte menor. El estilo
cultista (oscuro) lo reserva para poemas de carácter alegórico ahí ya va a utilizar fundamentalmente el arte
mayor pero lo mas interesante de este estilo es que construye a partir de frases latinizantes, giros
latinizantes, neologismos, cultismo, términos esdrújulos…etc. Lo que quería Mena era dirigirse a una minoría
letrada (solo por un grupo de escritores y no dirigirse al vulgo).
- Laberinto de fortuna (en torno a 1444, fecha del colofón)
Este poema lo da a conocer por primera vez en la corte y el éxito que tuvo a partir de ese momento
se hace notorio por las numerosas copias manuscritas que se han conservado del poema. La obra
circulo tanto en la corte de Juan II (corte castellana) como en la corte de Alfonso X (corte napolitana)
y en otras cortes nobiliarias y hay testimonios dispersos por todos estos lugares. El éxito de esta obra
también se hace patente porque llega muy rápidamente a la imprenta. La primera edición es de 1496
y solo tres años mas tarde año 1499 aparece otra edición con glosas (comentarios), estos comentarios
eran de Hernán Núñez, lo llamaban el comentador griego (por sus conocimientos del griego y del
latín). Cuando hace su edición comentada, lo hace en base a diferentes códices manuscritos
medievales, hace un cotejo de testimonios, es el primero que se preocupa por tener testimonios y
empezar a cotejarlos, y lo hace en base a la prínceps (la primera edición del año 96) y se da cuenta
de que hay diferencias (variantes). Es por esos años (finales siglo XV y principios del XVI) cuando
surgen nuevas ediciones, otra la cuido Nebrija, hizo una edición de esta obra. En 1505, Hernán Núñez
vuelve sobre su edición y vuelve a hacer una nueva edición, esta edición va a ser la vulgata (testimonio
mas difundido vulgarizado de todos) de la obra. Mitad del siglo XVI, la obra ha cosechado tal éxito
que hay un impresor de Amberes que se llama Martin Nuncio que dijo en su prólogo por descuido y
culpa de sus impresores, esta muy corrupta. Culpa a los impresores de lecturas corruptas. El ultimo
que comento la obra de Juan de Mena fue Francisco Sánchez delas Brozas (El Brocense).
La obra en rigor no se compone por 300 coplas son 297 coplas de arte mayor con rima ABBA ACCA.
Se cree que la obra estuvo concebida para integrar 365 coplas (una copla por cada día el año). Se cree
que Juan II le pidió esta obra a Mena con ese propósito. Como se quedo en 297, lo curioso es que en
esas ediciones que hemos hablado anteriormente del siglo XVI, se añadieron 3 estrofas apócrifas para
completar.
En el poema lo que se describe es el recorrido del poeta guiado por la figura de la providencia a través
de la casa de la fortuna. En esa casa va a presenciar siete planetas, en cada planeta encuentra
personajes virtuosos y reprobables con actitudes negativas que se sitúan en las tres ruedas. La rueda
del presente es móvil porque tu puedes controlar o reconducir tu destino mientras vives en el
presente.
Los siete planetas son el de Diana (dedicado a las personas castas, Penélope, Lucrecia, la reina de
Castilla), Mercurio (mensajero, consejero), Venus (amantes), Marte (guerreros).
El poema trata lo fundamental de ensalzar la figura de Juan II que había estado prisionero por los
nobles castellanos en un intento de derrocamiento del poder leal lo hicieron prisionero. Lo hicieron
prisionero para evitar que alvaro de Luna atentase contra el, es decir, lo que los nobles castellanos
quisieron hacerle entender es que lo mantenían prisionero para evitarle el peligro, en realidad lo que
querían era derrocarlo del poder y colocar a otra figura que los beneficiase.
Mena lo que pretendio fue exponer desde un punto de vista alegórico un ideal de conducta para la
nobleza de su tiempo, naturalmente, escribir una especie de espejo de príncipes (una obra para que
el rey pudiese entender como tenia que actuar o comportarse, los valores que tenia que adquirir). Lo

