Está en la página 1de 24

“Año d”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

“LA ESCUELA MARXISTA, SUS PROPUESTAS ECONÓMICAS Y SU


VIGENCIA E INFLUENCIA DE LAS REVOLUCIONES EN
LATINOAMERICANAS”

DOCENTE: MORE PALACIOS RAUL

ALMESTAS LOPEZ, ABEL RICARDO

URBANO VALENZUELA, JEAN PIERRE

HUAMAN CUSCANO, MARTY ABEL

AYALA GONZALES, GIANELLA ROXANA

RICALDI JAIME, PERCY FELIZ

BELLAVISTA,2023
ÍNDICE

1.Planteamiento del problema


1.1. Descripción de la realidad problemática
1.2. Problemas
• Problema general
• Problemas específicos

2. Objetivos
• Objetivo general
• Objetivos específicos

3. Justificación

4. Marco Teórico
• Origen del Marxismo
• Los defectos del capitalismo según el marxismo

. Principales características del Marxismo

. Marxismo

. Ideas principales del marxismo

. Representantes del Marxismo

5. Conclusiones
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Las experiencias políticas de la izquierda a nivel internacional hacia fines de


los `80 y principios de los '90, estuvieron fuertemente condicionadas por el fin
de la experiencia de los socialismos reales, fin que se produjo como
resultado de una concurrencia de hechos en el panorama global y los
procesos sociales internos de los países que pertenecían a la zona de
influencia de la URSS durante el desarrollo de la Guerra Fría, y que en 1989
tuvo como hito de alto impacto simbólico la caída del Muro que dividía a
Berlín desde 1961.

Si a esto le añadimos las transformaciones en la estructura económica y


política que venían siendo llevadas adelante por el gobierno del Partido
Comunista Chino (marcadas a fuego por las jornadas represivas de
Tian'anmen en 1989); la crisis de la revolución cubana con el endurecimiento
del régimen castrista; la derrota electoral del FSNL en Nicaragua, sólo por
mencionar algunas, comprenderemos que todas estas mutaciones
contribuyeron a que el clima de derrota de esos años se extendiera cada vez
más.

Cabe agregar que estas transformaciones a menudo generaron, incluso


desde dentro de la misma izquierda (y podríamos decir, sobre todo desde
ella), una crítica hacia los procesos revolucionarios que sostenía que éstos
en amplias ocasiones habían ‘‘traicionado‘‘ las premisas emancipatorias:
enquistando en el poder; persiguiendo políticamente a disidentes (siendo el
encarcelamiento la ‘‘menor‘‘ de las consecuencias); empobreciendo a los
trabajadores, campesinos, etc.

De este modo, por ejemplo, la derrota electoral del FSNL, es analizada en


clave de las transformaciones político-económicas restrictivas que impulsa el
mismo FSNL a partir del '88: ‘‘A partir de mediados de 1988 el gobierno
sandinista encaró una política económica que favoreció a los ricos y
perjudicó a los pobres, y que además los agredió ideológicamente y ratificó
en el discurso oficial la ausencia de un espacio legítimo para buena parte de
las bases sociales del sandinismo‘‘21.

En términos ideológicos es importante afirmar que, el auge de la ‘‘lógica


neoliberal‘‘ alentó la instalación de dispositivos discursivos que demonizan la
política como práctica y como herramienta de disputa por el orden social,
sacándola de sus contenidos conflictivos y recortando su campo de
intervención en función de la multiplicación de los abordajes técnicos -como
desvinculados de lo político- y la consolidación de una tecnocracia lista para
llevar adelante el desmantelamiento de redes sociales y políticas más o
menos institucionalizadas (sindicatos, gremios, partidos políticos,
organizaciones de base, etc.
Es en este complejo contexto internacional en el cual los grupos y autores
escogidos comienzan a poner en jaque no sólo los aportes tradicionales del
marxismo, sino, incluso, sus anteriores producciones teóricas.

Si las teorizaciones de Moreno y de Beverley parten de un diagnóstico


común de derrota, sin embargo se diferencian en sus exploraciones críticas
acerca de las lógicas políticas llevadas a cabo por la izquierda.

Creemos que para ambos autores el problema radica en un debate en torno


a las subjetividades que construían-constituían los procesos revolucionarios.

Para Moreno ese problema era leído en clave de ‘‘contenido clasista‘‘, es


decir, bajo el apoyo de qué clases sociales se sostenían los procesos
revolucionarios: Tomemos ejemplos cercanos: Cuba y Nicaragua.

Por su parte, Beverley y los estudios subalternos argumentaban que el


problema era que los procesos revolucionarios dejaban por fuera de su
‘‘sujeto‘‘ a sectores que eran subalternos, recreando las relaciones
dominantes/subalternos en una nueva forma.

De este modo, si para Moreno el problema radica en el ‘‘contenido clasista‘‘


de los procesos revolucionarios, para el grupo de estudios subalternos, el
problema se presentaba en que el ‘‘cierre‘‘ sectario del sujeto revolucionario,
velaba la posibilidad de concebir al sujeto emancipatorio en su
heterogeneidad constitutiva.

