Está en la página 1de 7

0

Tema
Cosas y Bienes

Materia
Derechos Reales I

Jueves 16 de febrero de 2023


1

COSAS CORPORALES
Son todas aquellas cosas que tienen existencia real y pueden ser percibidas a través de los sentidos,
se caracterizan por su materialidad o presencia física. Cabe recalcar que los bienes de este tipo
deben ser determinables y valorables económicamente.
Ejemplos
1) Una casa
2) Computadora
3) Un lápiz
4) Teléfono

INCORPORALES
Incorporales, son aquellas cosas que no gozan de existencia física, por ende, las mismas no son
perceptibles por los sentidos, sino, solo por el entendimiento del ser humano. Los
bienes incorporales, son aquellos que son de mero derecho. Por ser creación del ser humano, son
bienes con protección intelectual y se dividen en dos:
1) Derechos de autor: Los derechos de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que
afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores.

2) Derechos de propiedad intelectual: La propiedad intelectual se refiere a un bien económico y


cultural que incluye productos intangibles, al igual que productos físicos, reconocido en la
mayor parte de legislaciones de los países y sujeto a explotación económica por parte de los
poseedores legales de dicha propiedad.

Hay dos tipos de creaciones humanas:


1. Invenciones industriales. (marcas, patentes)
2. Las artísticas. (Derechos de autor)

COSAS COMERCIALES
Son cosas comerciales las que pueden ser objeto de transacciones o negocios jurídicos,
mientras que las cosas que no son comerciales son aquellas que no se pueden vender y
tampoco se pueden comprar, como, por ejemplo, los bienes de orden público (demaniales).
Cosas comerciables también pueden ser servicios y prestaciones, por ende, aunque se
utilice la denominación “cosas comerciales”, no solo se refiere cosas, si no, a aquellos
servicios y prestaciones susceptibles de comerciabilidad.
Ejemplos:

1) Edificios
2) Casas y Fincas
3) Botes y yates
4) Empresa
2

COSAS FUTURAS
Concepto
Modalidad de compraventa en la que el bien o cosa objeto del contrato no existirá hasta un
momento posterior. Puede tratarse de una venta en la que el precio se pagará si la cosa
vendida llega a existir, o puede también organizarse como una compraventa en la que el
comprador se obliga en firme a pagar en todo caso, con independencia de que llegue a
existir la cosa adquirida.
Origen histórico
Compraventa de cosas futuras.
Una regla del derecho romano, la cual se remonta al tiempo en que solamente se practicaba
la venta de contado, establece que no existe venta si no hay una cosa para vender, sin
embargo, se reconoció la validez de la compraventa de cosas futuras de las cuales los
juristas romanos elaboraron dos conocidos tipos, los que fueron denominadas por los
doctrinantes de la época como emptio rei speratae y emptio spei,

En la emptio rei speratae, la eficacia de la venta depende que la cosa llegue a existir y en
la medida en que esto suceda. Aun cuando no exista una neta afirmación en este sentido
dentro de la jurisprudencia romana, se suele decir que este tipo de venta es condicional.
En el otro tipo, la emptio spei, el objeto de la compraventa no es la cosa futura
en sí, pero sí lo son las probabilidades que se llegaren a presentar en lo
concerniente con la producción de la cosa.

Las cosas futuras en el derecho, se establece que respecto de las cuales sea imposible
encontrar el germen en una cosa presente, no se pueden concluir contratos definitivos, sí
pueden, por el contrario, celebrarse promesas de tales contratos.

Es importante tener en cuenta que la expresión compraventa de cosa futura, sirve para
identificar una particular forma de contrato que tiene toda la apariencia de una verdadera y
propia compraventa, más que sólo tiene la sustancia de ésta en el momento en que, venida a
existencia la cosa, la compraventa tenga por objeto una cosa existente.

En otras palabras, en el momento de la conclusión, el contrato no es una


compraventa, sino que, quizás más propiamente, podría ser definido como un
contrato de compraventa de cosa futura, en efecto no sólo la cosa objeto del
contrato es futura, sino también la misma compraventa.

Aspectos importantes de destacar son:


3

En orden a los bienes futuros, material o jurídicamente inexistentes, se produce


un estado de suspensión, que se resuelve en dos modos: si la cosa viene a existencia, el
negocio produce todos los efectos, reales y obligatorios, de que sea capaz. Cuando la cosa
no surja, siempre que las partes no hayan querido concluir
un contrato aleatorio, la venta es nula.

Ejemplos:
 La venta de árboles con la intención de convertirlos en madera, cuya tala se realiza
en un momento posterior
 compraventa los frutos de una huerta.

