Está en la página 1de 6

187-190

Generalidades a considerar
Antecedentes del tema

El trabajo en el mar y las vías navegables es un tema de gran relevancia en el contexto


internacional. La historia de la navegación y la explotación de los recursos marinos se remonta a
milenios atrás, cuando las civilizaciones antiguas ya utilizaban barcos para el comercio, la pesca y la
exploración. Con el tiempo, la navegación se convirtió en un componente esencial del comercio
global y la economía mundial. Sin embargo, a medida que aumentaba la actividad marítima,
surgieron desafíos relacionados con la seguridad de los trabajadores, la protección del medio
ambiente y la regulación del tráfico marítimo.

Uno de los eventos más significativos en la historia del trabajo en el mar y las vías navegables fue la
creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1919. La OIT adoptó el Convenio
sobre las Horas de Trabajo (Industria) en la Navegación Interior, que estableció estándares para las
horas de trabajo de los marineros en barcazas y embarcaciones de navegación interior. Este fue
uno de los primeros pasos hacia la regulación del trabajo en el sector marítimo.

Además, en 1944 se adoptó el Convenio sobre el Trabajo en la Pesca de la OIT, que estableció
normas laborales para los pescadores a nivel internacional. Estos dos convenios sentaron las bases
para la regulación del trabajo en el mar y las vías navegables a nivel internacional.

Objeto y Alcance
El objeto de la regulación internacional del trabajo en el mar y las vías navegables es garantizar la
seguridad y el bienestar de los trabajadores marítimos, así como la protección del medio ambiente
marino. Esto se logra a través de una serie de leyes, tratados y convenios internacionales que
establecen estándares y regulaciones específicas.

Uno de los tratados más importantes en este ámbito es el Convenio sobre Normas de Formación,
Titulación y Guardia para la Gente de Mar (Convenio STCW) de 1978, enmendado en 2010. Este
convenio establece estándares internacionales para la formación y certificación de marinos, con el
objetivo de garantizar que estén debidamente preparados para desempeñar sus funciones en el
mar de manera segura y eficiente. Además, el Convenio STCW aborda la formación en seguridad y
protección del medio ambiente marino.

Otro convenio relevante es el Convenio sobre el Trabajo en la Pesca de 2007, que actualiza y
amplía el Convenio de 1959. Este tratado se enfoca en la protección de los derechos laborales de
los pescadores y establece estándares para las condiciones de trabajo, la seguridad y la atención
médica en la pesca.

Características y definiciones
Para comprender mejor el trabajo en el mar y las vías navegables, es necesario definir algunas de
las características clave y términos asociados:

Gente de Mar: Este término se refiere a todos los miembros de la tripulación a bordo de un buque,
independientemente de su función o rango. Incluye a los marineros, oficiales y cualquier otro
personal que trabaje en el buque.

Navegación Interior: Se refiere a la navegación en vías navegables interiores, como ríos, lagos y
canales. Los convenios de la OIT sobre trabajo en la navegación interior se aplican a este contexto.

Pesca: El trabajo en la pesca se refiere a todas las actividades relacionadas con la captura y
procesamiento de peces y otros recursos marinos. Esto incluye a pescadores, procesadores de
pescado y personal relacionado.

Estándares Mínimos: Los convenios y tratados internacionales establecen estándares mínimos que
los países miembros deben cumplir. Sin embargo, los países pueden optar por implementar
regulaciones más estrictas para garantizar una mayor protección de los trabajadores y el medio
ambiente.

Consecuencias para los Países


Los países que no cumplen con los tratados internacionales y regulaciones de trabajo en el mar y
las vías navegables pueden enfrentar:

a) Sanciones internacionales, que pueden incluir restricciones comerciales y sanciones


diplomáticas.
b) Pérdida de credibilidad en la escena internacional.
c) Daño ambiental y económico en caso de desastres marítimos, como derrames de petróleo, que
pueden afectar las costas y aguas compartidas.

Consecuencias para las Empresas


Las empresas que incumplen las leyes y tratados internacionales en el trabajo marítimo enfrentan:

a) Sanciones económicas, multas y costos legales significativos.


b) Pérdida de reputación y daño a la marca, lo que puede afectar la capacidad de la empresa para
atraer clientes y socios comerciales.
c) Posibles restricciones comerciales y la exclusión de licitaciones o contratos internacionales.

Consecuencias para los Individuos


Los trabajadores en el mar están sujetos a las leyes y regulaciones de su país de origen, así como a
los tratados internacionales. El incumplimiento de estas normativas puede llevar a:

a) Sanciones legales y penales para la tripulación involucrada en actividades ilegales o peligrosas.


b) Pérdida de empleo y futuras oportunidades de trabajo en el sector.
c) Riesgos para la salud y la seguridad personal, ya que las normas de seguridad existen para
proteger a los trabajadores en el mar.