La idea de una dependencia absoluta de los partidos comunistas


latinoamericanos con respecto a la Internacional Comunista algunos. Llama
la atención, en cambio, que ciertos sostienen tesis parecidas, pero tal
asombro se disipa al observar que no por azar son aquellos partidos que no
han logrado arraigar en las masas obreras y en general populares de sus
respectivos países. Sólo con pensar en la trayectoria de tres partidos
asiáticos hoy en el poder, el chino, el vietnamita y el coreano, uno percibe la
inmensa distancia que los separa de sus homólogos latinoamericanos, todos
miembros, no obstante, de la ic. Bastante ortodoxos y de masas, los partidos
chileno y uruguayo se parecen más bien a sus equivalentes de la Europa
mediterránea, hasta la década pasada al menos.

Comunista de México tiene en cambio una historia surcada por todo tipo de
«heterodoxias», que sin embargo poco lo acercaron al pueblo. Una lectura
cuidadosa de su recién publicada Historia pone de manifiesto que su
verdadero drama nunca fue el de una definición frente a la ic, sino el de cómo
reaccionar y actuar frente a la revolución que ocurría en su propio país. 4
Innumerables testimonios confirman la «autonomía» del movimiento
brasileño,a la vez que ningún historiador medianamente serio dudaría de la
raigambre nacional del Frente Popular de Aguirre Cerda y Salvador Allende.
Mariátegui es a la par un clásico de nuestro marxismo y una suerte de
espacio simbólico en el cual confluyen múltiples mitos. Internacional
reivindican como suyo a un autor que explícitamente dio razón a Stalin contra
Trotsky, incluso en cuanto a la necesidad de desarrollar el socialismo en un
solo país y que con mayor explicitud aún hizo de la existencia de un
feudalismo latinoamericano el pivote de sus brillantes análisis . Tampoco deja
de asombrar que, a fuerza de querer hacer de jcm un disidente avant la
lettre, José Aricó, por ejemplo, termine inventándome un jcm «anti
estatalista», «contrario a la visión clasista del marxismo oficial» y «creador de
un universo que se define más en términos de cultura que en los
estrictamente de clase». Además, claro está, de ser un pionero al señalar la
necesidad de una vía revolucionaria y socialista de solución de los problemas
latinoamericanos, justificada científicamente por el análisis de nuestro
específico desarrollo capitalista.

Coadyuva, por último, a comprender cómo la Revolución Cubana sólo en


apariencia constituye una trasgresión del principio de que «sin teoría
revolucionaria no hay acción revolucionaria». En este caso la teoría
revolucionaria estaba dada por la presencia del marxismo-leninismo a nivel
mundial, pero existía además una «aclimatación latinoamericana» de dicha
teoría y una visión del mundo inspirada en ella, pletórica de vivencias y
símbolos nacionales. Latina. En segundo lugar hay que mencionar la
revolución guatemalteca en los países dependientes, la parte más ardua de
la lucha no es la que se libra contra la clase dominante local sino la que hay
que sostener contra el imperialismo Aparte de esto, no hay que olvidar que el
modelo de desarrollo capitalista dependiente de la posguerra había entrado
en una zona crepuscular en América Latina, junto con las distintas opciones
políticas que lo acompañaron, desarrollismo y populismo sobre todo.

El historiador soviético Miroshevky publicó un trabajo sobre el pensamiento


político de José Carlos Mariátegui sobre el problema del "indio" y las
comunidades indígenas en el Perú, que provocó el rechazo indignado del
Partido Comunista Peruano. Miroshevky fue considerado un falsificador del
pensamiento "marxista leninista" del Amauta. La revista "Dialéctica" publicó
el trabajo de Miros32 | José Sotomayor Pérez Hevky y una réplica de Arroyo
Posadas para desbaratar la argumentación del primero. Se ha denigrado el
trabajo del historiador soviético en algunos artículos desde entonces.
Pasados los años, tras el derrumbe del campo socialista y de los Partidos
Comunistas antiguos, incluyendo el peruano que siguió aceptando las
directivas del PCUS hasta el fin de la Unión Soviética, es necesario
reconsiderar críticamente, desde la perspectiva marxista-leninista, el artículo
de Miroshevski sobre el populismo en el Perú y José Carlos Mariátegui. Esta
tarea debe ser llevada a cabo ahora, cuando el revisionismo intenta encubrir
su apostasía mediante el uso de Mariátegui. La pregunta es si Mariátegui fue
un marxista-leninista o completó su formación en ese sentido. Para
responder, es necesario analizar el populismo ruso anterior al Partido de
Lenin y la aparición del grupo "Emancipación del Trabajo" de Plejanov,
reconocido por Lenin. En el siglo XIX, la servidumbre del campesinado ruso
causó descontento y protestas en las masas urbanas y rurales. Así se forjó
un estado de ánimo expresado en movilizaciones, disturbios y revueltas,
reflejando una corriente revolucionaria que tenía sus raíces en las luchas
campesinas. Emergieron demócratas revolucionarios como Chernishevski y
Herzen en este contexto de lucha de clases. En las últimas décadas del siglo
XIX, el movimiento populista en Rusia tenía una fuerza indiscutible,
especialmente en los años 70. La denominación de populista se debió a que
los intelectuales jóvenes, de espíritu revolucionario, se dirigían al campo para
levantar a los campesinos contra el zarismo. Mov. rev. creía en la vida rural
rusa, donde la "comunidad" inicia la revolución socialista. Lenin reconoció su
importancia, pero su teoría era errónea. Se idealiza al campesinado y se
comprendía mal el papel de las masas populares en la historia al otorgarle a
las comunidades campesinas el rol del desarrollo socialista. A finales del
siglo XIX, el proletariado industrial en Rusia demostró la debilidad teórica del
populismo en su supuesto "instinto comunista de los campesinos". La prole.
estaba en cond. de hacer el deslinde con otras clases. soc., tanto idol. como
político., y debía ser indio. del populismo. "Emancipación del Trabajo" inició
esta tarea, demostrando que Rusia no podía pasar directamente al
socialismo en aquel tiempo.

Una inmensidad de comunidades en un enorme territorio. El populismo ruso


defiende el "espíritu comunista" de las masas campesinas de la comunidad.
Crítica de Mariátegui por parte de Miroshevky. El Amauta dice que en ellas
persisten hábitos de cooperación y solidaridad que son la expresión de un
espíritu comunista. La Comunidad corresponde a este espíritu. "Es su
órgano. Pero el enfoque del problema no puede partir de él." En su obra "El
Desarrollo del capitalismo en Rusia", Lenin menciona que el régimen
económico-social en el campesinado muestra todas las contradicciones del
capitalismo: concurrencia, lucha por la independencia económica,
acaparamiento de la tierra, concentración de la producción en manos de una
minoría, desplazamiento de la mayoría al proletariado y su explotación a
través del capital mercantil y la contrata de braceros. Todos los fenómenos
económicos entre los campesinos tienen esta forma contradictoria, específica
del régimen capitalista que expresa la lucha de intereses y representa un
más para unos y un menos para otros. (10) De este análisis concreto, llegó a
la conclusión de que las contradicciones nos muestran que la actual
Comunidad no representa un tipo especial de economía, sino un tipo
pequeño burgués corriente, conclusión que se extiende al campesinado que
vive en un medio de economía mercantil y está supeditado al mercado,
incluyendo su consumo personal, hacienda y contribuciones. Si Mariátegui
hubiera conocido "El Desarrollo del Capitalismo en Rusia", seguramente
habría revisado sus tesis sobre la Comunidad Indígena ya que cuando la
economía está al servicio del mercado, ninguna comunidad puede sobrevivir.
Oportuno recordar la reflexión de Engels: "Cualquiera que sean las causas
basadas en el desarrollo de la producción que aquí intervienen, el dinero
constituye siempre el medio más potente de su influencia sobre las
comunidades. Y con la misma necesidad natural, disolvería el dinero la
Comuna económica dühring ana." "Pese a leyes y Normas administrativas, si
alguna vez se formase, ha ocurrido con nuestras comunidades desde la
conquista: portadoras de economía mercantil y dinero, rompieron vínculos
comuneros y se convirtieron en productores privados." Esta es la situación
actual de nuestros "ayllus" o "comunidades". El dinero ha sustituido el
laboreo en común de la tierra por el cultivo individual y ha terminado la
propiedad común de la misma, parcelándola hasta extremos de increíble
pequeñez. Mariategui y el marxismo | 37: Todas las contradicciones dentro
del campesinado llevan a su descomposición y "descampesinización", un
proceso que Lenin vio como la "destrucción radical del viejo régimen
patriarcal campesino y la formación de nuevos tipos de población del
campo". Plejanov indicó en su trabajo "La concepción monista de la historia"
que los subjetivistas piensan que la comuna agraria tiene una tendencia
natural hacia una forma superior, lo cual es un error. "La tendencia de la
comuna agraria es a desintegrarse cuando la situación de los campesinos
mejora." Cuando Miroshevski afirma que las comunidades campesinas
peruanas están involucradas en el desarrollo de relaciones mercantiles
monetarias y hay desigualdades de bienes entre los comuneros, señala una
verdad objetiva conocida por todos. Esto es parte del proceso de
descomposición de las comunidades campesinas, inevitable en una
economía de mercado que se remonta a la conquista española. Donde h relc
merc dnrs, toda la comunidad camp, hered del pasado, está condenado a
muerte. Y el que niega esta vrdd, q si o no, cae en pos pop rebt, prim x
Plejanov y desp x Lenin, part d una vrdd cien formulado por Marx: "La forma
en que el modo de prod cap nac encuent a la prop de la tierra, no corresp a
ese modo". "El mismo crea la forma correspondiente al someter la agricultura
al capital, convirtiendo la propiedad feudal de la tierra, la propiedad del clan y
la pequeña propiedad campesina en la forma económica adecuada al modo
de producción, independiente de sus formas jurídicas. En el Prólogo de 1882
del Manifiesto Comunista, Marx y Engels aceptaron la posibilidad de que la
propiedad común de la tierra en Rusia pudiera servir como punto de partida
para una 'evolución comunista'". Esta es una falsedad. Dijeron: "Si la
revolución rusa es la señal para la revolución obrera en Occidente y ambas
se completan formando una unidad, podría ocurrir que ese régimen comunal
ruso fuese el punto de partida para la implantación de una nueva forma
comunista de la tierra". (José Sotomayor Pérez, 38) La cita es clara y no
falsificable fácilmente. Se necesita la revolución proletaria y luego se puede
implantar el comunismo aprovechando los rezagos de la comunidad primitiva.
(L2) Pero soñar en una "evolución al comunismo" a partir de tales rezagos,
sin que previamente haya triunfado la revolución socialista, es puro
"populismo", que no es difícil encontrar en Mariátegui, cuando se hace una
revisión objetiva de su obra. "La solución del problema del indio tiene que ser
una solución social. "Sus realizadores deben ser los propios indios. No es la
civilización o el alfabeto blanco lo que eleva el alma del indio", afirmó el
Amauta. "Es el mito, la idea de la revolución socialista. La esperanza es
revolucionaria." El mismo mito, la misma idea son idénticos.
1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema General:

¿De qué forma influyó la escuela marxista con sus propuestas en la historia
revolucionaria contemporánea latinoamericana?

1.2.2 Problema Específico

● ¿Cuál fue la evaluación, vigencia y viabilidad de las propuestas económicas


de la influencia marxista en historia revolucionaría contemporánea
latinoamericana?

● ¿Cómo se aplicó la teoría marxista en la historia revolucionaría


contemporánea latinoamericana?

● ¿Cuáles fueron los desafíos y críticas a las propuestas marxistas en la


historia revolucionaría contemporánea latinoamericana?

2.1 Objetivos.

2.1.1 Objetivo general:

Hallar la influencia que tuvo la escuela marxista en la historia


contemporánea latinoamericana

2.1.2 Objetivo específico:

● Analizar la evaluación, vigencia y viabilidad de las propuestas económicas


de la influencia marxista en historia revolucionaría contemporánea
latinoamericana.
● Analizar la aplicabilidad de la teoría marxista en la historia revolucionaría
contemporánea latinoamericana.

● Identificar los desafíos y críticas a las propuestas marxistas en la historia


revolucionaría contemporánea latinoamericana.

3. Justificación:

La escuela marxista se basa en las ideas y teorías del filósofo Karl Marx y su
colaborador Friedrich Engels. Su principal propuesta es el análisis crítico de la
sociedad capitalista y la lucha por la emancipación de la clase trabajadora. La
vigencia de la escuela marxista en América Latina se debe a varios factores.

En primer lugar, la región ha experimentado históricamente altos niveles de


desigualdad y explotación económica, lo que ha generado condiciones propicias
para el desarrollo de movimientos sociales y políticos inspirados en las ideas
marxistas. La escuela marxista proporciona herramientas teóricas para entender y
cuestionar las estructuras de poder y desigualdad presentes en la región.

Además, la realidad latinoamericana ha estado marcada por la dependencia


económica, el neocolonialismo y la intervención extranjera, lo que ha llevado a
muchos intelectuales y líderes políticos a adoptar el marxismo como una
herramienta para la liberación nacional y la construcción de sociedades más justas y
equitativas.

Asimismo, la escuela marxista ha influido en el desarrollo de movimientos de


izquierda en la región, como el socialismo del siglo XXI en países como Venezuela,
Bolivia y Ecuador. Estos movimientos han buscado implementar políticas basadas
en principios marxistas, como la redistribución de la riqueza, la nacionalización de
los recursos naturales y la promoción de la participación popular en la toma de
decisiones.

A pesar de las críticas y los cambios en el contexto político y económico global, la


escuela marxista sigue siendo relevante en Latinoamérica debido a su capacidad
para analizar y cuestionar las desigualdades y las injusticias presentes en la región.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen diferentes interpretaciones y
adaptaciones del marxismo, y su vigencia puede variar según el contexto y las
condiciones específicas de cada país latinoamericano.

4. Marco teórico

Origen del marxismo


El origen del marxismo se sitúa a mediados del siglo XIX. Sin embargo, gana
relevancia a finales del XIX. Fecha en la que Karl Marx expandió y popularizó sus
ideas a través de sus obras. Entre ellas, se sitúa en un lugar muy relevante la obra
de El Capital (1867).

Los defectos del capitalismo según el marxismo

Así, para el marxismo, dos defectos ocasionan tal sistema de desigualdad sobre los
más débiles:

● El excedente de mano de obra: Bajo este concepto, la burguesía no se


lucra por la venta de su producto a un precio por encima del coste de
materiales más la mano de obra. Sino que, se lucran al pagarle al trabajador
por debajo del valor de su labor.

Esta capacidad de la burguesía para manipular a los trabajadores les permite


devaluar la mano de obra, creando así ganancias para sí misma. Es más, los
marxistas ven al capitalismo como el creador de un círculo vicioso que ocasiona que
los trabajadores sean explotados cada vez más.

● Naturaleza intrínseca del capitalismo: Mientras que el Estado puede


controlar todos los aspectos del socialismo, desde la producción hasta la
distribución, el capitalismo es controlado por el libre mercado. Es decir, en un
sistema capitalista, las decisiones son tomadas por cada productor y cada
consumidor. De hecho, el marxismo acentúa esta diferencia, afirmando que
sólo una economía planificada puede descubrir verdaderamente los
mejores métodos de producción y distribución.
Además, el marxismo defiende que las economías capitalistas se retroalimentan de
las crisis económicas. Karl Marx creía que esta dependencia de las depresiones
económicas podría causar estragos a largo plazo. Y, por lo tanto, abogaba para
que una comunidad planificada reemplazará tal sistema.

Principales características del marxismo

Entre las principales características del marxismo y que explican en qué consiste,
podemos destacar las siguientes:

● La sociedad debe ser igualitaria: El marxismo quiere acabar con la lucha


de clases. Es decir, pretende que no existan clases sociales. Todos deben
tener lo mismo.
● Abolir la propiedad privada: Pretende, al igual que el comunismo, que no
exista propiedad privada. Es decir, que todo sea de todos.
● El capitalismo explota a los trabajadores: Según el marxismo, el
capitalismo explota a los trabajadores. Y, concretamente, se queda con parte
del fruto de su trabajo (plusvalía).
● El valor del trabajo se mide por horas de producción: A más horas-
hombre de producción, más valiosa es la producción. Así lo definió Karl Marx
en su teoría del valor trabajo.
● Reducción del consumo: Aboga por reducir el consumo innecesario y
consumir solo lo que le es estrictamente necesario.
● Autosuficiencia: Además, propone la autosuficiencia. Es decir, que la
sociedad produzca todo lo que necesita sin depender de otros países u otras
comunidades. Por su parte,
● Adaptación de las necesidades: Según el marxismo, cada uno debe
aportar según sus necesidades.
● Medios de producción en poder en el Estado: El marxismo propone que
los medios de producción se encuentren en manos del Estado y, por ende, en
manos del pueblo.
● Medios de comunicación en poder del Estado: Los medios de
comunicación deben ser públicos.
● El marxismo es la teoría que propone la puesta en práctica del
comunismo: El comunismo es el modelo ideal, mientras el marxismo es la
teoría de Karl Marx que propone la puesta en práctica del mismo.

En resumen, el marxismo consiste en la construcción de una nueva sociedad ideal


en la que no exista desigualdad.
Marxismo

Karl Marx

Friedrich Engels

El marxismo es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de ,filósofo y periodista


alemán, y de su compañero quien le ayudó en muchos de los avances de sus
teorías.

El principal argumento en el que se basa el marxismo es que el capitalismo es un


sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto, debe ser
reemplazada por otra que abolirá el sistema de propiedad burguesa y el libre
mercado de bienes y servicios.

De acuerdo con Marx, el problema clave del capitalismo es que genera la


explotación de los trabajadores. De ahí que Marx para fundamentar su teoría se
apoya, entre otras cosas, en su conocida tasa de plusvalía.

En resumen, según el marxismo el capitalismo debe terminar porque es nocivo para


los trabajadores y el sistema debe cambiar.

● Naturaleza intrínseca del capitalismo: Mientras que el Estado puede


controlar todos los aspectos del socialismo, desde la producción hasta la
distribución, el capitalismo es controlado por el libre mercado. Es decir, en un
sistema capitalista, las decisiones son tomadas por cada productor y cada
consumidor. De hecho, el marxismo acentúa esta diferencia, afirmando que
sólo una economía planificada puede descubrir verdaderamente los
mejores métodos de producción y distribución.

Además, el marxismo defiende que las economías capitalistas se retroalimentan de


las crisis económicas. Karl Marx creía que esta dependencia de las depresiones
económicas podría causar estragos a largo plazo. Y, por lo tanto, abogaba para
que una comunidad planificada reemplazará tal sistema.
Ideas principales del marxismo
La teoría de la economía marxista mantiene que el capitalismo eventualmente se
autodestruirá, a medida que explota a más y más trabajadores. De esta manera, el
proletariado —el conjunto de la mano de obra— actúa como un catalizador para la
caída del capitalismo y surgimiento del nuevo sistema socialista. Es lo que se
conoce como dialéctica.

En otras palabras, el concepto de la dialéctica ilustra que la caída del capitalismo y


el subsiguiente surgimiento del socialismo, y consiguientemente del comunismo, son
inevitables. La burguesía (tesis) y el proletariado (antítesis) chocan para crear el
socialismo (síntesis), que garantiza el advenimiento del comunismo. Sin embargo, la
dialéctica, de ser continuada, también concluye que el comunismo no puede ser la
síntesis final ya que siempre sucederá un nuevo surgimiento.

