Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS


SEDE OCOZOCOAUTLA
MICOLOGÍA
DOCENTE: DRA. JULIA MANUELA LAZARO ZERMEÑO
REPORTE DE PRÁCTICA 3: TÉCNICA DE MICROCULTIVO

AUTORES: BRENDA YARELY ESCOBAR VILLARREAL, GEORGINA MARISSA LIRA GOMEZ,


KATHIA ALEXANDRA MARTINEZ NUCAMENDI, LITZI GUADALUPE NAPOLES DIAZ. 7MO
SEMTRES GRUPO “B”

INTRODUCCIÓN
El cultivo es un procedimiento de diagnóstico específico que nos permite tipificar con certeza el
género y la especie causal, de la micosis subcutánea, causada por hongos dimórficos (Zurita,
2017). El problema más frecuente es el elevado porcentaje de resultados negativos de las
muestras, debido a factores tales como la inapropiada preparación del paciente, extracción
inadecuada del material de las lesiones, fallas en su transporte y procesamiento, falta de
experiencia del personal que realiza el examen micológico o la identificación e interpretación
de los mismos (Morales, 2018).
El microcultivo de hongos es utilizado como método de identificación cuando las técnicas
rápidas como la preparación en fresco por disección o el montaje en cinta no permiten una
visualización clara de estructuras propias del hongo que posibiliten su plena identificación
(Gomez, 2018).
OBJETIVO
Conocer las características de los hongos causantes de las micosis superficiales mediante la
técnica de microcultivo.

MATERIALES
Para la realización de esta práctica en primer lugar utilizamos material para la esterilización de
la mesa, jabón en líquido, cloro en gel y torundas con alcohol. Posteriormente para la
metodología de la práctica utilizamos: 1 caja Petri de vidrio estéril, 1 triangulo de vidrio estéril, 1
mechero Fisher, 1 soporte universal, 1 tela de asbesto, 1 mango de bisturí con hoja, 1 asa recta, 2
pipeta Pasteur, 10 cubre y porta objetos, 1 matraz Erlenmeyer de 500ml, papel filtro y 2 pinzas.
Equipos: 1 microscopio y campana de flujo laminar. Material biológico: muestra de uña de pie.
Reactivos: 1 frasco de azul de lactofenol, 1 frasco de lactofenol sin colorante, 250 ml de Glicerol
al 10% y aceite de inmersión.

METODOLOGIA
Se colocó un triangulo de vidrio en una caja Petri para luego colocarle encima un portaobjetos el
cual contiene un bloquecito de agar sabouraud, después se le realizó una siembra por piquete
al bloque de agar. Una vez inoculado se le colocó otro portaobjetos encima del bloque, de tal
manera que quedara como un sándwich, al final se le adicionó 10ml de glicerol a la caja Petri, de
tal manera que rodeara y cubriera el triángulo de vidrio. Se observaron micelios, por ello se
realizó una tinción con el portaobjeto superior; para la tinción de la muestra se calentó agua
destilada hasta que soltará vapor, posteriormente se colocó un pedazo de papel filtro del
tamaño del portaobjetos, para poder ponerle encima el portaobjetos con los micelios, una vez
montada la muestra, se le agrega azul de lactofenol por goteo al papel filtro por 5 minutos, una
vez transcurrido el tiempo, se lavó el portaobjetos con lactofenol sin colorante y finalmente se
llevó a observar en el microscopio.
No se observaron bien las estructuras fúngicas, por lo tanto se realizó un examen directo, la cual
consistió en tomar un pedacito del bloque, con la ayuda de un asa, y colocarla en el
portaobjetos, para luego teñirla solamente con azul de lactofenol, por último, para se le colocó
una cinta transparente en vez de cubreobjetos.

RESULTADOS

Imagen 1: Crecimiento de hongo en Imagen 2: Muestra tomada del microcultivo, Imagen 3: Muestra tomada del microcultivo, Imagen 4: Prueba directa con azul de
técnica de microcultivo teñida con azul de lactenofenol y lactofenol teñida con azul de lactenofenol y lactofenol lactofenol observada a 100x Imagen 5: Prueba directa con azul de lactofenol,
sin colorante, observada a 40x. sin colorante, observada a 100x.
observada a 40x. Se observan estructuras
fúngicas lo que indica la positividad de la muestra
de Aspergillus Niger.