Tratados y Convenios Internacionales


Además de las regulaciones nacionales, existen tratados y convenios internacionales que
establecen normas comunes para el trabajo en el mar y las vías navegables. Algunos ejemplos de
estos acuerdos incluyen:

a) Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS): Este


tratado establece estándares de seguridad para embarcaciones y la vida humana en el mar.

b) Convenio sobre Normas Mínimas para la Formación, la Titulación y el Servicio de los


Marineros (STCW): Este convenio establece requisitos para la formación y certificación de
los marineros, garantizando que estén debidamente calificados y capacitados.

c) Convenio sobre el Trabajo en la Pesca, 2007 (C188): Este convenio se enfoca en la


protección de los derechos de los trabajadores en la pesca, incluyendo aspectos como el
salario mínimo, las condiciones de trabajo y la seguridad en el trabajo.

Descripciones que enmarca el código de trabajo con respecto al apartado del artículo 187
- 190

Contratados por viaje: aumento proporcional de salarios.


Este artículo se refiere a los trabajadores que son contratados por viaje, típicamente en la industria
marítima o en actividades relacionadas con viajes. Establece que, si el viaje se prolonga o retrasa,
los trabajadores tienen derecho a un aumento proporcional de sus salarios, a menos que esto se
deba a un caso fortuito o fuerza mayor. Esto protege los intereses de los trabajadores, asegurando
que no se vean perjudicados si su viaje se alarga debido a circunstancias fuera de su control.
Además, especifica que los salarios no deben reducirse si el viaje se acorta por cualquier motivo.
Esto brinda estabilidad económica a los trabajadores en situaciones de incertidumbre en sus
itinerarios de viaje.

Prohibición de huelga durante viaje o fondeo.


Este artículo prohíbe a los trabajadores declarar una huelga mientras la embarcación en la que
trabajan esté navegando o fondeada fuera del puerto. La razón detrás de esta restricción es
garantizar la seguridad y el funcionamiento ininterrumpido de la embarcación durante el viaje. La
huelga en el contexto de una embarcación en movimiento puede tener consecuencias graves, por
lo que se prohíbe para evitar interrupciones peligrosas. Sin embargo, esta restricción debe
equilibrarse con los derechos laborales de los trabajadores y su capacidad para negociar en tierra
firme.

Obligación de reglamento interior de trabajo.


Este artículo establece que los propietarios de naves mercantes que empleen a cinco o más
trabajadores durante un viaje deben elaborar y poner en vigor un reglamento interior de trabajo.
Este reglamento debe considerar diversos factores, como la naturaleza de las labores, la ubicación
de la nave, la urgencia de las tareas y otros aspectos relacionados con las condiciones de trabajo.
Esto asegura que las reglas y políticas internas se adapten a las necesidades específicas de cada
embarcación y tripulación, proporcionando un marco legal para la gestión laboral en el contexto de
viajes marítimos.

Potestad reglamentaria: MTPS.


Se refiere a la potestad reglamentaria del Organismo Ejecutivo a través del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social. Este organismo tiene la autoridad para emitir reglamentos que permitan aplicar
de manera efectiva las disposiciones del código de trabajo a los trabajadores y empleadores en la
industria marítima y de vías navegables.
Estos reglamentos deben coordinarse con las condiciones del contrato de embarco y otras leyes
aplicables. Esto es importante para garantizar que las regulaciones se mantengan actualizadas y
relevantes para la industria en constante cambio y que se protejan los derechos de los
trabajadores y se fomente un ambiente laboral seguro.

Estos artículos se enfocan principalmente en la regulación de las condiciones laborales y la


seguridad en el trabajo en la industria marítima y de viajes, equilibrando los derechos de los
trabajadores con las necesidades de la operación de las embarcaciones.

En conclusión, el trabajo en el mar y las vías navegables es un tema de gran relevancia a nivel
internacional. A lo largo de la historia, se han establecido leyes, tratados y convenios para regular
esta actividad y garantizar la seguridad de los trabajadores marítimos y la protección del medio
ambiente. Estos esfuerzos demuestran la importancia de la cooperación internacional en la
promoción de estándares laborales justos y la sostenibilidad en el ámbito marítimo.
Para exponer

1
El trabajo en el mar y vías navegables ha sido de importancia global a lo largo de la historia. La
navegación y la explotación de los recursos marinos tienen raíces que se remontan a milenios
atrás, cuando las antiguas civilizaciones ya empleaban embarcaciones para actividades como el
comercio, pesca y la exploración.
A medida que el tiempo ha avanzado, la navegación se ha convertido en un componente
fundamental del comercio internacional y la economía global. Sin embargo, con el crecimiento de
la actividad marítima, surgieron desafíos relativos a la seguridad de los trabajadores, la
preservación del entorno marino y la regulación del tráfico en el mar.