La compraventa de la cosa futura en el Código Civil del cual se citan los artículos
relacionados a la cosa futura (artículos 629, 805, 1059, 1102, 1197, 1370 y 1377)

 Artículo 629 Toda obligación tiene por objeto dar, hacer o dejar de hacer alguna
cosa, y puede referirse a todas las cosas que están en el comercio de los hombres,
aún a las futuras como los frutos por nacer.
 Artículo 805 Los pagos efectuados por una causa futura que no se ha realizado, o
por una causa que ha dejado de existir, o los que han tenido lugar en razón de una
causa contraria a la ley, al orden público o a las buenas costumbres, o los que han
sido obtenidos por medios ilícitos; pueden ser repetidos. Sin embargo, si el objeto
del contrato constituye un delito o un hecho contrario a las buenas costumbres,
común a ambos contratantes, ninguno de ellos tendrá acción para reclamar el
cumplimiento de lo convenido, ni la devolución de lo que haya dado. Si sólo uno de
los contrayentes fuere culpable, podrá el inocente reclamar lo que hubiere prestado,
sin estar obligado a su vez a cumplir lo que hubiere prometido.
 Artículo 1059 La venta de cosas futuras se entenderá hecha bajo la condición de
existir, salvo que el comprador tome a su cargo el riesgo de que no llegaren a
existir.
 Artículo 1102 Los derechos sobre cosas futuras, lo mismo que los eventuales o
condicionales, pueden también ser objeto de una cesión.
 Artículo 1197 Se prohíbe toda sociedad a título universal, sea de bienes presentes o
futuros, o de unos y otros. Se prohíbe asimismo toda sociedad de ganancias a título
universal. Pueden con todo, ponerse en sociedad cuantos bienes se quiera,
especificándolos.
 Artículo 1370 Cuando la transacción previene controversias futuras, debe constar
por escrito si el interés pasa de doscientos cincuenta colones. En los litigios
pendientes cualquiera que sea el valor de la acción, debe hacerse constar por escrito.
 Artículo 1377 Es nula la transacción que verse sobre delito, dolo o culpa futuros y
sobre la acción civil que nazca de ellos; sobre la sucesión futura o sobre la herencia,
antes de abrirse la testamentaría del causante. También es nula la transacción sobre
4

el derecho de recibir alimentos, pero se podrá transigir sobre las pensiones


alimenticias ya debidas.

COSAS SIMPLES Y COMPUESTAS


Cosa simple es la cosa unitaria, la que perciben los sentidos con singularidad,
independientemente de los elementos que la integran.
Cosa compuesta es la formada por la unión física y coherente de cosas simples, sean o no
de la misma naturaleza.
La distinción entre una y otra clase de cosas ofrece singular importancia en el campo
jurídico: la cosa simple tiene una existencia que depende de su propia condición natural o
del uso a que se entrega, mientras la cosa compuesta no pierde su individualidad, aunque se
renueven todas sus partes constitutivas. Se puede ser propietario del todo sin tener
la propiedad de los materiales.
Son cosas compuestas las que resultan de la unión material de diferentes elementos o partes
susceptibles de tener una existencia autónoma en sentido jurídico. Dentro de las cosas
compuestas cabe diferenciar los siguientes elementos:
a) Partes integrantes: Son los elementos esenciales de la cosa, que contribuyen a
integrar su misma esencia. Aunque pueden ser separables desde un punto de vista
físico, no lo son desde un punto de vista económico.
Por ejemplo:
Los inmuebles por incorporación, o aquellas cosas muebles que se unen entre sí de
tal manera que pasan a constituir una sola.

En general, las partes integrantes de una cosa no pueden ser objeto de derechos
independientes, no pueden ser embargadas de forma separada, y los derechos que
recaen sobre la cosa se extienden a aquéllas.
b) Pertenencias: Son aquellas cosas que, conservando su individualidad, están
destinadas al servicio permanente de otra cosa principal, estableciéndose entre ambas
un vínculo objetivo de carácter funcional.
Por ejemplo:
Los inmuebles por destino.
Pueden ser objeto de negocios y derechos aislados, pero, en caso de duda, se entiende
que siguen el destino de la cosa principal.
Junto a las cosas singulares (tanto simples como compuestas), se habla en ocasiones de
"universalidades" para designar aquellas agrupaciones de cosas que, siendo distintas entre
sí, son designadas unitariamente y consideradas como una unidad a determinados efectos
5

(una biblioteca, un rebaño, una empresa industrial, comercial o agrícola, o incluso la


herencia de una persona).
6

Referencias
Brenes Córdoba, A. (2001). Tratado de los Bienes. Editorial Juricentro

También podría gustarte