2
MEDIEVAL

que plantea juan de Mena es un programa político-social para robustecer la figura del monarca y
también para rearmar desde un punto de vista moral a la nobleza.
La primera estrofa del poema, aparece una dedicatoria a Juan II.
La obra literaria se centra fundamentalmente en el poder de la fortuna, la fortuna entendida como
una especie de fuerza celestial pero que puede ser controlada, se controla a través de la virtud,
solamente si somos personas virtuosas podemos controlar la fortuna.
La idea del laberinto parece evidente que trata de simbolizar ese mundo intrincado complejo y difícil
del hombre en la tierra y esta es la visión alegórica que presenta la obra, el mundo como laberinto.
La corte es un laberinto, como noble te van a intentar derrocar y tienes que imponerte ante ese
laberinto cortesano. Ese laberinto conduce al centro y ahí esta la virtud.
Por tanto Mena desde el punto de vista literario esta planteando una serie de soluciones políticas,
sociales y morales al conflicto que había en Castilla a esta altura del siglo XV (poder regio y poder
nobiliario). También quiere con este poema llevar a termino (culminar) el ideal de la reconquista. En
la ultima copla intervienen Providencia (entidad que es capaz de prever) que se dirige a Juan II.

Estructura interna de la obra:


El texto permite hacer una división en tres núcleos narrativos:
1. Desde la estrofa I- XII. Aparece la dedicatoria a Juan II, la invocación a las musas y esa
blasfemación contra la fortuna. El yo poético se está dirigiendo a fortuna para que le enseñe su casa
y cómo maneja su poder.
2. Estrofa XIII- 267. Es el más extenso de toda la obra. Se divide a su vez en dos grandes partes:
1. El yo poético cuenta cómo ha sido arrebatado por el carro de Belona y lo ha dejado en una
llanura. Se ve de repente en una especie de páramo. El yo poético ha accedido al palacio de la
fortuna y Fortuna le va a enseñar cuál es su forma de obrar. Fortuna nos va a guiar por los pasajes
de su casa y el laberinto se va a hacer más transparente, más transitable. El poeta define esa casa
de la fortuna. Cuando el yo poético llega a la llanura, una especie de nube envuelve a este narrador
y le coloca allí a partir de una especie de arte mágica, una especie de figura que es la figura de la
Prominencia y es esta figura quien va a acompañar al yo poético para guiarlo por dentro de esa
casa. Va a ser Prominencia quién ordene al narrador que diga con toda claridad qué es lo que ve en
cada una de esas ruedas. El ritmo del verso va adoptando una cadencia promovida por ese adverbio
de negación (nin). Le está pidiendo que sea sincero y que diga que ve en cada una de las ruedas.
Este encuentro con Prominencia forma parte de la primera parte.
2. Es la más larga. Se compone por los siete círculos que hay en cada rueda. Todos los círculos
son los que van a desarrollar esta segunda parte más larga del texto. Cada círculo es un planeta: 1ª
de Diana, 2º Mercurio y aquí va a integrar tanto a los consejeros del rey (gente política) pero
también a los traidores y a personajes del clero malintencionado. Hay una crítica negativa contra
ese clero vicioso que intenta distorsionar la realidad. 3ª de Venus la de los amantes, aparecen solo
ejemplos negativos de amantes, por lo cual son amantes livianos. Aquí se hallan los hombres
condenados al vicio de la carne. En contraste con estos personajes negativos, son los que aparecen
en 4ª de Febo, es el dios de la ciencia. En esta orden van a estar todos los personajes ingeniosos e
inclinados al saber. La rima que se crea entre profeta y poeta es variada. Porque el poeta es profeta.
5º es la de Marte, va a ser más extensa que ninguna de las anteriores y las posteriores. Aquí están
los guerreros por el sentido político que tiene el texto. Entre los guerreros están los héroes. En este
círculo solo se ponen ejemplos de guerreros valerosos. 6ª la de Júpiter se dedica a los reyes y a los
caballeros. 7ª la de Saturno están los hombres de desmesurada razón, es decir, que son virtuosos
que son los consejeros de los reyes. Esto está dedicado a la figura del Condestable, era la figura que
después va a ser la figura del principal hombre del rey. Se está refiriendo a Álvaro de Luna. Todo
está dedicado a la figura de Álvaro de Luna. El poema se remata con una parte muy breve que
incluye una descripción de un amanecer mitológico y la última pregunta que le hace el poeta a