En resumen, los marxistas afirman que el comunismo —como supuesto estado


dialéctico final— proporciona más libertad que otros sistemas económicos y que la
redistribución de la riqueza resolverá muchos problemas. Es más, Marx propone
el empleo de las instituciones del Estado, como por ejemplo, el uso de los
impuestos para financiar la compra y distribución de los medios de producción a los
trabajadores que, al paso del tiempo, formará un mercado de competencia
perfecta.

Además a nivel religioso, el marxismo originario se postula en contra. Según Karl


Marx, la religión es el opio del pueblo. En este sentido, afirma Marx, la salvación de
la humanidad está en la tierra no en el cielo.

Representantes del marxismo


Entre los representantes o autores marxistas principales, se encuentran:

● Karl Marx (1818-1883). Padre del marxismo.


● Friedrich Engels (1820-1895). Coautor de las obras de Marx.

Es decir, los autores de las obras que dan origen al marxismo. Pero,
adicionalmente, podemos encontrar los siguientes:

● Vladimir Lenin (1870-1924): Quien desarrolla la idea del marxismo-


leninismo. Una idea práctica para llevar a cabo el marxismo.
● Nikolái Bujarin (1888-1938): Fue un famoso revolucionario bolchevique,
editor de un antiguo diario de la Unión Soviética llamada Pravda.
● León Trotski (1879-1940): Dirigió al Ejército Rojo en la Guerra Civil rusa y
fundó la IV Internacional.
● Antonio Gramsci (1891-1937): Fue miembro fundador del Partido
Comunista italiano.
● Ernesto «Che» Guevara (1928-1967): Impulsó el comunismo en Cuba y dio
origen al foquismo.

II HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPÓTESIS GENERAL

La escuela marxista con sus propuestas influye de manera económica y


social en la historia revolucionaria contemporánea latinoamericana.

3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA

La dialéctica Socialista - marxista de José Carlos Mariátegui en el Perú, tiene la misión de


hacernos conocer las principales características de las realidades del Perú para tener en
cuenta los pergaminos para una revolución en el campo social, cultural y económico.

En Chile con la revolución de izquierda de Allende una denominada revolución democrática


puesta que el líder socialdemócrata pro socialista y comunista entre sus seguidores llevó a
cabo una serie de transformación a favor de las clase más olvidada de ese tiempo en Chile.
Allende, junto a un grupo importante de sus seguidores, estaba convencido de que el
socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas chilenas. En
este sentido, fue significativo que una de las pocas leyes aprobadas en el parlamento fue la
nacionalización de la gran minería del cobre.

Estableceremos un control riguroso de las rentas y patrimonios de los altos funcionarios


públicos, El gobierno dejará de ser una fábrica de nuevos ricos.

Synco se describe en la época de Allende como una propuesta del gobierno de Unidad
Popular comandado por Allende con el propósito político de transmitir la propaganda
socialista en Chile, con 40 medidas económicas para detener la inflación, “aumentaremos la
producción de artículos de consumo popular, controlaremos los precios y detendremos la
inflación a través de la aplicación inmediata de la nueva economía” (Álvarez & Paillal, 2021).

Para desarrollar una nueva economía el gobierno de Allende comenzó por nacionalizar y
estatizar algunas empresas estratégicas, pero la dinámica del proceso obligó a estatizar
más industrias. La cantidad de empresas y fábricas del Área de Propiedad Social (APS)
gatilló la necesidad de una dirección industrial eficiente y confiable. CORFO propuso aplicar
un modelo cibernético de gestión y, en 1971, Salvador Allende aprobó el desarrollo del
proyecto Synco (o Cybersyn) en una reunión con Stafford Beer, un asesor inglés contactado
por CORFO
4. Definición conceptual de las variables

a)Escuela Marxista
b) Movimientos político del marxismo en Latinoamérica
c) Nacionalización de recursos estratégicos
d) Dependencia de Estados Unidos
e) Desigualdad social y económica

4.1 Operacionalización de la variable

4.1.1. Definición operacional de la variable (dimensiones, indicadores,


índices, técnica estadística, métodos y técnica)

VARIABLES DIMENSION INDICADOR ÍNDICES TÉCNIC ESTAD MÉTOD


S ES A ÍSTICA OS

Escuela medidas PBI,


Marxista económicas INVERSIÓN
PÚBLICA

Movimientos Revolucione Rebelión de


Políticos del s que se los forajidos
marxismo en ejecutaron en Ecuador
Latinoamérica para acabar
con un
régimen con
influencia
estadounide
nse

Nacionalización Estrategia de Nacionalizac


de recursos aprovechar ión del Gas y
estratégicos nuestros sectores
recursos estratégicos
en el
gobierno de
Evo Morales

Dependencia de Fuerte
estados unidos financiamien
tos de
estados
unidos para
evitar en
Latinoaméric
a
levantamient
os Marxista .
Comunistas
a través de
un plan

Desigualdad
económica y
social

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. Tipo y diseño de la investigación.


