Está en la página 1de 24
Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 1 Centro de Estudios Ecoem, S.A. — Curso 2011/2012 EL SINTAGMA VERBAL. A. _DESARROLLO 1. INTRODUCCION: CONSIDERACIONES PREVIAS ACERCA DEL SINTAGMA VERBAL. 2 EL PREDICADO. 2.1. El ndcleo del predicado. 2.2. Tipos de predicacién (atribucién/predicacién; transitividad/intransitividad). 2.3. Constituyentes del sintagma verbal. 2.4. _ Los complementos del sintagma verbal. 2.4.1. El atributo. 2.4.2. El complemento directo. 2.4.3. El complemento de régimen preposicional (suplemento). 2.4.4. El complemento indirecto. 2.4.5. Los complementos circunstanciales. 2.4.6. El complemento predicativo. 2.4.7. El complemento agente. 3. CONCLUSION. B. _CONEXION CURRICULAR 4, RELACION DEL TEMA CON EL CURRICULO. Cc. _RECURSOS 5. BIBLIOGRAFIA. D. _RESUMEN / ESQUEMA / MAPA CONCEPTUAL 6. RESUMEN. 7. ESQUEMA. © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 - www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de la misma ‘puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecénico alguno, incluyendo fotocopia, grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. WN io Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 2 INTRODUCCION: CONSIDERACIONES PREVIAS ACERCA DEL SINTAGMA VERBAL. El sintagma verbal es una categor‘a funcional compleja, de naturaleza endocéntrica, que realiza la funcién de predicado en una oracién. Desde el punto de vista formal, el SV se organiza en torno al verbo, que constituye su niicleo y de cuyas caracteristicas especificas dependerd la estructura sintdctica que este presente. Para algunos lingiiistas, la importancia del verbo trasciende los limites del SV y se extiende sobre la totalidad de la oracidn, que deja de concebirse en estos casos como una relacién entre sujeto y predicado para pasar a entenderse como un complejo de sintagmas (actantes para Tesniére y casos para Fillmore) subordinados inmediatamente al nudo verbal. Asi, José A, Martinez la define como una clase de sintagma (el verbo Personal) o grupo sintagmatico especial por contener y expresar una predicacién cuya complejidad depende de la informacién previa poseida por los interlocutores. La estructura del SV esta con: lida obligatoriamente por un verbo que acta como nicleo y opcionalmente por una serie de sintagmas (SAdj, SN, SAdv y CPrep.) que complementan y matizan la significacién del verbo. La funcién de nticleo verbal puede estar desempefiada por cualquiera de las formas verbales del paradigma (tiempos simples o compuestos; formas no personales), por las llamadas perifrasis verbales o por una locucién verbal. Entre el nticleo del SV y el nticleo del SN SUJ se establece una relacién sintagmatica de concordancia de nimero y persona. La concordancia, junto con el tiempo, determinan la FLEXION, que la Gramatica Generativa considera como tercer constituyente oracional, ademas de los dos mencionados. 2, EL PREDICADO, La gramética tradicional, por sus estrechas conexiones con la légica, lo definia como aquello que se predica de! sujeto. Sin embargo, Jespersen prefiere considerarlo como un desarrollo de! sujeto. Segtin él, el predicado no amplia en nada al sujeto, ni lo modifica 0 especifica, puesto que esa funcién la desempefian los constituyentes del SN que acompafian al niicleo. A continuacién, definiremos este término atendiendo a tres puntos de vista: . Desde un punto de vista semantico es lo que se dice de! sujeto. . Funcionalmente es el constituyente inmediato de la oracién que no desempefia la funcién de sujeto y que lleva como nticleo un verbo. + Desde un punto de vista formal es un constituyente inmediato de la oracién cuyo nticleo mantiene una relacién sintagmatica de concordancia con el sujeto mediante los morfemas flexivos de ntimero y persona (género en el participio). (De los tres, el aspecto funcional es el especificamiente relacionado con el tema). 2.1. ELNUCLEO DEL PREDICADO. EI nicleo oracional, y, por tanto, del predicado, es un verbo en forma personal conjugado. En efecto, la oracién minima es la unién de un lexema verbal y los morfemas que van variando en su conjugacién: el modo, el tiempo o perspectiva, el aspecto, la persona y el © Ecoem, S.A. — 954 652 321 ~ 954 652 106 - www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de la misma puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico 0 mecdnico alguno, incluyendo fotocopia, ‘grabacién magnética, almacenamiento de informacion y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Me, @ ana “cea? Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 3 ntimero. Los morfemas verbales hacen posible la “predicacién” al actualizar lo expresado por el lexema verbal para referirse a la realidad. Las categorias morfoldgicas de “persona” (14, 2 y 3) y ntimero (singular y plural) denotan el hablante, el oyente y cualquier otro ente de fuera de la comunicacién. Los morfemas de “modo” expresan la “seguridad” del hablante ante lo referido como “real” por el verbo y la oracién (canto, cantaba, canté, he cantado, habia cantado), o bien su “duda” o “probabilidad” (habria cantado, cantarla, habré cantado, cantaré), o bien lo expresan como “ficcién” en una predicacién no auténoma (subjuntivo). Con el modo imperativo, se pretende del interlocutor la “realizacién” de lo que se expresa. Los morfemas de “tiempo”, desde la perspectiva del hablante, sitlan lo expresado por el lexema verbal y sus complementos en el pasado, presente y futuro. Los morfemas de “aspecto” expresan la duracién de lo expresado por el verbo, indicando “continuidad” (cantaba) 0 “conclusién” (canté). Lo mismo indica el morfema de “anterioridad’ de todas las formas compuestas, el pretérito perfecto simple y el participio, frente a las formas simples. Las formas no personales -infinitivo, gerundio y participio-, poseen un lexema verbal que no puede combinarse con los morfemas de modo y tiempo necesarios para la existencia de una “predicacién” auténoma y ndcleo oracional, ni con los morfemas de persona y ndmero, lo que les impide la subordinacién de un sustantivo como sujeto léxico. Sin embargo, estas formas verbales implican un “sujeto argumental”, que puede concretarse léxicamente en un sustantivo cuando se encuentran en posicién incidental, es decir, formando cléusulas absolutas: a/ llegar el profesor, los alumnos abandonaron el aula; dando las tres, nos vamos; acabada la clase, Jos alumnos salieron al patio. 2.2, TIPOS DE PREDICACION (ATRIBUCION/PREDICACION; TRANSITIVIDAD/ INTRANSITIVIDAD). La cldsica distincién entre oraciones atributivas y predicativas descansa en la idea de que la predicacién puede ser de cardcter nominal o verbal en funcién de la categoria que constituye el nticleo léxico del predicado. En las oraciones predicativas, la base del predicado es un verbo léxico, semédnticamente pleno: fa chica estudia. Por el contrario, la base léxica del predicado en las oraciones atributivas es una categoria no verbal, denominada atributo: /a chica es estudiosa. El concepto de verbo copulativo no se ha definido con un criterio undnime en la gramitica tradicional, ya que existe discrepancia con respecto al grado de desemantizacién de ios verbos copulativos y cierta confusién cuando se trata de precisar qué se entiende por oracién copulativa. La mayorfa de los estudios gramaticales coinciden en determinar como copulativos tos verbos ser y estar, Alcina y Blecua afiaden parecer y semejar y Alarcos incluye quedar. Dentro de los verbos copulativos algunos autores, como Alcina y Blecua, Navas Ruiz, y tantos otros, incluyen los llamados “pseudo-copulativos”: andar, resultar, seguir, hallarse, ponerse, volverse, en oraciones como: Maria anda despistada; EI resulté ileso en el accidente; Tu hermano sigue enfermo; Rosa se volvié loca. Atendiendo a criterios formales y sintdcticos, el primer rasgo que caracteriza las estructuras atributivas es, en su caso, la concordancia de género y numero entre el sujeto y el * Las formas compuestas expresan anterioridad con respecto a las formas simples, no al acto de la comunicacién, © Ecoem, S.A. - 954 652 321 — 954 652 106 - www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de la misma ‘puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico 0 mecénico alguno, incluyendo fotocopia, ‘grabacion magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 4 soporte de la comunicacién, el atributo. Ademés es imposible prescindir del atributo, mientras que es frecuente la omisién de! verbo copulativo (cuando el verbo va en presente o en contextos en los que el tiempo se puede sobreentender), indicada mediante una pausa en expresiones de cardcter general o aforistico: affo de bienes, afio de nieves. José A. Martinez, dado el cardcter genérico de los verbos copulativos, indica que el centro léxico de estos predicados reside en el atributo, de manera que la suma de copulativo y atributo puede equipararse a un verbo no atributivo: e/ café es amargo = amarga; /a obra fue aburrida = aburrié, Otra distincién fundamental en la caracterizacién de los predicados es la que se establece entre predicados transitivos e intransitivos. En las graméaticas latinas el término transitivus se empleaba para aquellas oraciones que podian pasar de voz activa a pasiva. Esta es la definicién que se adopta en las gramaticas descriptivas tradicionales como las de Alonso y Henriquez Urefia, asi como en los sistemas transformacionales de Babcock y Gross, en los que transitividad se entiende como transformabilidad desde una construccién activa a una construccién pasiva 0 pasiva media. La Gramética de la RAE (1931) parte de las graméticas escolésticas que aplican el término transitivo al verbo que es capaz de pasar su accién al complemento. Pero Jespersen observa que este criterio no es valido para verbos transitivos, como temer o ver, en los que no hay traspaso de ninguna accién, La Lingiifstica