3
MEDIEVAL

Providencia (copla 270). Las deudas literarias de este poema son varias: por una parte el paraíso de
Dante, por otra parte la influencia más notable sea la del escritor latino Lucano con su obra La
Farsalia. En el siglo XV y en el siglo XVI se consideró a Juan de Mena como una especie de modelo
literario capaz de mirar de tú a tú a los grandes escritores de la épica. Su obra es tan importante por
demostrar una capacidad inaudita en manejar términos de comparación, un léxico cultista y por la
amplitud de los pasajes se entienden perfectamente. El sentido ultimo del texto es bastante claro
porque la narración de Juan de Mena es bastante limpia con un mensaje para el rey y para la
nobleza. El texto quiere legitimar a esos dos estados para que alcancen ese ideal de reconquista.
PRIGOS = PEREZOSOS.

Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza) (139-1458)


Uno de los grandes humanistas españoles que pueden situarse a la misma altura que humanistas italianos.
Venia de una estirpe de literatos, su padre fue Don Diego Hurtado de Mendoza. Se paso gran parte de su
vida pleiteando contando otros nobles de su época y fue un firme detractor de Don Álvaro de Luna. Gracias
a su intervención en favor consiguió el titulo de Marqués de Santillana. Además de ser un hombre de letras
fue también un hombre de artes, de hecho, murió en el palacio de Guadalajara y en presencia de su hijo, del
capellán y de varios miembros de su familia. Esto es importante porque uno de sus secretarios escribió una
obra donde incluyo a Santillana como personaje del texto. Muy poco después de su muerte empiezan a
hablar de su grandeza literaria, uno de los grandes escritores del siglo XV fue Hernando del Pulgar quien
escribió una obra Claros varones de Castilla es una obra configurada en torno a grandes hombres de
enseñanza y maestría.
Hernando del Pulgar hace un retrato físico e intelectual del Marques de Santillana. El Marqués es uno de los
grandes mecenas y tuvo en su casa a sueldo a importantes traductores de la época como Enrique de Villena.
Es el primero que se interesa por traducir la literatura italiana se interesa por obras de Bocaccio y de Dante.
Esa afición se ve claramente en obras como la Comedieta de Ponza, en esa obra lo que va a cantar es una
derrota naval de los genoveses y la entrada triunfal que hace Alfonso V en Nápoles. Llama la atención en lo
que seria un poema bélico, aparece Bocaccio como personaje en la obra y actúa como consejero en el texto
literario. Tenía además la biblioteca más rica de todo el siglo XV, se iba a Italia viaja por el norte y adquiría
códices manuscritos no solo de italianos sino de latinos o de griegos porque todas las obras latinas y griegas
se están traduciendo principalmente en Italia.
- Obra
La obra de Santillana generalmente se ha estudiado y analizado primero todo lo que tiene que ver
con el verso y segundo todo lo que tiene que ver con la prosa y dentro de cada genero se ha intentado
diferenciar entre los temas de su obra. En la obra en prosa desde luego es su carta e prohemio la
obra que mas destaca. Es un texto que se lo dirige a D. Pedro de Portugal y su fecha de composición
es anterior a 1449. En este texto el autor da cuenta de cual es su concepto de poesía. Santillana en
esta obra hace todo tipo de comentarios históricos que dan cuenta que conocía muy bien la literatura
y la cultura de su tiempo. Hace una clasificación de la poesía entre poesía sublime y poesía ínfima. La
poesía ínfima para el son los que no siguen ninguna regla ni cuento (no cuentan las silabas) romances
y cantares. Poesía ínfima la castellana gallega etc. Da siempre ejemplos de varios escritores. Habla
también de la relación de poesía y música. La obra que Santillana esta siguiendo en esa especie de
fundamentación teórica podríamos entenderlo como un tratado de poética uno de los primeros
tratados de poética en castellano. La obra con la que esta siguiendo esta fundamentación es la
Genealogía de los dioses paganos de Bocaccio esta obra fue el gran tratado de mitología de la edad
media y Bocaccio intenta dar todo tipo de apreciaciones de tipo poético caracterizando la poesía y la
manda traducir Marques de Santillana para poder leerla en castellano. Otra de las obras mas notables
de Santillana en prosa se llama Bias contra Fortuna es un dialogo donde se intenta contraponer el
concepto de fortuna azarosa con la idea de libre albedrío, esta es la disputa que se fija en este dialogo.
4
MEDIEVAL

