Está en la página 1de 13

PREGUNTAS DE PENAL

 Diferencia entre denuncia, demanda y querella

"Denuncia," "demanda" y "querella" son términos legales que se utilizan en el ámbito jurídico para
referirse a distintos tipos de acciones legales.

1. Denuncia: Una denuncia es una comunicación formal o declaración presentada ante las
autoridades competentes, como la policía o el Ministerio Público, en la que se informa sobre la
comisión de un delito o una infracción. En general, cualquier persona puede presentar una
denuncia, aunque no necesariamente tiene que ser una parte directamente afectada por el delito.
La denuncia puede dar inicio a una investigación penal por parte de las autoridades.

2. Demanda: Una demanda es un documento legal presentado ante un tribunal por una parte
(demandante) contra otra parte (demandada) en busca de una resolución de conflicto. Las
demandas suelen estar asociadas a disputas civiles, como asuntos de propiedad, contratos, daños
y perjuicios, entre otros. En una demanda, el demandante expone sus reclamaciones y
argumentos legales para justificar por qué la corte debería dictaminar a su favor.

3. Querella: Una querella es una acción legal presentada por una persona, generalmente la
víctima, en un proceso penal. A diferencia de la denuncia, la querella implica que la parte que
presenta la querella tiene un interés directo en el caso, ya que generalmente se trata de la
persona afectada por el delito. La querella puede llevar a que se inicie un proceso penal en el que
se investigue y juzgue el presunto delito.

En resumen, las principales diferencias radican en el contexto y el propósito de cada término:

- Denuncia: Se refiere a la comunicación formal de un delito o infracción a las autoridades, con el


fin de que se inicie una investigación penal.

- Demanda: Se trata de un documento legal presentado ante un tribunal para resolver disputas
civiles y buscar una solución legal y financiera.

- Querella: Es una acción legal presentada por la víctima o parte afectada por un delito en un
proceso penal, buscando que se investigue y castigue al presunto responsable.

Ten en cuenta que los detalles y las connotaciones pueden variar según el sistema legal de cada
país, por lo que siempre es recomendable consultar las leyes y regulaciones específicas en la
jurisdicción relevante.

 Diferencia entre hurto y robo

En el Código Penal colombiano, el término "hurto" y "robo" se utilizan para describir dos tipos
diferentes de delitos contra la propiedad. Aunque ambos delitos involucran la apropiación ilegal
de bienes ajenos, hay diferencias clave entre ellos. Aquí te explico estas diferencias según el
Código Penal colombiano:

1. Hurto: El hurto se encuentra regulado en el artículo 239 del Código Penal colombiano. Se define
como la apropiación de bienes muebles ajenos, con el propósito de obtener un beneficio
económico, sin el consentimiento del propietario y sin utilizar violencia ni intimidación contra las
personas que poseen los bienes.

En otras palabras, el hurto implica tomar posesión de algo que pertenece a otra persona sin
utilizar la fuerza o la amenaza directa contra la víctima. Puede involucrar el sigilo o la distracción
para lograr su objetivo. Por ejemplo, si alguien toma una cartera de una mesa sin que el
propietario lo note, estaría cometiendo un hurto.

2. Robo: El robo se encuentra regulado en el artículo 240 del Código Penal colombiano. Se trata de
la apropiación de bienes ajenos con ánimo de lucro, utilizando violencia, amenaza contra las
personas o fuerza en las cosas.
En el robo, a diferencia del hurto, se emplea algún tipo de violencia, intimidación o fuerza para
obtener los bienes. Por ejemplo, si alguien utiliza un arma para amenazar a una persona y le quita
su bolso, estaría cometiendo un robo.
“En resumen, la diferencia fundamental entre hurto y robo en el Código Penal colombiano radica
en el uso de la violencia o la intimidación. El hurto implica la apropiación sin violencia ni amenazas,
mientras que el robo implica la apropiación con el uso de violencia, amenaza o fuerza en las cosas.
Ambos delitos son considerados delitos contra la propiedad en el contexto legal colombiano y
tienen sanciones específicas en función de sus circunstancias y gravedad.”
 Diferencia entre dolo y culpa
El Código Penal colombiano distingue entre dos conceptos importantes en el ámbito del derecho
penal: el "dolo" y la "culpa". Estos conceptos se refieren a dos formas diferentes en que una
persona puede incurrir en responsabilidad penal por sus acciones.

1. Dolo:
El dolo se refiere a la intención deliberada y consciente de cometer un delito. En otras palabras,
una persona actúa con dolo cuando realiza una acción con el pleno conocimiento y la intención de
cometer un acto delictivo. El dolo puede ser "directo" cuando el autor persigue un resultado
específico y "indirecto" cuando acepta que el resultado ocurra como consecuencia de su acción,
aunque no sea su objetivo principal. En el contexto del dolo, se busca demostrar que el autor tenía
el propósito de realizar la conducta que constituye el delito y que actuó de manera voluntaria y
consciente para lograr dicho propósito. Para que una persona sea considerada culpable de un
delito doloso, se requiere que haya actuado con conocimiento pleno de la ilicitud de su acción.

2. Culpa: La culpa se refiere a una forma de responsabilidad penal en la que una persona comete
un delito debido a su negligencia, imprudencia o falta de cuidado. En este caso, la persona no
tenía la intención deliberada de cometer el delito, pero actuó de manera descuidada o
imprudente, lo que resultó en la comisión del delito. La culpa se divide en dos categorías en el
Código Penal colombiano: "culpa con representación" y "culpa sin representación". En el primer
caso, la persona prevé la posibilidad de un resultado dañino, pero confía erróneamente en que
este no ocurrirá. En el segundo caso, la persona no prevé el resultado dañino, pero se espera que
lo hubiera previsto en circunstancias normales.

En resumen, la diferencia principal entre dolo y culpa en el Código Penal colombiano radica en la
intención del autor. En el dolo, el autor actúa intencionadamente con el propósito de cometer el
delito, mientras que en la culpa, el autor no tenía la intención de cometer el delito, pero actuó de
manera negligente o imprudente que resultó en el mismo.
 Tipos penales

el Código Penal establece una serie de tipos penales que describen conductas consideradas como
delitos y establecen las sanciones correspondientes , solo abarca una pequeña muestra de los
delitos contemplados en la legislación colombiana:

1. Homicidio: La acción de quitar la vida a otra persona, ya sea de manera intencional (homicidio
doloso) o sin intención (homicidio culposo).

2. Hurto: La apropiación de bienes ajenos sin el consentimiento del dueño y con ánimo de lucro.

3. hurto: El apoderamiento de bienes ajenos mediante violencia, intimidación o fuerza en las


cosas.

4. Lesiones: Causar daño físico o mental a otra persona. Dependiendo de la gravedad, se pueden
considerar lesiones leves, graves o gravísimas.

5. Secuestro: Privación de la libertad de una persona contra su voluntad, exigiendo algún tipo de
beneficio para liberarla.

6. Extorsión: Obtener algo de valor de otra persona por medio de amenazas o coerción.

7. Violencia de género: Diversas conductas que buscan someter, controlar o dañar a una persona
debido a su género, como la violencia intrafamiliar y el feminicidio.

8. Violación y abuso sexual: Actos sexuales no consensuales o abusivos contra la voluntad de otra
persona.

9. Tráfico de drogas: Producción, transporte o venta ilegal de sustancias controladas.

10. Corrupción: Participación en actos corruptos, como sobornos, malversación de fondos públicos
y tráfico de influencias.

11.Delitos informáticos: Conductas ilegales relacionadas con el uso indebido de sistemas


informáticos y la manipulación de datos.

12. Lavado de activos: Ocultar o disfrazar los orígenes ilícitos de fondos o bienes.

13. Delitos contra el medio ambiente: Daños o degradación del entorno natural y recursos
naturales.

14. Falsedad en documento: Creación o uso de documentos falsos con la intención de engañar.

15. Calumnia y difamación: Emitir afirmaciones falsas que dañen la reputación de otra persona.

16. Delitos contra la administración pública: Conductas que involucran la corrupción de


funcionarios públicos, como cohecho y concusión.
Estos son solo algunos ejemplos de tipos penales en Colombia. El Código Penal colombiano abarca
una amplia gama de conductas delictivas, cada una con sus elementos y sanciones específicos. Si
necesitas información precisa sobre un delito en particular, te recomiendo consultar directamente
el Código Penal y otros recursos legales relevantes en Colombia.

 Como podemos definir la teoría del delito

La teoría del delito es un concepto fundamental en el ámbito del derecho penal en Colombia y en
otros sistemas legales. En términos generales, la teoría del delito busca analizar y comprender los
elementos esenciales que constituyen un delito, así como establecer los criterios para determinar
cuándo una conducta debe ser considerada como delito y cuándo no.

En Colombia, la teoría del delito se basa en el Código Penal y en las interpretaciones judiciales de
dicho código. Los elementos básicos que conforman la teoría del delito en Colombia son los
siguientes:

1. Acción u Omisión: Se refiere a la conducta realizada por una persona que está tipificada como
delito en la ley. Puede ser una acción positiva (hacer algo que está prohibido) u omisiva (no hacer
algo que la ley exige).

2. Tipicidad: La acción u omisión debe estar descrita específicamente en la ley penal como un
delito. En otras palabras, la conducta debe encajar en la definición legal de un delito.

3. Antijuridicidad: La conducta debe ser contraria al ordenamiento jurídico. Esto significa que no
debe estar justificada por ninguna causa legalmente reconocida, como la legítima defensa.

4. Culpabilidad: El autor debe tener capacidad para comprender la ilicitud de su conducta y actuar
de manera voluntaria. En otras palabras, debe haber un grado de culpabilidad moral en la
realización del acto delictivo.

5. Imputabilidad: El autor debe ser considerado mentalmente apto para ser responsabilizado por
sus acciones.

Estos elementos conforman lo que se conoce como el "principio de legalidad" y son esenciales
para considerar una conducta como delito en Colombia. Además, en el sistema penal colombiano
se considera la existencia de causas de justificación y de excluyentes de responsabilidad penal que
pueden afectar la imputación de un delito.

En resumen, la teoría del delito en Colombia busca establecer los criterios que definen cuándo una
conducta es delictiva, considerando elementos como la tipicidad, la antijuridicidad, la culpabilidad
y la imputabilidad. Esto es fundamental para el proceso de investigación, juicio y aplicación de
sanciones en el sistema penal colombiano.

 ¿Qué es principio de legalidad?


El principio de legalidad es un concepto fundamental en el ámbito del derecho penal que
establece que no puede haber delito ni pena sin una base legal previamente establecida. También
se conoce como "nullum crimen, nulla poena sine lege" en latín, que significa "ningún delito,
ninguna pena sin ley".
En esencia, el principio de legalidad implica que no se puede castigar a una persona por una acción
que no esté claramente definida como delito en una ley previamente establecida. Esto garantiza la
seguridad jurídica y protege a los individuos de la arbitrariedad y el abuso del poder estatal.

El principio de legalidad se desglosa en varios aspectos clave:

1. Tipicidad: Un acto solo puede ser considerado delito si está expresamente tipificado (descrito)
en la ley penal. La ley debe definir de manera clara y precisa qué conductas son consideradas
delictivas.

2. Reserva de Ley: Solo el legislador, a través del proceso legislativo, tiene la autoridad para
establecer nuevos delitos y determinar sus penas. Los tribunales y las autoridades no pueden crear
delitos o penas por sí mismos.

3. Retroactividad de la Ley Penal: No se pueden aplicar leyes penales retroactivamente para


castigar conductas que eran legales en el momento en que ocurrieron.

4. Estricta Interpretación de la Ley Penal: En caso de ambigüedad o duda en la interpretación de


una ley penal, se debe interpretar de manera restrictiva a favor del acusado.

El principio de legalidad es un componente clave de los sistemas de justicia penal en todo el


mundo y es fundamental para garantizar que las personas sean tratadas de manera justa y
predecible dentro del marco de la ley. Además, este principio está estrechamente relacionado con
otros principios del derecho penal, como la culpabilidad, la proporcionalidad de las penas y la
presunción de inocencia.