estructural, salvo el trabajo de Blinkenberg, apenas ha prestado atencién a este concepto puesto que Saussure consideraba que la sintaxis era parte del habla y no de la lengua. Este mismo argumento es el que defiende Alarcos cuando afirma que la transitividad pertenece més al habla (0 a la norma) que a la lengua. Morera opina igualmente que la transitividad o intransitividad de un verbo no depende de su significacién léxica ni categorial, sino de los usos, de las significaciones conceptuales que los hablantes le han atribuido a lo largo de la evolucién histérica de la palabra. Por el contrario, Hjelmslev considera que la transitividad es el resultado del hecho sintagmatico de que un verbo tiene la capacidad de regir a sus complementos. Tesniére parte de la idea de Hjelmslev y establece dos planos lingifsticos: el plano de las conexiones estructurales (sintaxis) y el de las conexiones seménticas. En el primer plano, el verbo es elemento regente del cual dependen los complementos subordinados. En el plano seméntico, el verbo es el determinado y el sustantivo-objeto completa su significado, por eso se le denomina complemento. Para este autor, verbo transitivo es aquel que tiene la capacidad de aparecer con un complemento directo que estd regido por el verbo y que complementa el significado del verbo. La idea de reccién se encuentra también implicita en la definicion de Bello o en la de la Gramética de la RAE en la que se establece una divisién entre verbos transitivos 0 intransitivos baséndose en “la aptitud para poder tener 0 no un complemento directo”, En la Gramatica Generativa, el complemento directo se define baséndose en la posicién del sintagma nominal y en la relacién que tiene con el verbo, Chomsky lo define como la relacién entre el sintagma nominal y el verbo dentro del sintagma verbal, en la que el complemento directo es el constituyente dominado por el sintagma verbal. ‘Como se ha podido apreciar en esta sintesis, tradicionalmente se viene distinguiendo entre verbos transitivos e intransitivos como si se tratara ‘de una categoria gramatical; de hecho, en los diccionarios viene marcada esta diferencia, pero en realidad no hay distincién formal entre ambos. La diferencia radica en dos aspectos: © Ecoem, S.A. — 954 652 321 - 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de la misma puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecénico alguno, incluyendo fotocopia, grabacién magnética, almacenamiento de informacin y sistema de recuperacion, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 5 a) Son estructuras diferentes de predicados, unas reducidas a un solo sintagma bésico (el verbal), otras en las que el nucleo va acompafiado de un complement. b) La presencia o ausencia de complementos es debida al valor seméntico del verbo, es decir, si exige 0 no delimitacién. Como afirma Blinkenberg? (Alarcos parte de sus teorias) en el sentido mismo del término transitivo se implican dos facetas estrechamente conectadas entre sf: una de cardcter seméntico (el significado “incompleto” de un elemento) y otra sintdctica: la cohesién estructural entre dos elementos de la oracién. Entendida de este modo, la transitividad abarca una gama mas amplia de fenémenos que los que incluia el concepto tradicional. Tanto si el complemento verbal va unido directamente al verbo, como si lo hace mediante una preposicién regida por el verbo, nos hallamos ante un uso transitivo de la lengua. Ma Jess Fernéndez Leborans delimita los tipos de transitividad distinguiendo previamente el concepto de transitividad, como propiedad semédntico-nocional de algunos verbos, de la transitividad sintéctica, caracterizada por la seleccién de un argumento en la posicién sintdctica de objeto directo, ademds del argumento externo (sujeto), y que puede ser extendida por seleccién de otro argumento interno en posicién de objeto indirecto: a) Transitividad directa: el verbo se construye con un argumento interno (complemento directo): Andrés compré una casa. b) _ Transitividad indirecta (oblicua 0 preposicional) el verbo se construye con un argumento interno representado por una construccién _preposicional (complemento de régimen preposicional, complemento regido o suplemento): cree en todo lo que le dicen. c) _ Ditransitividad o Doble Transitividad: el verbo selecciona dos argumentos internos (complemento directo e indirecto; complemento directo y regido): entregé el informe al director, invitaré a Maria a un refresco. Pertenecen a este grupo las estructuras con verbos que seleccionan un argumento locativo ademas del complemento directo: metié el coche en el garaje. Por otra parte, la nocién tradicional de intransitividad se asocia a la inexistencia de un complemento directo. Segiin criterios sintdcticos, la intransitividad es una propiedad de los verbos que seleccionan un solo argumento, el sujeto gramatical. Estos verbos son: a) _ Inacusativos o ergativos, caracterizados por presentar su argumento ~sujeto gramatical- en la posicién postverbal, como posicién natural 0 no-marcada: ha Tlegado el tren; se ha caido la lémpara; se acabé la clase. b) _ Intransitivos puros o ergativos caracterizados por llevar el sujeto en posicién preverbal: Maria baila muy bien. Algunos verbos de uso generalmente transitivo (cantar, escribir, comer, beber,...) pueden admitir un uso intransitivo absoluto, para designar una propiedad o estado del sujeto: Pedro escribe (es escritor) y un uso intransitivo “relativo”, por llevar el objeto implicito: Pedro escribié a Maria. 2 BLINKENBERG, Andreas. Le probléme de la transitvité en francais moderne 1960, Copenhague. %, © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 ~ www.ecoem.es — central@ecoem.es * Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma § “puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico © mecénico alguna, incluyendo fotacopia, grabacién magnética, almacenamiento de informacion y sistema de recuperacion, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 6 Otros verbos presentan intransitividad defectiva, es decir, carecen de sujeto argumental Pero poseen argumento interno directo: hay mucha gente; hace bastante calor. Otros son intransitivos sin argumentos, como lover, nevar, amanecer,. 2.3. CONSTITUYENTES DEL SINTAGMA VERBAL. Como ya hemos indicado, en una oracién la funcién de predicado esté siempre desempefiada por un SV. Este consta de un elemento nuclear y de diversos modificadores que pueden aparecer precisando el significado de ese nucleo. Este, de naturaleza verbal, establece la predicacién mediante dos tipos de informacién: informacion léxica y gramatical (sobre la perspectiva desde la que el hablante considera la accién: morfema de tiempo, modo y aspecto; y sobre las caracteristicas del sujeto que la realiza: morfema de nimero y persona). El verbo es la Unica categoria léxica que puede ser nticleo del SV; es la categoria Iéxica por excelencia. Ahora bien, el término predicado verbal puede ser entendido en dos sentidos diferentes, aunque compatibles, como indica Maria Jestis Fernandez Leborans: Como predicado poliddico: el PV es el verbo como niicleo predicativo, como predicado léxico, que selecciona semanticamente determinado(s) argumento(s) o actante(s). Como predicado monddico: el PV es el SV, como predicado sintactico, que se distingue del sujeto sintdctico en el contexto oracional. El verbo asigna a su(s) argumento(s) una(s) determinada(s) funcién(es) semdntica(s) asociadas(s) a funcion(es) sintdcticas. Las funciones seménticas se denominan en los estudios de teorfa gramatical papeles seménticos o temdticos. Se establecen los siguientes: + Agente: ente animado que realiza la accién expresada por el predicado: Carm pinté su casa. + Causa: entidad animada o inanimada desencadenante de la accién 0 proceso expresada por el predicado: el trueno me sobresalté; me sobresalté con_el trueno. . Experimentante: entidad receptora de una experiencia psicoldgica denotada por el predicado: esta familia admira a sus antepasados; Luis detesta el fltbol. . Paciente: entidad animada que sufre los efectos de la accién expresada por el predicado: e/ policia matd al terrorista; el culpable seré castigado. + Tema: entidad afectada o efectuada, entidad objeto de mocién o de locacién, objeto reconocido como objeto no-afectado: e/ viento rompié los cristales; a mh me gusta el fiitbol. = Instrumento: entidad inanimada empleada como medio para la realizacién de la accién denotada por el predicado: rompié la hucha con un martillo. . Meta: entidad que repesenta el objetivo o destino de la actividad o movimiento que el predicado expresa: persigue ese fin; viajaré a Paris. + Benefactivo: entidad, generalmente humana, en cuyo beneficio o provecho se realiza la accién verbal: compré un regalo para su madre. My, © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es "Esta publicacion se encuentra registrada, estan reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte dela misma § Guede reproducrse o transmitrse por procedimiento electronico 9 mecanico alguno, inluyendo fotocopia, grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacin, sin permiso escrito de ECOEM. a Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 7 + Fuente: lugar, generalmente, donde se origina la actividad 0 proceso expresado por el verbo: sacé un libro de la biblioteca. + Locacién 0 Ubicacién: lugar, generalmente, donde se sitda algo o donde tiene lugar la accién, estado 0 proceso expresado por el predicado: vivimos en el campo. Atendiendo a los elementos estructurales del sintagma verbal, presentamos, a continuacién, una sintesis de sus tipos basicos, en los que distinguimos los elementos constitutivos de los opcionales (entre corchetes). Posteriormente describiremos brevemente dichos complementos: 1. Predicado Nominal: Nacleo Verbal + Atributo [CI - CC] 2. Predicado Verbal: — Oraciones activas: ~ _Transitivos: Nicleo+CD [CI - C Pred - CC] = __ Ditransitivos: Nacleo+CD+C Reg [CI ~ C Pred - CC] = _Intransitivo: Nacleo+ [CI - C PVO - CC] ~ De Suplemento: Niicleo+C Reg [CI - C Pred ~ CC] % — Oraciones pasivas: Niicleo +C. Ag* [CI - C Pred - Cc] ‘Aunque coinciden en sus rasgos basicos, las distintas gramaticas presentan diversas matizaciones en sus clasificaciones de los predicados. Sirva como ejemplo la que establece Juan Luis Onieva, atendiendo a su estructura formal y material. + Segiin su estructura material distingue entre predicado simple cuando consta de un nticleo y predicado miitiple 0 compuesto cuando consta de dos o mas nicleos. + Segiin su estructura formal distingue el predicado nominal (en oraciones atributivas) del verbal, atendiendo a la categoria (nominal o verbal) que funciona como nticleo de la predicacién. + También por su estructura, pero tomando como criterio los complementos verbales que aparecen junto al nucleo distingue entre: transitivo, atributivo, de suplemento, intransitivo, transitivo-atributivo (cuando lleva CD y C PVO) e intransitivo-atributivo (leva C PVO). Pasamos, a continuacidn, a caracterizar los distintos complementos que, junto con el niicleo, conforman la estructura del sintagma verbal. 