El marques de Santillana tiene otras obras como La doctrina de privados es una obra que alberga el
tópico del menosprecio de corte. Privatiza a los malos consejeros que están en la corte y que intentan
medrar en la corte pero con una ambición desmedida y pisoteando a todo lo que tienen a su
alrededor. El tópico latino que esta detrás de esta obra es el del contemptus mundi. Este tópico es el
desengaño del mundo, lo que quiso el marques de Santillana intentar es desengañar de los falsos
cortesanos que circundan la corte y que son traicioneros. Esta va a ser una idea que arraigue en toda
la literatura del XV y XVI en toda Europa.

Las serranillas del Marques de Santillana


Cuando hablamos del Marques de Santillana lo que mas destaca son sus serranillas que a diferencia
de las que había compuesto arcipreste de hita, estas serranillas aúnan a un mismo tiempo tradición,
pero también idealización. Las serranillas de Santillana tienen un tono trovadoresco y asumen toda
la corriente de la lirica cortesana. El corpus de serranillas se limita a 8 – 10 textos y si las leemos en
su conjunto veremos que crean un circulo poético. Todas tienen una vinculación y es que todas se
relacionan con experiencias viajeras y militares del autor. Se corresponden con una campaña militar
que hubo en 1499 como la Moza de Bedmar que se relacionan con la campaña militar que hubo en
Huelma. La mas conocida de todas las serranillas de Santillana es La vaquera de la finojosa. Las
serranillas en manos de Santillana son poetas cortesanos en los que aparece una figura tradicional
que es la de la mujer salteadora (que asalta en los caminos) pero se aproxima mucho mas a una forma
refinada de esa mujer, casi la convierte en una dama ideal (donna angelicata). Si en la tradición
española con arcipreste de hita las serranas eran mujeres que incitaban al sexo estas serranas de
Santillana van a asumir el tópico bella desagradecida de la lirica trovadoresca (francés). Utiliza una
dama bella físicamente e interiormente, ella responde con palabras finas y educadas. Define una
forma de hablar culta y delicada. Derivan del genero de la pastorela al contrario que arcipreste de
hita que hace una parodia de esta pastorela. Siempre acaba con la respuesta de rechazo de la serrana.
Santillana quiso ser el primero, una referencia en todos los campos de la literatura, de la poesía, en
los campos de los proverbios, en el campo de las canciones, del decir y del motejar, el quiso estar en
todos los frentes. No se limita a un solo genero y obra.

Canciones
Cuando Santillana escribe canciones lo hace exhibiendo una gran variedad formal que define su lirica,
especialmente en la métrica. Rafael Lapesa para explicar como maneja los diferentes metros y como
usaba la repetición de términos y estribillos cita un ejemplo con repeticiones y es un juego cortesano
y conceptista. Todos esos juegos conceptistas van a ser productos típicos de la poesía cortesana.
Incluso también en las canciones Santillana cultiva la alabanza a la dama bella, estas son las que se
conocen como canciones de loores, se las dedica a grandes señoras como princesas y reinas. EL tópico
de lo indecible es cuando alguien se ve limitado para hablar de la alabanza, las virtudes…etc.

Los decires
A diferencia de las canciones que tienen una métrica muy variada estos tienen una métrica bastante
regular. Santillana cultiva principalmente los decires liricos, pero también cultiva los decires
narrativos (el infierno de los enamorados, el sueño, el triunfo de amor…son algunos de estos decires
narrativos). Lo que interesa resaltar de los decires narrativos es que Santillana incorpora toda una
poesía de circunstancia, otras veces son solo motivos literarios sin necesidad de que haya un hecho
histórico anterior.