 ¿Cuál es el encuadramiento de la conducta penal?


El "encuadramiento de la conducta penal" se refiere al proceso de determinar si la conducta de
una persona se ajusta a la definición legal de un delito específico en el marco de un sistema de
justicia penal. En otras palabras, es el análisis de cómo la conducta de un individuo se ajusta a los
elementos y requisitos establecidos en la ley para considerarla como un delito en particular.

El encuadramiento de la conducta penal generalmente implica considerar los siguientes aspectos:

1. Tipicidad: Se evalúa si la conducta realizada por la persona coincide con la descripción de un


delito específico tal como está establecido en la ley. Esto implica verificar si la acción u omisión
realizada por el individuo coincide con los elementos requeridos por la definición legal del delito.

2. Elementos del delito: Cada delito tiene elementos específicos que deben estar presentes para
que se considere que ha ocurrido. Estos elementos pueden incluir acciones, circunstancias y
resultados. El encuadramiento implica verificar si todos estos elementos están presentes en la
conducta en cuestión.
3. Circunstancias agravantes o atenuantes: Se pueden considerar circunstancias que puedan
aumentar (agravantes) o disminuir (atenuantes) la gravedad del delito y, por lo tanto, la penalidad
asociada.

4. Culpabilidad: Se evalúa si la persona tenía la intención de cometer el delito y si comprendía la


ilicitud de su conducta. Esto está relacionado con el principio de culpabilidad en el derecho penal.

5. Causas de justificación o exclusión de la responsabilidad: Se considera si existen circunstancias


legales que puedan justificar la conducta o excluir la responsabilidad penal. Por ejemplo, la
legítima defensa puede justificar el uso de fuerza en ciertas situaciones.

El encuadramiento de la conducta penal es una etapa crucial en el proceso de justicia penal, ya


que determina si una persona debe ser acusada de un delito y, en última instancia, si debe
enfrentar un juicio penal. Es importante que este proceso sea llevado a cabo de manera precisa y
justa para garantizar que los derechos de los individuos sean respetados y que la aplicación de la
ley sea coherente y equitativa.
 ¿Qué es la “tentativa” en la teoría del delito?
La tentativa es un concepto importante en la teoría del delito y se refiere a una etapa preliminar
de un delito en la cual el autor ha iniciado la ejecución de la conducta delictiva, pero no ha logrado
consumarla debido a diversas circunstancias. En otras palabras, se trata de un intento de cometer
un delito que no llega a completarse.

En el contexto de la teoría del delito, la tentativa se define por los siguientes elementos:

1. Inicio de la Ejecución: El autor ha realizado actos concretos y directos encaminados a cometer el


delito. Estos actos deben ir más allá de la mera preparación y estar orientados hacia la realización
del delito mismo.

2. Frustración o Interrupción: A pesar de haber iniciado la ejecución, el delito no se consuma


debido a circunstancias externas, como la intervención de terceros, la voluntad del autor de
detenerse o la imposibilidad de continuar con la acción.

3. Intención Criminal: El autor debe tener la intención o el propósito de cometer el delito. La


tentativa requiere que el autor tenga la misma intención que tendría si la acción hubiera sido
consumada.

La tentativa puede ser considerada como una infracción penal en sí misma, con penas
generalmente más leves que las impuestas por la comisión del delito consumado. En muchos
sistemas legales, se aplican reducciones en las penas para los casos de tentativa, ya que se toma
en cuenta el grado de peligro y daño que se ha logrado evitar debido a la interrupción de la acción.

Es importante mencionar que la tentativa puede variar en su tratamiento y definición según el


sistema legal de cada país. Algunos sistemas pueden requerir que la tentativa sea punible solo en
ciertos tipos de delitos, mientras que en otros sistemas puede ser punible en una amplia gama de
delitos. La determinación de si una conducta constituye tentativa depende en gran medida de las
circunstancias específicas de cada caso.
 ¿Quién es el titular de la acción penal?
En el sistema legal colombiano, el titular de la acción penal es el Estado a través del Ministerio
Público, representado por el fiscal. El Fiscal General de la Nación es la máxima autoridad en cuanto
a la investigación y el ejercicio de la acción penal en Colombia. La Fiscalía General de la Nación es
la entidad encargada de llevar a cabo las investigaciones, presentar acusaciones y ejercer la acción
penal en nombre del Estado.