3 Algunas estructuras transitivas, ademas del complemento directo, pueden construirse con complemento de régimen preposicional (suplemento), que determina una doble transitividad, como se indica en el siguiente apartado. También ‘algunas estructuras transitivas se construyen con complemento predicativo. 2 en las oraciones pasivas reflejas el néicieo verbal va en voz activa y se marca este valor mediante la forma “se” (iano de pasiva refleja). Estas estructuras no suelen llevar complemeento agente. “El complemento agente en ocasiones se elie a7 © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 - www.ecoem.es — central@ecoem.es "4 esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Ni ia totalidad ni parte dela be tede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecanico alguno,incluyendo fotocopia, @ —grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. ¢ a ‘ i o Lengua y Literatura (Secunda ), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 8 2.4. LOS COMPLEMENTOS DEL SINTAGMA VERBAL. El ndcleo verbal establece una serie de relaciones con los, distintos sintagmas subordinados (funciones oracionales)*. Las funciones de CD, CI, C. DE REGIMEN Y C. AGENTE son funciones sustantivas, pues solo pueden ser desempefiadas por sustantivos o sintagmas 0 grupos previamente sustantivados®; la de COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL es adverbial y las de ATRIBUTO y PREDICATIVO son indiferentemente adjetivas, sustantivas 0 adverbiales. ‘Ademés, estas funciones se encuentran jerarquizadas. Como ya hemos indicado, hay que distinguir entre dos tipos de constituyentes de los predicados: los argumentales, complementos requeridos en funcién del contenido Iéxico-seméntico del verbo, que a veces pueden estar implicitos, aunque recuperables por la situacién comunicativa o el contexto, y los adjuntos (circunstanciales en la gramatica tradicional), perfectamente prescindibles. Asf pues, el niicleo verbal con sus argumentos constituye el SV basico o “reducido”, que puede expandirse mediante complementos adjuntos constituyendo un SV “extendido”. Insistimos, pues, en que la descripcién funcional no esta exenta de consideraciones seménticas. Asi, los complementos que vamos a describir se insertan en el SV en niveles diferentes: el nivel de los argumentos, el nivel de los aditamentos y el nivel periférico. Los del primero modifican directamente al verbo; los del segundo inciden sobre el conjunto formado por el verbo y sus argumentos, y los del tercer nivel complementan al conjunto formado por todos los anteriores, Se denomina argumentos de un verbo a los elementos que éste selecciona directamente al estar previstos en sus caracteristicas léxicas. Hay verbos que no seleccionan ningun argumento (lover, nevar), y otros que exigen uno, dos o tres. Todos estos argumentos se realizan en distintas funciones sintécticas: uno de ellos pasa a ser SUJETO LEXICO de la oracién, mientras que los otros se convierten en complementos del verbo; son los COMPLEMENTOS ARGUMENTALES, que modifican directamente al verbo precisando necesariamente su significado. Tienen siempre cardcter argumental el C. DIRECTO, el ATRIBUTO, el C. DE REGIMEN, el C, AGENTE y ciertos C. INDIRECTOS (con verbos que implican la presencia de un destinatario: infundir, enviar...) y PREDICATIVOS. El caracter argumental de estos complementos no implica que su presencia sea absolutamente obligatoria. Pueden omitirse con mayor o menor facilidad cuando el contexto o la situacién permiten sobreentenderlos; esta omisién es especialmente frecuente en el caso del C. Ag. Algunos verbos admiten construcciones diferentes por cambios en su significado léxico (por ejemplo, ceder). En el nivel de los aditamentos se encuentran los COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES, algunos COMPLEMENTOS INDIRECTOS no exigidos por la naturaleza léxica del verbo y los COMPLEMENTOS PREDICATIVOS opcionales. Hay elementos del SV que se sitdan en una or todavia més alejada del niicleo verbal: afectan a la unidad formada por el verbo, sus argumentos y sus aditamentos. Se trata de complementos del tipo: en /as ltimas semanas, ha llovido casi todos los dias; en cuanto a Luis, no se le ve por aqui tltimamente; mejor quédate en casa, si no te importa; Luis, en mi casa, duerme. Todos ellos tienen en comtin el hecho de que constituyen una unidad de entonacidn independiente, separada mediante pausas del resto del SV. De estos elementos se 5 El SUIETO es, por supuesto, una funcién oracional, que se trata de forma mas amplia en los temas 14, 16 y 17, Tampoco se detalarén en este tema las funciones extrapredicativas, que se ebordan en los temas 16 y 17. * Son de categoria sustantiva los nombres propios, los sustantivos comunes, los pronombres, los demostrativos neutros, algunos cuantificadores numerales, los existanciales nadie, alguien, nada y algo, también los-relatives que, {quien y cual (precedido de articulo, y los interrogativos quién, cudly qué. © Ecoem, S.A. - 954 652 321 - 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico 0 mecénico alguno, incluyendo fotocopia, ‘grabacién magnética, almacenamiento de informacion y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Me, @ aa Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 9 dice que se encuentran en posicién incidental. Muchos de estos complementos fijan el marco 0 “universo del discurso” en el que se produce la accién 0 proceso expresado por el verbo y los demas complementos. 3. A, Porto-Dapena, ante la heterogeneidad de los complementos verbales, propone la siguiente clasificaci6n’: | integrable directo o implemento | argumental indirecto o complemento rs no integrable ssuplemento 3 ‘complemento agente 3 integrable dativo ético, simpatético, etc. predicativo no argumental | no integrable | ~aditamento circunstancial Fi | & 2.4.1. EL ATRIBUTO. Esta funcién seméntica designa la clase a la que pertenece de forma permanente 0 transitoria lo denotado por la unidad en funcién de sujeto, con quien establece concordancia. Desde el punto de vista semantico, el atributo no complementa al verbo, sino que es el nticleo de Ia predicacién. Ello explica que no pueda faltar en ningun caso, porque su ausencia da lugar a una oracién agramatical. Ademés, es el elemento que selecciona los rasgos de significado que ha de tener el sujeto para que la oracién sea seménticamente aceptable. Desde el punto de vista sintdctico, sin embargo, el atributo tiene caracteristicas y comportamientos que lo relacionan con los complementos verbales. Esta funcién puede ser desempefiada por distintos tipos de elementos: SAdj, SN, O Sub, SPrep, y SAdv. Dos son las caracteristicas basicas del atributo: la concordancia con el sujeto (si es un adjetivo, sustantivo 0 pronombre) y la pronominalizacién en la forma del pronombre atono /o® sin variacién de género ni numero, indiferente al género, numero, persona o categoria de las unidades reemplazadas. En los SS W atributivos (predicados nominales) aparecen dos tipos de complementos: los complementos del niicleo del atributo (complemento del adjetivo o del nombre) y complementos del nuicleo de! predicado, entendiendo como tal al verbo copulativo mas el atributo, esto es, el complemento indirecto y los circunstanciales. Eso es muy dificil de conseguir. Luis es el médico de mi pueblo, Juan Jo es del tuyo. Eso me es indiferente en este momento. 