Los sonetos
Santillana fue quien mas énfasis puso en introducir el soneto en la lirica española. Escribio 42 sonetos,
unos pocos mas que Garcilaso pero desde luego si los leemos y los comparamos con tantos sonetos

5
MEDIEVAL

del siglo XVI es muy difícil que valoremos la calidad artística de esta producción pero como filólogos
tenemos que hacer una lectura contextualizada y situar a Santillana en su tempus histórico eso nos
permitirá valorar la intencionalidad de ser el primero en aclimatar esa tradición italiana a España. Sus
sonetos son casi todos de tema amoroso pero también tiene sonetos de devoción, político-morales,
o sonetos de circunstancia. En los sonetos de tema amoroso que es prácticamente la mitad (el grupo
mas amplio) también Santillana recurre a toda la tradición del amor cortes pero es capaz de
incorporar los motivos petrarquistas. Leyo muy bien a Petrarca y trato de adaptar ese modelo de
Petrarca.

También podría gustarte

  • Los Medios de Comunicación
    Los Medios de Comunicación
    Documento8 páginas
    Los Medios de Comunicación
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tareas y Productos para Sdap Epsa
    Tareas y Productos para Sdap Epsa
    Documento1 página
    Tareas y Productos para Sdap Epsa
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T41
    T41
    Documento7 páginas
    T41
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 71 LCL
    Tema 71 LCL
    Documento1 página
    Tema 71 LCL
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Argumentativo
    Texto Argumentativo
    Documento3 páginas
    Texto Argumentativo
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • La Épica Medieval
    La Épica Medieval
    Documento7 páginas
    La Épica Medieval
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • La Estructura de La Palabra
    La Estructura de La Palabra
    Documento7 páginas
    La Estructura de La Palabra
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Dialógico
    Texto Dialógico
    Documento4 páginas
    Texto Dialógico
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T 40 Carolina Anotado
    T 40 Carolina Anotado
    Documento11 páginas
    T 40 Carolina Anotado
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T42
    T42
    Documento5 páginas
    T42
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T36 Teresa Anotado
    T36 Teresa Anotado
    Documento9 páginas
    T36 Teresa Anotado
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 14
    14
    Documento24 páginas
    14
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 16
    16
    Documento37 páginas
    16
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 26 Texto Narrativo
    26 Texto Narrativo
    Documento4 páginas
    26 Texto Narrativo
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T4
    T4
    Documento9 páginas
    T4
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Leticia SIII
    Leticia SIII
    Documento50 páginas
    Leticia SIII
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 26 Texto Narrativo María M Anotado
    26 Texto Narrativo María M Anotado
    Documento4 páginas
    26 Texto Narrativo María M Anotado
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento3 páginas
    Tema 1
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento5 páginas
    Tema 7
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 17
    17
    Documento32 páginas
    17
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento7 páginas
    Tema 4
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento4 páginas
    Tema 5
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Ibai Valderrama Goenaga Mitologia en El Aula
    Ibai Valderrama Goenaga Mitologia en El Aula
    Documento79 páginas
    Ibai Valderrama Goenaga Mitologia en El Aula
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de (S) en Español
    Tipos de (S) en Español
    Documento16 páginas
    Tipos de (S) en Español
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento13 páginas
    Tema 3
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Propuesta DE Actividad para 3º DE ESO Lectura Intensiva: Campos de Fresas de Jordi Sierra I Fabra
    Propuesta DE Actividad para 3º DE ESO Lectura Intensiva: Campos de Fresas de Jordi Sierra I Fabra
    Documento4 páginas
    Propuesta DE Actividad para 3º DE ESO Lectura Intensiva: Campos de Fresas de Jordi Sierra I Fabra
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Portfolio Actividades: Complementos de Formación Disciplinar
    Portfolio Actividades: Complementos de Formación Disciplinar
    Documento6 páginas
    Portfolio Actividades: Complementos de Formación Disciplinar
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3: El Romancero
    Tema 3: El Romancero
    Documento8 páginas
    Tema 3: El Romancero
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 158-Texto Del Artículo-158-1-10-20100726
    158-Texto Del Artículo-158-1-10-20100726
    Documento9 páginas
    158-Texto Del Artículo-158-1-10-20100726
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Guion Memoria de Prácticas Curso 2022 2023
    Guion Memoria de Prácticas Curso 2022 2023
    Documento1 página
    Guion Memoria de Prácticas Curso 2022 2023
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones