Está en la página 1de 4

1.

Origen y clasificacion

La kiwicha (Amaranthus sp), es cultivado en América, África y Asia. Las áreas de producción en
América del Sur se concentran en los valles interandinos del Perú, Bolivia y el norte de
Argentina. En la región andina del Perú es conocido como: kiwicha en Cusco, achita en
Ayacucho, achis en Ancash, coyo en Cajamarca y qamaya en Arequipa.

El cultivo de kiwicha presenta perspectivas alentadoras para su expansión y aprovechamiento


del grano en la alimentación humana. Es un producto versátil que puede destinarse a
diferentes procesos de transformación y usos como: harina, hijuela, mezclas nutritivas,
caramelos, turrones, fideos entre otros. Las hojas tiernas se utilizan como hortaliza y forraje.

1.1.

División : Fanerogama

Clase : Dicotiledoneae

Sub clase : Archyclamideae

Orden : Centrospermales

Familia : Amaranthaceae

Genero : Amaranthus

Especie : Caudatus, cruentus

2. Morfologia y estructura

Descripcion botanica

kiwicha es una especie anual, herbácea, ligeramente arbustiva, cuyos


colores de panoja varían de verde, amarillo y rojo hasta morado. Las
hojas son de forma oval, de color verde o púrpura con nervaduras
resaltantes. El tallo es cilíndrico anguloso, de 0,60 a 3 m de altura, de
colores que varían y que generalmente coinciden con el color de las
hojas. Las inflorescencias pueden ser de forma amarantiforme o
glomerulada, son muy atractivas y pueden variar de erectas a caídas o
postradas con colores muy variados. La semilla es muy pequeña, lisa y
brillante, de color generalmente blanco, aunque existen de color
amarillo, rojo y los amarantos silvestres son negros.
El embrión o germen está arrollado en círculo alrededor del perisperma. El germen contiene altas
concentraciones de vitaminas, minerales, proteínas y grasa. Los granos de diversos ecotipos
presentan una cubierta muy dura, lo que determina semillas de alta latencia. Un gramo de semilla
contiene aproximadamente 800 a 1600 semillas.

refieren que en el grano se distinguen cuatro partes importantes: episperma que viene a ser la
cubierta seminal, constituida por una capa de células muy finas, endosperma que viene a ser la
segunda capa, embrión formado por los cotiledones que es la más rica en proteínas y una interna
llamada perisperma rica en almidones.

3. Modo de produccion

4. Etapas de creciemiento

Rotación

Época de siembra Densidad de siembra Fertilización Es conveniente la rotación por que la


kiwicha requiere suelos con buen drenaje, fértiles, ricos en materia orgánica, puede rotarse
con leguminosas (arveja, lenteja, fríjol, haba), papa y maíz.

Época de siembra

En la sierra entre octubre y diciembre aprovechando las primeras lluvias de la temporada.

Densidad de siembra

Siembra en surcos, con surcadora o yunta, distanciados a 0.80 m, utilizar 4 a 6 kg/ha de


semilla y distribuirla a chorro continuo.

fertilizacion

Fertilizar de acuerdo al análisis del suelo; se sugiere el nivel 80-60-40 kg/ha de N,P O ,K O,
aplicando todo el fósforo y 2 5 2 potasio más el 50% del nitrógeno a la siembra; el otro 50%
del nitrógeno aplicar en el aporque. Preferentemente utilizar una mezcla de abonos orgánicos
y sintéticos, a fin de evitar el deterioro de la calidad del suelo

Control de malezas

La rotación de cultivos y una adecuada preparación del suelo reducirán la presencia de


malezas. Para un buen crecimiento y desarrollo de las plantas se debe mantener el campo
libre de malezas en las primeras etapas de crecimiento.

Humedad del suelo

Es importante la humedad óptima en el suelo durante el desarrollo del cultivo, principalmente


en las fases de emergencia, floración y llenado de granos; el exceso de humedad en los
primeros 30 días afecta el crecimiento normal de las plantas, por lo que se debe sembrar en
suelos con buen drenaje.

desahije

Realizar cuando las plantas tenga 10 cm de altura, asegurando las mejores 10 a 15 plantas por
metro lineal.

Aporque

Realizar cuando las plantas tengan entre 30 a 45 centímetros de altura, incorporando el 50%
de nitrógeno. La importancia del aporque es que le da soporte físico a las plantas para evitar el
tumbado de plantas por exceso de peso de las panojas.

Control de plagas

En caso de ataque de masticadores de follaje en las primeras etapas de desarrollo, realizar un


control aplicando insecticidas adecuados.

cosecha

La cosecha debe ser oportuna a fin de obtener un producto de buena calidad, evitar las
pérdidas por desgrane y el deterioro de la calidad del grano. La trilla puede realizarse en forma
manual o con trilladoras estacionarias. En la trilla tradicional, el uso de mantas sobre las eras
es una práctica muy útil para obtener un grano limpio y de buena calidad.

Almacenamiento

Para mantener la calidad y evitar pérdidas de grano, almacenar en envases herméticos


conteniendo menos de 14% de humedad, en ambientes secos, fríos, limpios y bien ventilados.

También podría gustarte