El sistema penal colombiano se basa en el principio de legalidad, lo que significa que la acción
penal solo puede iniciarse y continuar en virtud de una denuncia, querella o de oficio por parte de
la Fiscalía en casos que involucren delitos perseguibles de oficio. En otras palabras, el Estado tiene
el poder y la responsabilidad de perseguir y procesar los delitos en nombre de la sociedad, y la
Fiscalía juega un papel fundamental en este proceso.

Es importante destacar que las víctimas y los ciudadanos pueden participar en el proceso penal
como parte acusadora, presentando denuncias y testimonios, pero el control y la dirección de la
acción penal están en manos de la fiscalía general de la Nación, que actúa en representación del
Estado colombiano.
 ¿Cuál es la principal función de juez de control de garantías?
La protección de los derechos fundamentales del proceso
 ¿a quien le corresponde la carga probatoria?
A la fiscalía general de la nación
 Elemento objetivo
En el ámbito del derecho penal colombiano, el "elemento objetivo" se refiere a la parte externa y
observable de un delito. Consiste en los actos o conductas realizadas por el autor que cumplen con
los requisitos establecidos en la ley para configurar un delito en particular. En otras palabras, el
elemento objetivo se relaciona con la materialización o ejecución de la conducta delictiva.

El elemento objetivo de un delito colombiano generalmente implica los siguientes aspectos:

1. Acción: Es la conducta realizada por el autor que está tipificada como delito en la ley. Puede ser
una acción positiva (hacer algo) u omisiva (no hacer algo que la ley exige).

2. Resultado: En algunos delitos, es necesario que se produzca un resultado específico como


consecuencia de la acción del autor. Por ejemplo, en el delito de homicidio, el resultado sería la
muerte de la víctima.

3. Circunstancias: Ciertos delitos requieren la presencia de circunstancias específicas para que se


configuren. Estas circunstancias pueden agravar la penalidad del delito.

4. Relación causal: Debe existir una relación causal entre la acción del autor y el resultado. En otras
palabras, la acción debe haber sido la causa directa o indirecta del resultado.

5. Tipicidad: La conducta realizada debe coincidir con la descripción del delito tal como está
establecida en la ley penal.

El elemento objetivo se relaciona estrechamente con el concepto de tipicidad, que implica que la
conducta debe ajustarse a la definición legal de un delito. Para que un individuo sea considerado
culpable de un delito en Colombia, es necesario demostrar tanto el elemento objetivo como el
elemento subjetivo (intención o conocimiento de cometer el delito) de manera coherente con las
disposiciones legales.
 Como dosificar penas

La dosificación de la pena en Colombia es un proceso legal en el que se determina la cantidad de


tiempo que una persona debe cumplir en prisión u otra forma de sanción penal por haber sido
declarada culpable de cometer un delito. La dosificación se basa en principios legales y considera
una serie de factores que influyen en la gravedad de la infracción y la culpabilidad del autor. Aquí
hay un resumen de cómo se lleva a cabo este proceso:

1. Individualización de la pena: El sistema penal colombiano se rige por el principio de


individualización de la pena, lo que significa que cada caso se evalúa de manera única y se
consideran las circunstancias específicas del delito y del autor.

2. Tipo de delito: La gravedad del delito cometido es un factor clave en la dosificación de la pena.
Delitos más graves generalmente llevan a penas más largas.

3. Culpabilidad: Se evalúa el grado de responsabilidad y conocimiento del autor sobre la ilicitud de


su conducta. Si el autor actuó con intención y plena conciencia de sus acciones, esto podría influir
en la pena.

4. Circunstancias agravantes y atenuantes: Factores que pueden aumentar (agravantes) o


disminuir (atenuantes) la gravedad de la pena. Estas circunstancias pueden incluir la
premeditación, el arrepentimiento sincero, la cooperación con la justicia, entre otros.

5. Antecedentes penales: El historial delictivo del acusado puede tener un impacto en la


dosificación de la pena.