2.4.2. EL COMPLEMENTO DIRECTO. El complemento directo (llamado “objeto” por muchos gramiaticos, entre ellos Alarcos, aunque se trate més de una denominacién seméntica que propiamente sintactica) ? Complementos del predicado verbal * Como indican Alcina y Blecua, solo con los verbos ser, estar parecer y semejar. © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nita totalidad ni parte de fa misma ‘puede repraducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecénico alguno, incluyendo fotocopia, grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secunda ), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 10 precisa la referencia léxica del NV, designando el objeto de la accién expresada por el verbo. Se caracteriza por ir normalmente pospuesto al niicleo del predicado. Como sefialan Alcina y Blecua, es un elemento “integrable”, es decir, se puede sustituir por un pronombre dtono que conserva la funcién, (en el mismo numero y género que el nombre al que sustituye: /a, /as, lo, los) y que se articula en la misma unidad fonica del verbo. La aparicién de este pronombre tono es obligada cuando el sintagma que funciona como CD esta antepuesto al verbo. La funcién de CD admite diferentes subclases de sustantivos: propios, comunes medibles (concretos y abstractos): visité Paris; tenian calor, demostraban alegria. También los contables sin la exigencia de actualizador: écomprdis periédico?. Realiza esta funcién un SN o unidad equivalente (pronombre, infinitivo, subordinada sustantiva). La unidad sustantiva aparece precedida de la preposicién a cuando es necesaria para distinguirla de la de sujeto, siempre “apreposicional”. José A. Martinez sefiala que esto ocurre especialmente cuando se refiere algo semédnticamente “animado", sobre todo con articulo: cuidaba a los nifios /cuidaba nifios, pues, aparte el orden y la concordancia, es el grado de actualizacién similar lo que podria igualar estas unidades con las del sujeto, y por tanto hacer mas necesaria para distinguirlas a la preposicién como “indice funcional” (no como transpositor). Sefialamos, a continuacién, algunos casos especiales en la construccién de este complemento: . Cuando el CD de persona tiene un significado generalizador no aparece la preposicién: Enviaron a los soldados al frente / Enviaron soldados al frente. + Cuando el CD de cosa se “personifica” se construye con preposicién: Hemos perdido al perro. + Los verbos que se construyen normalmente con CD de persona mantienen la preposicién aun cuando ocasionalmente designen cosa 0 animal: No molestes a las palomas. J. A. Porto Dapena destaca que la preposicién a en el CD tiene una misién exclusivamente diacritica, para evitar la confusién del CD con el SUJ de la oracién, careciendo, por tanto de la funcién relacionante que le es propia. Aunque sin repercusién en la expresion lingiifstica, algunos autores clasifican los complementos directos en: a) _Efectuado 0 causado: Escribié un libro. b) —_Afectado © modificado: Forré un libro. c) _ Niafectado ni causado: He visto a Luis. Concluimos mencionando el complemento directo interno (acusativo interno de la gramatica tradicional), que es aquel que se encuentra incluido de alguna manera en el propio significado Iéxico del verbo, con frecuencia intransitivo aunque transitivizado: Vivid una vida muy dificil, |, S.A. — 954 652 321 - 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es \cién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de la misma puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecénico alguno, ineluyendo fotacopia, grabacién magnética, almacenamiento de informacion y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM, Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 11 2.4.3, EL COMPLEMENTO DE REGIMEN PREPOSICIONAL (suplemento). La gramatica tradicional no caracterizaba este complemento, al que incluia entre los circunstanciales. Es sin duda, un complemento de dificil delimitacién y caracterizacién tan compleja como el CD y el CI. Emilio Alarcos, en su propuesta de 1968 lo caracteriza, frente a los aditamentos, por los siguientes rasgos: a) __Imposibilidad de ser conmutado por un adverbio. Solo admite la conmutacién por un pronombre personal ténico precedido de la preposicién exigida por el verbo. b) —Cardcter obligatorio. ©) __Incompatibilidad con el complemento directo, No obstante, este autor amplia posteriormente la aplicabilidad del término suplemento, ya que no todos cumplen las anteriores caracteristicas, como reflejan los siguientes ejemplos: reside en Sevilla; tiene adoracién por su mujer. En consecuencia, propone los siguientes tipos de suplementos: a) _Indirecto: exigido por el verbo y el implemento juntos: cambié la pluma por un boligrafo. b) _Inherente: sustituible por un adverbio: Reside en Burgos. ¢) _Propios: los que cumplen las caracteristicas inicialmente propuestas. En resumen, el complemento de régimen (\lamado también “complemento de objeto preposicional” y, como hemos indicado, “suplemento”) precisa la referencia léxica del nucleo verbal: transmite una informacién que es basica para completar la significacién del verbo, y, como el CD, viene exigido por el verbo. Ello no implica que sea siempre absolutamente necesario; en ocasiones, igual que el CD, puede estar implicito en la significacién verbal: estuvieron hablando de ello toda la tarde / estuvieron hablando toda /a tarde. Aunque presenta similitudes semédnticas con el CD, no admite la transformacién a pasiva y su construccién exige siempre la preposicién, que mantiene al pronominalizarse, por lo que s6lo puede sustituirse por un pronombre ténico: ese libro trata de eso. Ciertos verbos admiten dos construcciones diferentes: una con CD y otra diferente con CR. En estos casos, ambos complementos son incompatibles y, ademés, el verbo puede tener distinto significado en una y en otra: Has tratado mal a tu padre / El libro trata de Geografia. Ella miraba a su novio / Ella miraba por su novio. En muchos casos, esta construccién con CR viene marcada sintécticamente por la presencia en el NV de un pronombre dtono de la misma persona que el sujeto: Entretiene a los nifios / Se entretiene con los nifios. No obstante, El CD y el CR no son siempre incompatibles; hay predicados que se construyen con ambos (denominado por Alarcos “CR indirecto”): Convirtid el agua en vino. EI médico lo salvé de una muerte segura. José Alvaro Porto Dapena indica que en estos complementos la preposicién carece de significado relacional especifico 0 al menos este se halla bastante desgastado, ya que la © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estan reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de la misma ‘puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico 0 mecénico alguno, incluyendo fotocopia, ‘arabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 12 seleccién de la preposicién viene determinada diacrénicamente y juega, con frecuencia, un Papel meramente diacritico al asociarse con un significado especifico del verbo (contar algo / contar con algo). 2.4.4, EL COMPLEMENTO INDIRECTO. El complemento indirecto plantea considerables problemas de delimitaciin debido fundamentalmente a asociar esta funcién con las del dativo latino, 0, de forma mas restictiva, considerar que este no puede darse mas que en un contexto transitivo. Para M® Jests Fernandez Leborans, la funcién canénica de CI esta asociada a tres caracteristicas formales y a dos seménticas, esto es: a) Se integra en una estuctura ditransitiva, seleccionado léxicamente en relacién con un CD, explicito 0 implicito b) _Lleva exclusivamente la preposicin a. c) Su representacién pronominal se realiza mediante cliticos de dativo: le, les, me, te, se, nos, os. d) —_ Elniicleo de! CI contiene el rasgo “animado” y, generalmente “humano”. e) —_ Comporta la funcién seméntica de “destinatario” o “beneficiari Sin embargo, como sefiala esta autora, se ha asignado Ia etiqueta de complemento indirecto a otros complementos que no cumplen todas estas propiedades indicadas anteriormente, como son, entre otros, los siguientes casos: a) El complemento argumental de los verbos psicolégicos: A mi hermano le encanta el fitbol. b) El complemento no argumental introducido por para: Encargamos un regalo para el director. ©) Los complementos de persona no argumentales repesentados por cliticos de dativo (dativo posesivo: Le rompis el reloj; dativo ético: No me llores més). No ajenos a las dificultades que este complemento entrafia, podemos sintetizar los rasgos que lo definen de este modo: designa al “destinatario”, “beneficiario” o “perjudicado” de la accién o el proceso a que se refiere el verbo. Se construye siempre con la preposicién a ,y, como el directo, es un complemento integrable, articulandose en el mismo grupo fénico del verbo al conmutarse por un pronombre dtono (me, nos, te, os, le, les y se). Puede aparecer en una oracién en sus dos formas, como SPrep y como pronombre atono. La aparicién del pronombre es obligada si el Sprep esta antepuesto al verbo: A Juan le dije que se quedara en casa. Por Ultimo, hay que sefialar que los SPrep introducidos por la preposicién para no pueden ser considerados como CI, sino circunstanciales (si se anteponen al verbo, no tienen que volver a expresarse mediante pronombres dtonos): %, © Ecoem, S.A. — 954 652 321 ~ 954 652 106 ~ www.ecoem.es — central@ecoem.es "3 Esta publicacién se encuentra registrada, estan reservados todos los derechos. Nila total g “puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecanico alguno, , informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM, «A grabacién magnética, almacenamiento Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 13 He comprado este adorno para el coche. Daré una fiesta para los nifios. ‘Ademés, pueden aparecer en una oracién que cuente ya con CI: Le he comprado este adorno a Luis para el coche. 