La investigación que se presenta en está estructura de proyecto de
investigación es de carácter cualitativo por que se analiza aspectos
sociales y económicos con referencia a las propuesta marxistas aplicadas
en Latinoamérica.

5.2. Método de investigación

5.3. Población y muestra

Figura 1: Evolución de la Revolución Cubana


Figura 2: LLegada el poder de la izquierda Chilena con Allende

Figura 3: Medidas económicas del gobierno de Rafael correa


5.4. Lugar del estudio

América Latina, Cuba, Chile, Cuba, Perú

ANÁLISIS DEL MODELO SOCIAL COMUNITARIO


Imagen 2:: CRECIMIENTO DEL PIB REAL – SUDAMÉRICA, 2014 - 2018 (En porcentaje)

Fuente: (“El Crecimiento Económico De Bolivia Sustentado En La Inversión Pública Como


Factor Mitigador Frente a La Volatilidad Financiera Internacional,” 2019, 5, 42)

En la tabla 1 se puede observar que en los periodos comprendidos entre los años 2014 y
2016 Bolivia lideró el crecimiento de Sudamérica. Sin embargo, en la gestión 2017,
Paraguay pasó a liderar el crecimiento de la región con un 5%, seguido de Bolivia con un
crecimiento del producto interno bruto del 4,2%. En la gestión 2018 Bolivia retomó el
liderazgo del crecimiento de la región con una tasa de crecimiento del 4,2%. Esto
demuestra el crecimiento sostenido que ha tenido el país gracias al Modelo Económico
Social Comunitario Productivo vigente.

Imagen 3:: CRECIMIENTO DEL PIB REAL – SUDAMÉRICA, 2018 - 2018 (En porcentaje)

Fuente: (“El Crecimiento Económico De Bolivia Sustentado En La Inversión Pública Como


Factor Mitigador Frente a La Volatilidad Financiera Internacional,” 2019, 5, 42)

De la imagen 3,” se puede evidenciar que Bolivia, en comparación a los países limítrofes, ha
mantenido un crecimiento constante del PIB Real en los últimos años. Esto se debe a que
las políticas económicas adoptadas por el actual Modelo Económico Social Comunitario
Productivo han tenido resultados favorables en las diferentes variables macroeconómicas,
como el control de la inflación, una reducción del desempleo, incremento en la inversión
pública, etc., como se detalla en el Informe 12 años de Estabilidad Económica.
(MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, 2019)

Imagen 4: CRECIMIENTO DEL PIB BOLIVIA- PAÍSES LIMÍTROFES, 2011 - 2024 (En
porcentaje)

Fuente: (“El Crecimiento Económico De Bolivia Sustentado En La Inversión Pública


Como Factor Mitigador Frente a La Volatilidad Financiera Internacional,” 2019, 5, 42)

En el Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano, todas las atribuciones del
Estado están orientadas a convertir a Bolivia en un país industrializado, mediante la acción
coordinada de cuatro actores fundamentales: el Estado, propiamente dicho, y los sectores
privado, comunitario y cooperativo, cuya integración configura un modelo claramente plural;
es decir, de Economía Plural.El nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
basa el crecimiento de la economía boliviana en la demanda interna, cuyo componente
principal es la inversión pública, donde el estado es un actor fundamental de la economía,
que busca eliminar los fallos del mercado y la asignación eficiente de recursos para, de esta
manera, mitigar el impacto de la volatilidad de los precios de las materias primas.

Imagen 5: CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y LA INVERSIÓN


PÚBLICA EN BOLIVIA (En porcentaje y millones de dólares)

Fuente: (“El Crecimiento Económico De Bolivia Sustentado En La Inversión Pública Como


Factor Mitigador Frente a La Volatilidad Financiera Internacional,” 2019, #)
Fuente: (“El Crecimiento Económico De Bolivia Sustentado En La Inversión Pública
Como Factor Mitigador Frente a La Volatilidad Financiera Internacional,” 2019, 16,42)

En el Gráfico 5 se observa que a partir de la gestión 2013 el crecimiento del Producto


Interno Bruto tiene un comportamiento decreciente, a raiz fundamentalmente de la caída de
los precios de las materias primas en el mercado internacional. Para atenuar este efecto se
observa un incremento de las inversiones en el sector productivo e infraestructura. Esto es
para incrementar la demanda interna. Sin embargo, existe una leve reducción en la
inversión social debido a la reducción de los flujo de ingreso del país.

GRÁFICO 6: EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA POR SECTOR ECONÓMICO EN


BOLIVIA, 2000 - 2017 (En millones de dólares) (2000 - 2017)

Fuente: (“El Crecimiento Económico De Bolivia Sustentado

En La Inversión
Pública Como Factor Mitigador Frente a La Volatilidad Financiera Internacional,” 2019, #)

En el Gráfico 6 se puede observar que la inversión pública en orden de importancia, se


encuentra concentrada fundamentalmente en el sector productivo; en segundo lugar,
infraestructura y en tercer lugar, la inversión social. Esto se debe a que dado el contexto
externo desfavorable, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano apunta
a fortalecer la inversión en el sector productivo, el cual es intensivo en la utilización de mano
de obra. Además se busca garantizar la seguridad alimentaria del país para mantener los
equilibrios macroeconómicos.

