Está en la página 1de 2

TRABAJO N°1

I. DATOS GENERALES
 APELLIDOS Y NOMBRES: JESUS OMAR FLORES MIRANDA
 PROGRAMA: DIPLOMADO EN PERFORACION Y VOLADURA EN MINERIA SUBTERANEA.
 TEMA DEL ARTICULO DE OPINION: EL PAPEL DE LA PERFORACION EN LAS VOLADURAS.

II. BREVE INTRODUCCION


La perforación es una fase importante durante las voladuras, ya que esta es lo que mas tiempo consume y los
resultados de la voladura se ven afectados por la eficacia con la que se realizó la perforación.
La perforación consiste en crear oquedades verticales u horizontales de un determinado diámetro y longitud en
los que posteriormente se insertaran las cargas explosivas. Mas es importante destacar que dentro de este
proceso existen diferentes parámetros y retos que se deben de tomar en cuenta al momento de llevar a cabo la
perforación, ya que estos afectan de manera directa tanto el proceso de perforación y por ende el resultado de
la voladura.
III. OPINION PERSONAL
Hablar de perforación para voladuras involucra también hablar sobre los métodos de perforación y sus
principios, más delante se buscara mencionar con mas detalle la descripción de este proceso en base a la
información publicada por López Jimeno en 2004, en su publicación “Manual de perforación y voladura de
rocas”, complementando con otras fuentes podremos dar una mejor descripción de este proceso así como
ratificar la importancia e influencia de este mismo en los resultados de las voladuras, tomando en cuenta cual
sea el objetivo de la perforación.
IV. ARGUMENTACION
En su libro (Víctor Manuel López Abusto,2012), menciona una breve introducción de los principios en la historia
de la perforación, según (Víctor M., 2012) “Cuando el hombre tuvo la imperiosa necesidad de hacer
perforaciones en la roca, los comenzó a hacer manualmente por medio de percusión, golpeando y girando una
barra aguzada de fierro. No fue sino hasta el siglo XIX cuando se inició la barrenación mecanizada, utilizando
máquinas de perforación impulsadas por vapor”.
Dicha breve introducción nos da una idea de los tiempos a los que se remonta la perforación, indudablemente
los avances tecnológicos han favorecido al proceso con maquinas mas modernas y eficientes, pero el principio
de la perforación sigue siendo el mismo.
La perforación dependiendo de cual sea su finalidad puede ser empleada de diferentes maneras, desde
barrenos de exploración a diamante, hasta la perforación de pozos petroleros mas en este escrito nos
enfocaremos exclusivamente en la perforación para voladuras.
La perforación como se menciona en (“EXSA Manual práctico de voladura, 2019), “La perforación es la primera
operación en la preparación de una voladura”. Esto ya que se busca abrir las cavidades en la roca (barrenos)
que alojaran los explosivos, para posteriormente realizar la voladura.
Como nos menciona (López J., 2004), “Los sistemas de penetración de la roca han sido desarrollados por orden
de aplicación son: mecánicos, térmicos, hidráulicos, sónicos, químicos, eléctricos, sísmicos y nucleares”.
Invariablemente de la cantidad de sistemas posibles de perforación, en la minería la perforación actualmente
se realiza de manera casi general empleando energía mecánica.
Se basa en principios mecánicos de percusión y rotación, el resultado de este golpeteo y la fricción acaban por
producir un astillamiento y trituración de la roca en un área equivalente al diámetro de la broca y una
profundidad dada por la longitud de la barra utilizada para la perforación.
Según (“EXSA Manual práctico de voladura, 2019), “Para conseguir una voladura eficiente es tan importante la
perforación como la selección del explosivo”. Esto recalca la importancia del proceso de perforación y confirma
la manera en la que los procesos de perforación y voladura están involucrados interactúan y juegan un papel
importante en el resultado de la voladura, entre estos se puede destacar la perforación, ya que la mala
ejecución de esta puede afectar la eficiencia del explosivo seleccionado.
Usualmente se toma en cuenta cuatro parámetros para evaluar la calidad e los barrenos perforados, estos son:
diámetro, longitud, rectitud y estabilidad.
El diámetro seleccionado depende de la aplicación que se le piense dar al barreno, según (“EXSA Manual
práctico de voladura, 2019), “Como regla general, el de menor diámetro factible será el más adecuado y
económico de realizar”. Esto ya que disminuirá directamente el consumo de explosivo mas aun, sin embargo,
se debe tener en cuenta la presencia de la desviación, esta puede ser mayor cuanto menor es el diámetro.
La longitud influye en la elección influye en la elección del equipo perforador en base a su capacidad y por
consecuente en el avance del disparo.
La rectitud de los barrenos tiende a variar dependiendo del terreno en el que se perfore, el método de
perforación empleado, y el equipo que se utiliza. La rectitud y alineamiento deben ser lo mayor posible para
lograr que la energía del explosivo se aproveche correctamente durante el disparo, buscando siempre evitar
que los barrenos se crucen o se desvíen quedando ya sea demasiado cerca unos de otros o viceversa.
La estabilidad de las paredes del barreno deberá ser lo más estables y limpias posibles, para esto se emplean
diferentes tipos de fluidos como son: aire y agua, usualmente empleados en la evacuación de detritus, o algún
agente químico que coadyuvé a la estabilidad del barreno. El barrido del detritus es importante ya que si este
no realiza correctamente puede ocasionar problemas como: atoramiento de brocas, afectar la velocidad de
penetración, calentamiento y desgaste mayor en la broca.
Según (“EXSA Manual práctico de voladura, 2019), “Es fundamental que los operadores perforistas conozcan a
fondo el manejo de sus máquinas, sus posibilidades y limitaciones, el plan de perforación, entendiendo
claramente el propósito o finalidad de la voladura a realizar”. Dicho esto, también podemos inferir que uno de
los factores clave en la perforación es el factor humano, este traduciéndose en la habilidad y experiencia del
operador. En la actualidad existen equipos modernos que incluso dan la posibilidad de una barrenación de
manera autónoma empleando una plantilla de perforación previamente cargada a la memora del equipo.
V. CONCLUSIONES
Según (Víctor Manuel López Abusto,2012), se destaca la antigüedad del proceso de perforación mas debido a
los principios y objetivos de este en definición sigue siendo el mismo.
Según lo planteado por (“EXSA Manual práctico de voladura, 2019), podemos concluir que:
La perforación al ser la primera operación en el proceso de preparación de una voladura ratifica la importancia
de una correcta ejecución.
Los principales retos de la perforación son: conseguir una perforación lo mas recta posible, alcanzar la
profundidad deseada y conseguir la estabilidad de las paredes con el diámetro deseado. Destacando la
importancia del paralelismo en la perforación, ya que si no se conserva una rectitud en los barrenos esto puede
ocasionar avances pobres o deficientes debido a problemas relacionados con barrenos que se cruzan o que
están demasiado cerca, provocando inconvenientes como son la detonación por simpatía, entre otros.
VI. REFERENCIAS BIBLIORAFICAS
Exsa, S. A. (2019). MANUAL PRACTICO DE VOLADURA 5TA EDICIÓN EXSA (5a ed.).

Aburto, V. M. L. (2012). DISEÑO DE OPERACIONES MINERAS A CIELO ABIERTO. Universidad Nacional Autónoma
de México.

Jimeno, C. L. (2014). MANUAL DE PERFORACION Y VOLADURA DE ROCA. Instituto Tecnológico Geominero de


España.

También podría gustarte