2.4.5. LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES. Los complementos circunstanciales expresan alguna circunstancia en la que se desarrolla la accién 0 proceso referido por el verbo. Son complementos muy heterogéneos, tanto sintdcticamente (esta funcién puede estar desempefiada por Sadv, locucién adverbial, Sprep, SN y OSub) como seménticamente (pueden indicar habitualmente /ugar, tiempo, modo, cantidad, instrumento, compatila, causa y finalidad). Gomez Torrego incluye también que los complementos circunstanciales de destinatario, concesién y condicién. Pueden aparecer en cualquier tipo de predicado. A diferencia del resto de las funciones, es frecuente encontrar varios diferentes en una misma oracién sin necesidad de que vayan coordinados: este invierno ha nevado mucho en Ia sierra. Los CC “locativos” delimitan el ambito espacial de los acontecimientos denotados por el verbo, mientras que los “temporales” los ubican en el tiempo o sefialan su duracién. Los “modales” (entre ellos los “instrumentales", “de materia” o los “de compajiia” expresan la circunstancia, manera, medio o materia con que se realiza lo designado por el verbo en su relacién con el sujeto 0 el complemento directo: vino en coche; cértalo con el cuchillo. Los “modales” (incluidos “comparativos” y “consecutivos”) cuantifican el lexema verbal temporal, espacial o nocionalmente; otros expresan el grado minimo de realizacién de lo dicho por el verbo (apenas duerme), su inminencia frustrada (casi apruebo) o su realizacién parcial (medio lo convencl). Los “de finalidad” expresan la intencién o destino de la realizacién verbal, cuya causa 0 razén expresan los CC “causales”. Los CC “condicionales” expresan también una causa 0 razén, pero hipotética, mientras que los concesivos niegan el cardcter de tal a cualquier circunstancia feal o supuesta como causa. Como sefiala José A. Martinez, en muchos casos, los CC “causales”, “condicionales” y “concesivos” son modales en funcién “incidental” 0 “extra- predicativa”: sin la beca, no podrds estudiar, con gatas, y no veo bien. Los CC precisan seméntica al verbo de forma menos directa que otros complementos, por lo que, al menos semédnticamente, tienen un cardcter marginal, lo que se refleja tanto en su libertad de posicién en el orden de los elementos que componen la oracién, como en la facilidad con que pueden ser omitidos sin que la oracién pierda su significado (aunque si disminuye su informacién). El CC puede omitirse sin que deba ser sustituido obligatoriamente por un pronombre 0 adverbio. No obstante, ello no quiere decir que sean siempre opcionales: en algunas oraciones su presencia resulta fundamental para el significado de la oracién (En Inglaterra, gobiernan los laboristas); en otras, inciden directamente en la referencia verbal (Salié répidamente de clase); y en ciertos contextos facilitan la informacién clave del predicado, sin la cual no tendria sentido o tendria otro muy diferente (No hables con la boca Mena). Incluso parece ser necesario en algunas construcciones para que la oracién sea gramatical: Fl accidente se produjo a las tres de la tarde / * El accidente se produjo. ee © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es ", Esta publicacion se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de fa misma Ei tlede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecénico alguno, incluyendo fotocopia, @ — arabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. © cone Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 14 En efecto, los complementos tradicionalmente llamados circunstanciales son, por lo general, adjuntos, aditamentales; no obstante determinados verbos seleccionan complementos Circunstanciales como argumentos que expresan modo, lugar o cantidad de tiempo: Maria viste muy bien; El concierto duré mucho, etc. 2.4.6. EL COMPLEMENTO PREDICATIVO. El complemento predicativo es un Sadj, SN, participio, infinitivo 0 gerundio, complemento del SV que incrementa la designacién verbal, como el resto de los complementos del predicado. Aunque es una funcién de dependencia directa con el nticleo verbal, se refiere también a un SN (SUJ 0 CD) con el cual concuerda, en su caso, en género y numero. Con verbos intransitivos, solo puede referirse al sujeto; con los transitivos, al sujeto o al complemento directo. Puede aparecer tanto en oraciones activas como pasivas. El CPred es en unos casos adjunto, pero en otros es argumental, seleccionado léxicamente por el verbo, con o sin preposicin: dejaron impresionado al profesor; tomaron a mis primas por extranjeras. Los verbos que pueden llevar un complemento directo aumentado por un predicativo, segtin Quirk, son: verbos designativos (eligieron a Tomas presidente de la compaiiia), verbos performativos (declararon al acusado inecente), de actitud proposicional (no consideraron a Maria apta para el puesto), de deseo (prefiero la musica clasica), de resultado (tus hermanos me vuelven loca). También es necesario diferenciar el complemento predicativo de los sintagmas adjetivos que funcionan como adyacente. Para ello, Violeta Demonte ha establecido los siguientes criterios: a) Los predicativos no se ven afectados por la pronominalizacién del sintagma nominal al que modifican: Maria guardé la camisa sucia; Maria la guardé sucia, Maria guardé la camisa nueva. Maria la guard6. b) Los predicativos pueden ir separados del sustantivo al que complementan: a Luis /o eligieron delegado provincial. ©) _ Los predicativos pueden anteponerse al resto de la oracién: Muy triste se puso nuestro compariero. 4) __ En pasiva, los predicativos permanecen en el predicado: La camisa se guardé sucia, Fernandez Leborans afiade entre los tipos de predicativos los llamados locativos, presentes en construcciones como: e cuadro me gusta mds ahi enfrente, 0 no te quiero en ‘mi clase. También José A. Martinez indica que puede ser también una funcién adverbial: Me Jas imagino alli. (Como precisién terminolégica, hay que indicar que algunos gramaticos, entre ellos Ana M@ Barrenechea, al igual que Andrés Bello, denominan con este término al atributo y al complemento predicativo. Pero pensamos que deben ser considerados como complementos diferentes, segiin hemos descrito sus caracteristicas, y hemos mantenido los términos de atributo y predicativo. Alarcos, por su parte, se refiere a ellos con los términos de adyacentes atributivos, aunque los distingue por su uso con verbos copulatives y no copulativos. José A. Martinez lo denomina atributivo). © Ecoem, S.A. - 954 652 321 ~ 954 652 106 - www.ecoem.es ~ central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estin reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte dela misma ‘puede reproducirse otransmitirse por procedimiento electranico 0 mecénica alguno,incluyendo fotocopia, srabacion magnética, almacenamiento de informacion y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. @ i y Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 15 2.4.7. EL COMPLEMENTO AGENTE. El complemento agente, argumental no obligatorio, solo aparece en construcciones pasivas, designando al “agente”, es decir, a la persona 0 cosa que realiza la accién del verbo o sujeto légico. Es siempre una construccién introducida por la preposicién por y, ocasionalmente, por la preposicién de: /a noticia era conocida de todos. Este complemento va asociado al contenido pasivo de la forma verbal, por lo que puede aparecer con la construccién pasiva de sero estar y con el participio. Cuando el término de la preposicién presenta el rasgo — animado puede plantear problemas de ambigiiedad semédntica (agente/causa): los campos fueron inundados por la Nuvia, E. Alarcos se refiere a las oraciones tradicionalmente consideradas pasivas como estructuras atributivas con participio, por lo que considera al complemento agente un adyacente preposicional que expresa el agente de la actividad designada por el signo léxico del participio. 3. CONCLUSION. A Io largo del desarrollo del tema hemos considerado los aspectos estructurales, formales, funcionales y semanticos del sintagma verbal, centrandonos en el comportamiento del verbo. No somos ajemos a la complejidad de esta clase Iéxica, tanto por la estructuracién gramatical del verbo en espafiol, los empleos particulares de las unidades integradas en el sistema verbal de nuestra lengua, y hasta los limites de este sistema (formas compuestas, perifrasis). En los temas 16 y 17 retomaremos el estudio de algunos de los aspectos abordados en este, principalmente los relacionados con el comportamiento sintactico del verbo como nticleo del sintagma verbal. © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma ‘puede reproduciree o transmitirse por procedimiento electréinico 0 mecénico alguno, incluyendo fotocopia, arabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. ¢ SS + £ eo Lengua y Literatura (Secunda ), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 16 4 RELACION DEL TEMA CON EL CURRICULO. Los contenidos abordados en este tema estén relacionados con el cuarto de los bloques de contenidos establecidos en el Anexo II del Real Decreto 1631, por el que se establecen las ensefianzas minimas correspondientes a la Educacién Secundara Obligatoria, para la materia Lengua Castellana y Literatura en todos los cursos de la etapa (Conocimiento de la Lengua). Su inclusién en el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas debe entenderse en la medida en que contribuyan a desarrollar las capacidades sefialadas en los objetivos de drea de esta materia, y mas concretamente en el objetivo 11: Aplicar con cierta autonomia los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingUistico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuacién, coherencia, cohesién y correccién. En efecto, el curriculo tiene como meta desarrollar la competencia en comunicacién lingiifstica de manera que el alumnado pueda desenvolverse en las diferentes esferas de la actividad social. Asimismo, las habilidades adquiridas en el uso de la lengua pueden ser transferidas al aprendizaje de otras, y, por tanto, contribuirén a aumentar su competencia en comunicacién linglistica en general. Por otra parte, la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el curriculo correspondiente al Bachillerato en Andalucia, incluye el estudio de la sintaxis en el tercero de los nticleos teméticos en que se articulan los contenidos para las materias Lengua Castellana y Literatura I y Il: En el bachillerato la ensefianza de la Lengua Castellana y Literatura debe contribuir a que las alumnas y alumnos puedan acceder al mundo del conocimiento, mediante el control de los instrumentos que se usan para representar la realidad. Estos instrumentos son los diferentes elementos que constituyen la lengua, pertenecientes todos al léxico o a la gramatica. Estos contenidos les facilitaran obtener un conjunto organizado de conocimientos sobre la lengua como medio bsico de comunicacién que les permita describir reflexivamente el funcionamiento del espafiol en los diversos géneros discursivos, orales y escritos. Contribuiran, por tanto, al proceso de enriquecimiento de la competencia idiomatica de! alumnado en los distintos tipos de intercambios comunicativos en que se vea involucrado en la sociedad. © Ecoem, S.A. — 954 652 321 - 954 652 106 ~ www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, esthn reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de la misma ‘puede reproducirse a transmitirse por pracedimiento electrénico 0 mecanico alguno, incluyendo fotocopia, grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacin, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 17 5. BIBLIOGRAFIA. ALARCOS LLORACH, E. Estudios de gramética funcional, Gredos, Madrid, 1973. ALARCOS LLORACH, E. Gramatica de la lengua espafiola, Espasa-Calpe, Madrid, 1995. ALCINA, J. y BLECUA, J. M., Gramdtica espajiola, Ariel, Barcelona, 1983. BELLO, A. Gramatica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Ed. Ramén Trujillo, Instituto Universitario de Lingistica Andrés Bello, Santa Cruz de Tenerife, 1981. CAMPOS, H. “Transitividad e intransitividad” En Gramética descriptiva de la Lengua Espafiola, Espasa-Calpe, Madrid, 2000. CANO AGUILAR, R. Estructuras sintécticas transitivas en e! espafiol actual, Gredos, Madrid, 1987. DEMONTE, V. y MASULLO, P.J. “La predicacién: los complementos predicativos”. En Gramatica descriptiva de la Lengua Espafiola, Espasa-Calpe, Madrid, 2000. FERNANDEZ LEBORANS, M.J. “La predicacién: Las oraciones copulativas”. En Gramética descriptiva de la Lengua Espafiola, Espasa-Calpe, Madrid, 2000. FERNANDEZ LEBORANS, M.J. Los sintagmas de! espafiol II. El sintagma verbal y otros. Arco/Libros, Madrid, 2005. FERNANDEZ RAMIREZ, S. Gramatica espajiola. 4. El verbo y la oracién, ordenado ¥y completado por I. Bosque, Arco/Libros, Madrid, 1986. GILI GAYA, S. Curso superior de sintaxis espafiola, VOX, Barcelona, 1985. GOMEZ TORREGO, L. Manual del espafiol correcto II. Arco/Libros, Madrid, 1989. GUTIERREZ, M. L. Estructuras sintdcticas del espafiol actual. SGEL, Madrid, 1978. HERNANZ, M@ LL. y BRUCART, J. La sintaxis. 1. Principios tedricos. La oracién simple, Critica., 1987, Barcelona. HERNANDEZ ALONSO, C. Gramética funcional del espafiol. Gredos, Madrid, 1984. LAMIQUIZ, V. Lengua espajiola. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla, 1975. MARCOS MARIN, F. Curso de gramética espaiiola, Cincel, Madrid, 1980. MARTINEZ, J. A. La oracién compuesta y compleja. Arco/Libros, Madrid, 2005. PORTO DAPENA, J. A. Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento, agente. Arco/Libros, Madrid, 1992. ROCA PONS, J. Introduccién a la gramética. Teide, Barcelona, 1970. SECO, M. Gramética esencial del espafiol. Introduccién al estudio de la lengua. Espasa-Calpe, Madrid, 1989. VARIOS AUTORES (Coord. Ignacio Bosque). Tiempo y aspecto en espatiol, Catedra, Madrid, 1990. http: / /lenguayliteratura.org http://www.educaweb.com/ http://www.educaguia.com/ http://wwwelies.rediris.es http://www. geocities.com SiliconValley/Horizon/7428 http: //roble.pntic.mec.es/ http://www.lenguaweb.net/ http://www.cervantesvirtual.com http://www.uned.es/sel/ http://www.cuadernalia.net/ http://www.hiru.com/ © Ecoem, S.A. — 954 652 321 - 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma ‘puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico © mecénico alguno, tyendo fotocopia, to de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 18 6. RESUMEN. 1, INTRODUCCION: CONSIDERACIONES PREVIAS ACERCA DEL SINTAGMA VERBAL. El sintagma verbal es una categoria funcional compleja, de naturaleza endocéntrica, que realiza la funcién de predicado en una oracién. Se organiza en torno al verbo (niicleo) de cuyas caracteristicas especificas dependerd la estructura sintactica que este presente. Para algunos lingiistas, la importancia del verbo trasciende los limites del SV y se extiende sobre la totalidad de la oracién. Su estructura esté constituida y una serie de sintagmas que complementan y matizan su significacién. La funcién de nucleo verbal puede estar desempefiada por cualquiera de las formas verbales del paradigma (tiempos simples o compuestos; formas no personales), por perifrasis o por locuciones verbales, Entre e! nucleo del SV y el niicleo del SN SUJ se establece una relacién sintagmatica de concordancia de niimero y persona. 2. EL PREDICADO. Desde un punto de vista semantico es lo que se dice del sujeto. Funcionalmente es el constituyente inmediato de la oracidn que no desempefia la funcién de sujeto y que lleva como niicleo un verbo. Desde un punto de vista formal es un constituyente inmediato de la foracién cuyo niicleo mantiene una relacién sintagmatica de concordancia con el sujeto mediante los morfemas flexivos de nimero y persona (género en el participio).. 2.1, ELNUCLEO DEL PREDICADO. EI nticleo del predicado es un verbo en forma personal conjugado: un lexema verbal y los morfemas de modo, tiempo, aspecto, persona y ntimero que hacen posible la “predicaci6n” al actualizar lo expresado por el lexema verbal para referirse a la realidad. Las formas no personales —infinitivo, gerundio y participio-, poseen un lexema verbal que no puede combinarse con los mencionados morfemas necesarios para la subordinacién de un sustantivo como sujeto léxico, salvo cuando forman clausulas absolutas en posicién incidental. 2.2, TIPOS DE PREDICACION. La predicacién puede ser de carécter nominal o verbal en funcién de la categoria que constituye el nicleo léxico de! predicado: un verbo léxico, seménticamente pleno o una categoria no verbal denominada atributo. El concepto de verbo copulativo no se ha definido con un criterio unénime en la gramiatica tradicional. La mayoria de los estudios coinciden en determinar como copulativos los verbos ser y estar. Alcina y Blecua afiaden parecer y semejar y Alarcos incluye quedar. Dentro de los verbos copulativos algunos autores, como Alcina y Blecua, Navas Ruiz, y tantos otros, incluyen los llamados “pseudo-copulativos”: andar, resultar, seguir, hallarse, ponerse, volverse, en oraciones como: Maria anda despistada. El resulté ileso en el accidente. Tu hermano sigue enfermo. Rosa se volvié loca. Otra distincién fundamental en la caracterizacién de los predicados es la que se establece entre predicados transitivos e intransitivos. En las gramaticas latinas el término transitivus se empleaba para aquellas oraciones que podian pasar de voz activa a pasiva. La transitividad se entiende como tranformabilidad desde una construccién activa a una construccién pasiva. La RAE (1931) parte de las gramaticas escolédsticas que aplican el término © Ecoem, S.A. — 954 652 321 ~ 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de la misma ‘puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecénico alguno, ineluyendo fotocopia, srabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 19 transitivo al verbo que es capaz de pasar su accién al complemento. Pero Jespersen observa que este criterio no es valido para verbos transitivos, como temer o ver, en los que no hay traspaso de ninguna accion. Hjelmslev considera que la transitividad es el resultado del hecho sintagmatico de que un verbo tiene la capacidad de regir a sus complementos. Tesnire parte de la idea de Hijelmsiev y establece dos planos lingiisticos: el plano de las conexiones estructurales (sintaxis) y el de las conexiones seménticas. En el primer plano, el verbo es elemento regente del cual dependen los complementos subordinados. En el plano semantico, el verbo es el determinado y el sustantivo-objeto completa su significado, por eso se le denomina complemento. Para este autor, verbo transitivo es aquel que tiene la capacidad de aparecer con un complemento directo que esta regido por el verbo y que complementa el significado del verbo. Como afirma Blinkenberg? en el sentido del término transitivo se implican dos facetas: una de cardcter seméntico (el significado “incompleto” de un elemento) y otra sintact cohesién estructural entre dos elementos de la oracién. Entendida de este modo, la transitividad abarca una gama mas amplia de fenémenos que los que incluia el concepto tradicional. Tanto si el complemento verbal va unido directamente al verbo, como si lo hace mediante una preposicién regida por el verbo, nos hallamos ante un uso transitive de la lengua. M2 Jesis Ferndndez Leborans delimita los tipos de transitividad distinguiendo previamente el concepto de transitividad, como propiedad semédntico-nocional de algunos verbos, de la transitividad sintdctica, caracterizada por la seleccién de un argumento en la posicién sintdctica de objeto directo: a) .cta: el verbo se construye con complemento directo. b) construye con complemento regido. °) jad: el verbo selecciona dos argumentos internos. Por otra parte, la nocién tradicional de intransitividad se asocia a la inexistencia de un complemento directo. Algunos verbos de uso generalmente transitivo (cantar, escribir, comer, beber,...) pueden admitir un uso intransitivo absoluto, para designar una propiedad o estado del sujeto: Pedro escribe (es escritor) y un uso intransitivo “relativo", por llevar el objeto implicit: Pedro escribié a Marla. Otros verbos presentan intransitividad defectiva (carecen de sujeto): hay mucha gente. Otros son intransitivos sin argumentos, como llover, nevar, amanecer,.. 