Un acontecimiento importante en la historia de este tema fue la fundación de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT) en 1919. La OIT adoptó el Convenio sobre las Horas de Trabajo
(Industria) en la Navegación Interior, el cual estableció directrices para las horas laborales de los
marineros en barcazas y embarcaciones de navegación interior. Este marco normativo representó
uno de los primeros pasos hacia la regulación del trabajo en el ámbito marítimo.

Adicionalmente, en 1944, se implementó el Convenio sobre el Trabajo en la Pesca de la OIT, el cual


estableció estándares laborales para los pescadores a nivel internacional. Estos dos acuerdos
sentaron las bases para la regulación del trabajo en el mar.

EL objeto de esta regulación es garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores marítimos,


así como la protección del medio ambiente marino. Esto se logra a través de una serie de leyes,
tratados y convenios internacionales que establecen estándares y regulaciones específicas.

2. Consecuencias al no llevar a cabo las regulaciones antepuestas.

Consecuencias para los Países


Los países que no cumplen con los tratados internacionales y regulaciones de trabajo en el mar y
las vías navegables pueden enfrentar:

a) Sanciones internacionales, que pueden incluir restricciones comerciales y sanciones


diplomáticas.
b) Pérdida de credibilidad en la escena internacional.
c) Daño ambiental y económico en caso de desastres marítimos, como derrames de petróleo, que
pueden afectar las costas y aguas compartidas.

Consecuencias para las Empresas


Las empresas que incumplen las leyes y tratados internacionales en el trabajo marítimo enfrentan:

a) Sanciones económicas, multas y costos legales significativos.


b) Pérdida de reputación y daño a la marca, lo que puede afectar la capacidad de la empresa para
atraer clientes y socios comerciales.
c) Posibles restricciones comerciales y la exclusión de licitaciones o contratos internacionales.
Consecuencias para los Individuos
Los trabajadores en el mar están sujetos a las leyes y regulaciones de su país de origen, así como a
los tratados internacionales. El incumplimiento de estas normativas puede llevar a:

a) Sanciones legales y penales para la tripulación involucrada en actividades ilegales o peligrosas.


b) Pérdida de empleo y futuras oportunidades de trabajo en el sector.
c) Riesgos para la salud y la seguridad personal, ya que las normas de seguridad existen para
proteger a los trabajadores en el mar.

3. Tratados, convenios o acuerdos


Además de las regulaciones nacionales, existen tratados y convenios internacionales que
establecen normas comunes para el trabajo en el mar y las vías navegables. Algunos ejemplos de
estos acuerdos incluyen:

a) Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS): Este tratado
establece estándares de seguridad para embarcaciones y la vida humana en el mar.

b) Convenio sobre Normas Mínimas para la Formación, la Titulación y el Servicio de los Marineros
(STCW): Este convenio establece requisitos para la formación y certificación de los marineros,
garantizando que estén debidamente calificados y capacitados.

c) Convenio sobre el Trabajo en la Pesca, 2007 (C188): Este convenio se enfoca en la protección de
los derechos de los trabajadores en la pesca, incluyendo aspectos como el salario mínimo, las
condiciones de trabajo y la seguridad en el trabajo.

4En la industria marítima y actividades relacionadas con viajes, existen reglas importantes para
proteger los derechos de los trabajadores y garantizar la operación segura de las embarcaciones.

-Aumento salarial proporcional: El Sueldo aumenta proporcional si se atrasa o prolonga y no se vé


afectado por X circunstancias.

-Prohibición de huelgas en el mar: Se prohíbe a los trabajadores declarar huelgas mientras la


embarcación está en movimiento para evitar péridas

-Reglamento interior de trabajo: Los propietarios de embarcaciones con cinco o más trabajadores
deben crear reglamentos internos de trabajo adaptados a las necesidades específicas de cada
embarcación y tripulación.

- Potestad reglamentaria: El Ministerio de Trabajo y Previsión Social tiene la autoridad para emitir
reglamentos que apliquen efectivamente las disposiciones del código de trabajo en la industria
marítima y de viajes, asegurando condiciones laborales seguras y protegiendo los derechos de los
trabajadores.

También podría gustarte