De acuerdo a la práctica realizamos el microcultivo, como se observa en la imagen 1 se observa un crecimiento de micelios,
posteriormente se toma el portaobjeto superior y realizamos el teñido con la técnica ya mencionada en la metodología, como se
observa en la imagen 2 y 3 tenemos diferentes enfoques al microscopio, en la imagen 3 tenemos un mayor observación a las
estructuras fúngicas pero no son suficientes para un diagnóstico preciso, por lo tanto se optó realizar una prueba directa solamente
con azul de lactofenol, en la imagen 4 y 5 se logra apreciar las estructuras más definidas, logrando así la determinación del agente
causal de la micosis, de acuerdo con Macalupú et al. (2017) se trata de Aspergillus Niger.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La técnica de microcultivo es usada con el fin de distinguir mejor las estructuras del hongo
filamentoso y poder tener un crecimiento sin mayor manipulación ya que con ello llevamos
hacer una tinción con azul de lactofenol que actúa como agente aclarante por la acción
combinada del fenol y el ácido láctico, mientras que el colorante Azul de algodón se une a la
quitina de las paredes celulares de los hongos, que quedan teñidas de azul oscuro (Gomez, 2018).
Logramos observar conidios (imagen 4) dando un diagnóstico de ser un hongo Aspergillus Niger
según (Medicina y laboratorio, 2010) las caracteríticas de este son la vesícula es globosa con 50-
100 mm de diámetro y produce fiálides alrededor de ella. Las fiálides son biseriadas, las ramas
primarias miden 30 mm de largo y pueden estar tabicadas, mientras que las secundarias son
cortas y miden 8 mm de longitud, a partir de las cuales brotan los conidios, los cuales son
globosos y rugosos con 4 a 5 mm de diámetro, de color castaño o marrón a negro. Entonces ya
con esto podemos ver que tenemos una prueba existosa con la presencia de un hongo
desarrollado con todas las partes esperadas

CONCLUSIÓN
El objetivo de la practica fue exitoso ya que observamos elementos fúngicos, sospechando
que el hongo observado sea Aspergillus Niger logrando conocer las características fúngicas
de este hongo productor de micosis superficiales mediante la técnica de microcultivo .

REFERENCIAS
Gómez-Garzón M, León-Enciso J, Rodríguez-Rodríguez CA. (2018). Producción de láminas de hongos para la enseñanza. Hechos Microbiol. 9(1-2):9-
16
Morales Restrepo, N., Cardona-Castro, N., & Universidad CES. (2018). Métodos de diagnóstico en micología. Ces medicina, 32(1), 41–52.
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.32.1.5
Zurita, S. M., Flor, B., Ausejo, U., Lab, T., & Alida, N. (2017). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO. Gob.pe.
https://antimicrobianos.ins.gob.pe/images/contenido/documentos/nacionales/MANUAL_DE_PROCEDIMIENTOS_MICOLOGICOS_INS_P
Macalupú, S. R. Z., Ausejo, F. U., & Navarro, A. (2017). Atlas para el diagnóstico micológico. En Instituto Nacional de Salud eBooks.
https://repositorio.ins.gob.pe/handle/INS/1029
Universidad Miguel Hernández. (2023, 5 febrero). Observación de las características mofológicas - Prácticas Microbiología UMH. Prácticas
Microbiología UMH. https://docenciamicrobiologia.umh.es/indice-de-practicas/6-identificacion-fungica/observacion-de-las-caracteristicas-
mofologicas/
Ministerio de Salud del Perú, Instituto Nacional de Salud. (2010). Manual de procedimientos y técnicas de laboratorio para la identificación de los
principales hongos oportunistas causantes de micosis humanas. Medigraphic.com. https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-
2010/myl109-10e.pdf

También podría gustarte