2.3. CONSTITUYENTES DEL SINTAGMA VERBAL. La funcién de predicado esté siempre desempefiada por un SV. Este consta de un elemento nuclear y de diversos modificadores que pueden aparecer precisando el significado de ese nticleo. El verbo establece la predicacién mediante informacién léxica y gramatical. El término predicado verbal puede ser entendido en dos sentidos diferentes, como indica Marfa Jesis Ferndndez Leborans: poliédico o Jéxico: selecciona seménticamente determinado(s) argumento(s) 0 actante(s); monadico o sintactico. EI verbo asigna a su(s) argumento(s) una(s) determinada(s) funcién(es) seméntica(s) asociadas(s) a funcion(es) sintdcticas. Las funciones semédnticas se denominan en los estudios 8 BLINKENBERG, Andreas. Le probléme de la transitivté en francais moderne 1960, Copenhague. %, © Ecoem, S.A. ~ 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publlcacion se encuentra reistrada, estin reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma Ea Rede reproducise otransmitire por procedimiento electronico o mecinico algun, incluyendo Fetocopi carabacion magnética, slmacenamiente de informacién y sistema de recuperacion, sin permiso escrito de ECOEM. @ 7 } e Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 20 de teorfa gramatical papeles seménticos 0 teméticos. Se establecen los siguientes: AGENTE, CAUSA, Se TANT PACIENTE, TEMA, INSTRUMENTO, META, BENEFACTIVO, FUENTE Y LOCACION. Juan Luis Onieva presenta la siguiente tipologia de predicados:. + Segtin su estructura material: predicado simple y predicado miltiple o compuesto. + Segtin su estructura formal: predicado nominal y verbal. + También por su estructura (complementos): transitive, atributive, de suplemento, intransitivo, transitivo-atributivoe intransitivo-atributivo. 2.4. LOS COMPLEMENTOS DEL SINTAGMA VERBAL. Hay dos tipos de constituyentes de los predicados: los argumentales, complementos requeridos en funcién del contenido Iéxico-semantico del verbo, que a veces pueden estar implicitos, aunque recuperables por la situacién comunicativa o el contexto, y los adjuntos (circunstanciales en la gramatica tradicional), perfectamente prescindibles. Asi pues, el nticleo verbal con sus argumentos constituye el SV basico 0 “reducido”, que puede expandirse mediante complementos adjuntos constituyendo un SV “extendido”. Insistimos, pues, en que la descripcién funcional no esta exenta de consideraciones seménticas. Asi, los complementos se insertan en el SV en niveles diferentes: el nivel de los argumentos, el nivel de los aditamentos y el nivel periférico. Los del primero modifican directamente al verbo; los de! segundo inciden sobre el conjunto formado por el verbo y sus argumentos, y los del tercer nivel complementan al conjunto formado por todos los anteriores. ‘Se denomina argumentos de un verbo a los elementos que éste selecciona directamente al estar previstos en sus caracteristicas léxicas. Hay verbos que no seleccionan ningtin argumento (lover, nevar), y otros que exigen uno, dos o tres. Todos estos argumentos se realizan en distintas funciones sintdcticas: uno de ellos pasa a ser SUJETO LEXICO de la oracién, mientras que los otros se convierten en complementos del verbo; son los COMPLEMENTOS ARGUMENTALES, que modifican directamente al verbo precisando necesariamente su significado. Tienen siempre cardcter argumental el C. DIRECTO, el C. DE REGIMEN, el C. AGENTE y ciertos C. INDIRECTOS (con verbos que implican la presencia de un destinatario: infundir, enviar...). El carécter argumental de estos complementos no implica que su presencia sea absolutamente obligatoria. Pueden omitirse con mayor o menor facilidad cuando el contexto o la situacién permiten sobreentenderlos; esta omisién es especialmente frecuente en el caso del C.Ag. Algunos verbos admiten construcciones diferentes por cambios en su significado Iéxico (por ejemplo, ceder). En el nivel de los aditamentos se encuentran los COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES, algunos COMPLEMENTOS INDIRECTOS no exigidos por la naturaleza Iéxica del verbo y los COMPLEMENTOS PREDICATIVOS opcionales. Hay elementos del SV que se sittian en una drbita todavia més alejada del_niicleo verbal: afectan a la unidad formada por el verbo, sus argumentos y sus aditamentos. Se trata de complementos del tipo: en Jas tiltimas semanas, ha llovido casi todos jos dias; en cuanto a Luis, no se le ve por aqui uitimamente; mejor quédate en casa, si no te importa; Luis, en mi casa, duerme. Todos ellos tienen en comin el hecho de que constituyen una unidad de entonacion independiente, separada mediante pausas del resto del SV. De estos elementos se © Ecoem, S.A. — 954 652 321 - 954 652 106 ~ www.ecoem.es — central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estén reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico 0 mecénico alguno, incluyendo fotocopia, grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM, Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 21 dice que se encuentran en posicién incidental. Muchos de estos complementos fijan el marco © “universo del discurso” en el que se produce la accién 0 proceso expresado por el verbo y los demas complementos. 2.4.1, EL ATRIBUTO. Desde el punto de vista seméntico, es el nticleo de la predicacién. Desde el punto de vista sintActico, sin embargo, el atributo tiene caracteristicas y comportamientos que lo relacionan con los complementos verbales. Dos son las caracteristicas basicas del atributo: la concordancia con el sujeto (si es un adjetivo, sustantivo 0 pronombre) y la pronominalizacién en la forma del pronombre dtono /o sin variacién de género ni ntimero. En los SS W atributivos (predicados nominales) aparecen dos tipos de complementos: los complementos del nucleo del atributo (complemento del adjetivo o del nombre) y complementos del niicleo de! predicado, entendiendo como tal al verbo copulativo mas el atributo, esto es, el complemento indirecto y los circunstanciales. 2.4.2, EL COMPLEMENTO DIRECTO. El complemento directo precisa la referencia léxica del NV, designando el objeto de la accién expresada por el verbo. Se caracteriza por ir normalmente pospuesto al nticleo del predicado. Como sefialan Alcina y Blecua, es un elemento “integrable”, es decir, se puede sustituir por un pronombre atono que conserva la funcién, (en el mismo numero y género que el nombre al que sustituye: /a, las, lo, los) y que se articula en la misma unidad fénica del verbo. La aparicién de este pronombre dtono es obligada cuando el sintagma que funciona como CD .estd antepuesto al verbo. Realiza esta funcién un SN o unidad equivalente (pronombre, infinitivo, subordinada sustantiva). Aparece precedido de la preposicién 2 cuando designa a personas, aunque con matizaciones. 2.4.3. EL COMPLEMENTO DE REGIMEN PREPOSICIONAL (suplemento). Emilio Alarcos, en su propuesta de 1968 lo caracteriza, frente a los aditamentos, por los siguientes rasgos: 2) __Imposibilidad de ser conmutado por un adverbio. Solo admite la conmutacién por un pronombre personal ténico precedido de la preposicién exigida por el verbo. b) —Cardcter obligatorio. ©) Incompatibilidad con el complemento directo. No obstante, este autor amplia posteriormente la aplicabilidad del término suplemento, ya que no todos cumplen las anteriores caracteristicas, como reflejan los siguientes ejemplos: Reside en Sevilla; tiene adoracién por su mujer. En consecuencia, propone los siguientes tipos de suplementos: a) _Indirecto: exigido por el verbo y el implemento juntos: cambié la pluma por un boligrafo. b) _Inherente: sustituible por un adverbio: reside en Burgos. c) _Propios: los que cumplen las caracteristicas inicialmente propuestas. En resumen, el complemento de régimen (\lamado también “complemento de objeto preposicional” y, como hemos indicado, “suplemento”) precisa la referencia léxica del nucleo verbal: transmite una informacién que es basica para completar la significacién del verbo, y, © Ecoem, S.A. — 954 652 321 - 954 652 106 — www.ecoem.es — central@ecoem.es *, esta publicacion se encuentra registrada, estan reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma £ “juede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico o mecanico alguno, incluyendo fotocopit @ —_qrabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. a) 3 Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 22 como el CD, viene exigido por el verbo. Ello no implica que sea siempre absolutamente necesario; en ocasiones, igual que el CD, puede estar implicito en la significacién verbal: Estuvieron hablando de ello toda la tarde / Estuvieron hablando toda la tarde. Ciertos verbos admiten dos construcciones diferentes: una con CD y otra diferente con CR. En estos casos, ambos complementos son incompatibles y, ademés, el verbo puede tener distinto significado en una y en otra: Has tratado mal a tu padre / El libro trata de Geografia. Ella miraba a su novio / Ella miraba por su novio. 2.4.4. EL COMPLEMENTO INDIRECTO. Para M@ Jestis Fernandez Leborans, la funcién candnica de CI estd asociada a tres caracteristicas formales y a dos semnticas, esto es: a) Se integra en una estuctura ditransitiva, seleccionado léxicamente en relacién con un CD, explicito o implicito. b) _Lleva exclusivamente la preposicin a. ©) Su representacién ponominal se realiza mediante cliticos de dativo: le, les, me, te, se, nos, os. d) El ndcleo del CI contiene el rasgo “animado” y, generalmente “humano”. €) Comporta la funcién seméntica de “destinatario” o “beneficiario”, Sin embargo, como sefiala esta autora, se ha asignado la etiqueta de complemento indirecto a otros complementos que no cumplen todas estas propiedades indicadas anteriormente, como son, entre otros, los siguientes casos: a) El complemento argumental de los verbos psicolégicos: A mi hermano le encanta el fiitbol. b) El complemento no argumental introducido por para: Encargamos un regalo para el director. ©) _Los complementos de persona no argumentales repesentados por cliticos de dativo (dativo posesivo: Le rompié el reloj; dativo ético: No me llores mas). Lo definen estos rasgos: designa al “destinatario", “beneficiario” o “perjudicado” de la accién 0 el proceso referida por el verbo. Se construye siempre con la preposicién a ,y, como el directo, es un complemento integrable, articulandose en el mismo grupo fénico del verbo al conmutarse por un pronombre dtono (me, nos, te, os, le, les y se). Puede aparecer en una oracién en sus dos