Gráfico:7: Gasto social en porcentaje en Latinoamérica - países con influencias comunistas


de izquierda (Foro de sau Pablo) ( 1994 - 2010)
Fuente: (Llerena, 2010)

Ecuador poco a poco se ha ido incrementando, ya que para el 2009 representó el 7.6%
respecto del PIB, superior al 6.9% del año anterior y para el año 2010 se esp

era
que halla alcanzado un 8.3%. (Rendición de cuentas, 2010).

Grafico 8: Pobreza e indigencia en Ecuador (199 - 2018)

Fuente: (Llerena, 2010)

Entonces nuestro primer resultado es un mal desempeño (aunque al pasar los años hemos
mejorado) en cuanto al combate contra la pobreza e indigencia. Esto es lo que nos dice el
siguiente gráfico, de que pese a que la pobreza en el Ecuador ha ido disminuyendo, ésta se
encuentra aún muy por encima del promedio de los países de América Latina e inclusive
tuvo un leve aumento en el 2008 debido a la crisis internacional. Mientras que la línea de
indigencia se encuentra a la par de la de América Latina.
Grafico 9: Exportación e importaciones en Cuba (2004 - 2020)p

Fuente:(Enfrentando Problemas Sistémicos Y Un Triple Golpe: La Economía Cubana a


Principios De 2021, 2021)

5. Conclusiones

La inserción del marxismo en la cultura política latinoamericana es un tema aún


insuficientemente explorado y que suscita problemas de compleja resolución. Obligado
como está a incluir una extensa constelación de perspectivas diferentes en términos de
teorías, doctrinas y programas de acción, situación que, por lo demás, lo aproxima en parte
a lo que ocurre en otras áreas culturales, en Hispanoamérica el tema se complica porque,
en muchos casos, partidos políticos o movimientos nacionales que reservan enfáticamente
para sí el calificativo de “marxistas” deberían con mayor razón ser considerados
expresiones más o menos modernizadas de antiguas corrientes democráticas, antes que
formaciones ideológicas adheridas estrictamente al pensamiento de Marx o a las corrientes
que de él se desprendieron. Si hoy, por ejemplo, no podríamos reducir el fenómeno aprista
a una variante autóctona de movimientos inspirados en el marxismo, no debe olvidarse que
en los años 30 sin embargo, se presentó como una genuina interpretación indoamericanista
de la doctrina de Marx.

Por otra parte, la necesidad de un pensamiento o teoría crítica latinoamericanos también


parece ser una cuestión cada vez más impuesta por la propia realidad social y política que
están viviendo nuestros pueblos. Además de y acompañando a los cambios progresistas y a
la izquierda procesados en varios de los gobiernos de la región en estos últimos años, así
como de la vitalidad de muchos movimientos sociales radicales e incluso anticapitalistas,
hoy reaparecen con fuerza la figura y el ideario de Simón Bolívar o José Artigas para la
integración latinoamericana; la prédica y prácticas antiimperialistas y radical democráticas
de José Martí; la importancia del pensamiento de un marxismo “que no sea calco y copia”
sino “creación heroica”, como el de Mariátegui o el del Che Guevara, así como el espíritu
creativo del análisis de un Raúl Prebisch o un Celso Furtado; las “teorías de la
dependencia”, la educación popular liberadora, la teología, la ética o la filosofía de la
liberación ; la narrativa, la ensayística y el pensamiento críticos latinoamericanos en
general, etc. Cada vez “precisamos” más recuperar y recrear estos aportes, y esto también
en la medida en que parece acompasarse con los cambios que América Latina está
impulsando e intentando construir cada vez con mayor urgencia.

La anomalía latinoamericana tendió a ser vista por los socialistas de formación marxista
como una atipicidad transitoria, una desviación de un esquema hipostatizado de capitalismo
y de relaciones entre las clases adoptado como modelo «clásico». Pero en la medida en
que un razonamiento analógico como el aquí esbozado es, por su propia naturaleza, de
carácter contrafáctico, las interpretaciones basadas en la identidad de América con Europa,
o más ambiguamente con Occidente, de la que los marxistas latinoamericanos excepto el
caso atípico del peruano Mariátegui se convirtieron en los más fervientes portavoces, no
representaban en realidad otra cosa que transfiguraciones ideológicas de propuestas
políticas modernizantes. De ahí entonces que la dilucidación del carácter histórico de las
sociedades latinoamericanas, elemento imprescindible para fundar desde una perspectiva
marxista las propuestas de transformación, estuviera fuertemente teñida de esta perspectiva
eurocéntrica. A fin de cuentas, no era tanto la realidad efectiva, como la estrategia a
implementar para modificarla en un sentido previamente establecido, lo que tendió a
predominar en la forma teórica, ideológica y política adoptada por el marxismo en
Hispanoamérica.

También podría gustarte