formas, como SPrep y como pronombre atono. La aparicién de! pronombre es obligada si el Sprep esta antepuesto al verbo: a Juan Ie dije que se quedara en casa. © Ecoem, S.A. — 954 652 321 ~ 954 652 106 ~ www.ecoem.es ~ central@ecoem.es Esta publicacién se encuentra registrada, estan reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de la misma ‘puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico mecénico alguno, incluyendo fotocopia, ‘grabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) Pag. 23 2.4.5. LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES. Los complementos circunstanciales expresan alguna circunstancia en la que se desarrolla la accién 0 proceso referido por el verbo. Son complementos muy heterogéneos, tanto sint&cticamente (esta funcién puede estar desempefiada por Sadv, locucién adverbial, Sprep, SN y OSub) como semadnticamente (pueden indicar habitualmente lugar, tiempo, modo, cantidad, instrumento, compaiiia, causa y finalidad). Gémez Torrego incluye también que los complementos circunstanciales de destinatario, concesién y condicién. La precisién semntica del verbo es menos directa que la de otros complementos, por lo que, al menos semanticamente, tienen un carécter marginal, lo que se refleja tanto en su libertad de posicién en el orden de los elementos que componen la oracién, como en la facilidad con que pueden ser omitidos sin que la oracién pierda su significado (aunque si disminuye su informacién). El CC puede omitirse sin que deba ser sustituido obligatoriamente por un pronombre 0 adverbio. No obstante, ello no quiere decir que sean siempre opcionales: en algunas oraciones su presencia resulta fundamental para el significado de la oracién (en Inglaterra, gobiernan los laboristas); en otras, inciden directamente en la referencia verbal (salié répidamente de clase); y en ciertos contextos facilitan la informacién clave del predicado, sin la cual no tendria sentido o tendria otro muy diferente (no hables con la boca ena). incluso parece ser necesario en algunas construcciones para que la oracién sea gramatical: e/ accidente se produjo a las tres de la tarde / * el accidente se produjo. En efecto, los complementos tradicionalmente llamados circunstanciales son, por lo general, adjuntos, aditamentales; no ‘obstante determinados verbos seleccionan complementos. circunstanciales como argumentos que expresan modo, lugar o cantidad de tiempo: Maria viste muy bien; el concierto duré mucho, etc. Pueden aparecer en cualquier tipo de predicado. ‘Ademés es frecuente encontrar varios diferentes en una misma oracién sin necesidad de que vayan coordinados: este invierno ha nevado mucho en la sierra. 2.4.6. EL COMPLEMENTO PREDICATIVO. El complemento predicativo es un Sadj, SN, participio o gerundio, complemento del SV que aporta una modificacién que precisa lo designado por el verbo, como el resto de los, complementos del predicado, pero, por otro lado, se refiere también a un SN (SUJ 0 CD) con el cual concuerda, en su caso, en género y numero, Puede aparecer tanto en oraciones activas como pasivas. EI CPred es en unos casos adjunto, pero en otros es argumental, seleccionado \éxicamente por el verbo, con o sin preposicién: tomaron a mis primas por extranjeras. Ferndndez Leborans afiade entre los tipos de predicativos los llamados /ocativos: no te quiero en mi clase. 2.4.7. EL COMPLEMENTO AGENTE. Es un complemento argumental no obligatorio, sélo aparece en construcciones pasivas, designando al “agente”, es decir, a la persona o cosa que realiza la accién del verbo 0 sujeto légico. Es siempre una Construccién introducida por la preposicién por y, ocasionalmente, por la preposicién de. Puede aparecer con la construccién pasiva de sero estar y con el participio. Alarcos se refiere a las oraciones pasivas como estructuras atributivas con participio, por lo que considera al complemento agente un adyacente preposicional que expresa el agente de la actividad designada por el signo léxico del participio. © Ecoem, S.A. — 954 652 321 — 954 652 106 — www.ecoem.es ~ central@ecoem.es Esta publicacion se encuentra registrada, estin reservados todos los derechos. Nila totalidad ni parte de la misma ‘puede reproducirse o transmitirse por procedimiento electrénico © mecénico alguno, incluyendo fotocopia, arabacién magnética, almacenamiento de informacién y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de ECOEM. Lengua y Literatura (Secundaria), Tema 15 (BOE 1993) 7) ESQUEMA. (CLASES DE PREDICADOS VERBALES TRANSITIVOS NOMINALES * Directos INTRANSITIVOS + Indirectos + _Ditransitivos CONSTITUYENTES DEL PREDICADO NUCLEO VERBAL, CONSTITUYENTES LEXICO-SEMANTICOS CONSTITUYENTES SINTACTICOS ‘Agente Causa Experimentante Paciente Tema Instrumento Meta Benefactivo Fuente Locacién ‘Atributo Directo Indirecto Régimen Circunstancial Predicativo ‘Agente CLASIFICACION DE LOS COMPLEMENTOS DEL PREDICADO Nuclear integrable directo o implemento argumental indirecto o complemento no integrable suplemento _ complemento agente integrable dativo ético, simpatético, ete. predicativo no argumental | no integrable |~Sgitamento circunstancial Marginal %, © Ecoem, S.A, - 954 652 321 - 954 652 106 - www.ecoem.es ~ central@ecoem.es '} Est putllenin se encuentra reslstrada,estn reservados todos los derechos. Nia totaldad al pare de a misma J iede reproduce o wanseltrse por procadimlantoelctonico © mec »_aé! grabacion magnetia,slmacenamlente de informacion y sistema de recuperacin, sin permiseexcrto de ECOEM. alguno, incluyendo fotocopia,

También podría gustarte

  • Tareas y Productos para Sdap Epsa
    Tareas y Productos para Sdap Epsa
    Documento1 página
    Tareas y Productos para Sdap Epsa
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 71 LCL
    Tema 71 LCL
    Documento1 página
    Tema 71 LCL
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Los Medios de Comunicación
    Los Medios de Comunicación
    Documento8 páginas
    Los Medios de Comunicación
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • La Estructura de La Palabra
    La Estructura de La Palabra
    Documento7 páginas
    La Estructura de La Palabra
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • La Épica Medieval
    La Épica Medieval
    Documento7 páginas
    La Épica Medieval
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T42
    T42
    Documento5 páginas
    T42
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Leticia SIII
    Leticia SIII
    Documento50 páginas
    Leticia SIII
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T41
    T41
    Documento7 páginas
    T41
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T4
    T4
    Documento9 páginas
    T4
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 26 Texto Narrativo
    26 Texto Narrativo
    Documento4 páginas
    26 Texto Narrativo
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Dialógico
    Texto Dialógico
    Documento4 páginas
    Texto Dialógico
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 17
    17
    Documento32 páginas
    17
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Argumentativo
    Texto Argumentativo
    Documento3 páginas
    Texto Argumentativo
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T36 Teresa Anotado
    T36 Teresa Anotado
    Documento9 páginas
    T36 Teresa Anotado
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 16
    16
    Documento37 páginas
    16
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento4 páginas
    Tema 5
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • T 40 Carolina Anotado
    T 40 Carolina Anotado
    Documento11 páginas
    T 40 Carolina Anotado
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento5 páginas
    Tema 7
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 26 Texto Narrativo María M Anotado
    26 Texto Narrativo María M Anotado
    Documento4 páginas
    26 Texto Narrativo María M Anotado
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento7 páginas
    Tema 4
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Propuesta DE Actividad para 3º DE ESO Lectura Intensiva: Campos de Fresas de Jordi Sierra I Fabra
    Propuesta DE Actividad para 3º DE ESO Lectura Intensiva: Campos de Fresas de Jordi Sierra I Fabra
    Documento4 páginas
    Propuesta DE Actividad para 3º DE ESO Lectura Intensiva: Campos de Fresas de Jordi Sierra I Fabra
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento6 páginas
    Tema 6
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de (S) en Español
    Tipos de (S) en Español
    Documento16 páginas
    Tipos de (S) en Español
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3: El Romancero
    Tema 3: El Romancero
    Documento8 páginas
    Tema 3: El Romancero
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Portfolio Actividades: Complementos de Formación Disciplinar
    Portfolio Actividades: Complementos de Formación Disciplinar
    Documento6 páginas
    Portfolio Actividades: Complementos de Formación Disciplinar
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento13 páginas
    Tema 3
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento3 páginas
    Tema 1
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • 158-Texto Del Artículo-158-1-10-20100726
    158-Texto Del Artículo-158-1-10-20100726
    Documento9 páginas
    158-Texto Del Artículo-158-1-10-20100726
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Guion Memoria de Prácticas Curso 2022 2023
    Guion Memoria de Prácticas Curso 2022 2023
    Documento1 página
    Guion Memoria de Prácticas Curso 2022 2023
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones
  • Ibai Valderrama Goenaga Mitologia en El Aula
    Ibai Valderrama Goenaga Mitologia en El Aula
    Documento79 páginas
    Ibai Valderrama Goenaga Mitologia en El Aula
    Maria Moreno Armenteros
    Aún no hay calificaciones