6. Reparación del daño: Si el acusado ha hecho esfuerzos para reparar el daño causado a la
víctima, esto podría influir en la dosificación de la pena.

7. Criterios legales: El Código Penal colombiano establece rangos de penas para cada delito. Los
jueces y magistrados toman en cuenta estos rangos al decidir la pena específica.

8. Proporcionalidad: La pena debe ser proporcional a la gravedad del delito y la culpabilidad del
autor.

La dosificación de la pena es realizada por jueces y magistrados en el marco de un proceso legal.


En Colombia, el sistema penal se guía por principios de justicia y equidad, y los jueces deben seguir
pautas legales y jurisprudencia para determinar la pena adecuada en cada caso.

 ¿Que diferencia hay entre prevención especial y prevención general?


En el contexto del derecho penal colombiano y en la teoría del derecho penal en general, se
utilizan los términos "prevención general" y "prevención especial" para referirse a dos enfoques
distintos de los objetivos y propósitos de las sanciones penales. Estos términos se relacionan con
los efectos y metas de las penas y medidas aplicadas en el sistema de justicia penal. Aquí te explico
la diferencia entre prevención general y prevención especial según el Código Penal colombiano:
1. Prevención General: La prevención general se refiere a los efectos generales y disuasorios que
busca lograr el sistema de justicia penal en la sociedad en su conjunto. El enfoque de prevención
general se centra en prevenir la comisión de delitos al transmitir un mensaje claro de que los
comportamientos delictivos no serán tolerados y serán sancionados de manera adecuada.

La prevención general puede dividirse en dos tipos:

- Prevención General Positiva: Busca fortalecer el respeto por las normas y valores sociales a través
de la demostración de que el sistema penal funciona y es capaz de sancionar los delitos. Esto
incluye el aspecto educativo y de afirmación de la norma penal.

- Prevención General Negativa: Se basa en la idea de disuadir a las personas de cometer delitos
debido al temor a las consecuencias penales. Esta disuasión se logra mediante la aplicación visible
y efectiva de sanciones.

2. Prevención Especial: La prevención especial se centra en el individuo infractor y tiene como


objetivo lograr la rehabilitación, resocialización o corrección del autor del delito. En lugar de
enfocarse en disuadir a la sociedad en general, la prevención especial busca cambiar la conducta
del delincuente para que no vuelva a cometer delitos en el futuro.

La prevención especial tiene en cuenta las características y circunstancias del autor, como su
personalidad, historial delictivo, posibilidad de reinserción en la sociedad y necesidades de
tratamiento. Las sanciones y medidas aplicadas bajo el enfoque de prevención especial pueden
incluir programas de rehabilitación, terapia, educación y otros esfuerzos destinados a ayudar al
delincuente a reintegrarse en la sociedad como un individuo responsable y respetuoso de la ley.

En resumen, la diferencia principal entre prevención general y prevención especial radica en sus
objetivos. La prevención general se enfoca en la sociedad en su conjunto para disuadir y reforzar
normas, mientras que la prevención especial se centra en el individuo infractor para lograr su
rehabilitación y resocialización. Estos dos enfoques a menudo coexisten en el sistema de justicia
penal para cumplir con diferentes propósitos.

 Dentro de las funciones de la pena

Dentro de la teoría de las funciones de la pena en el ámbito del derecho penal, se distinguen dos
conceptos importantes: la prevención general y la prevención especial. Estas funciones se
relacionan con los objetivos que persigue el sistema penal al imponer una pena. En el contexto del
Código Penal colombiano, estas funciones tienen ciertas connotaciones. A continuación, te explico
la diferencia entre prevención general y prevención especial según el Código Penal colombiano:

1. Prevención General: La prevención general se enfoca en disuadir a la sociedad en general de


cometer delitos y mantener el orden y la estabilidad social. En otras palabras, busca prevenir la
comisión de delitos mediante la aplicación de penas a los infractores, para enviar un mensaje claro
de que las conductas delictivas no son toleradas y que existen consecuencias negativas por violar
la ley.
En el Código Penal colombiano, la prevención general se manifiesta en la necesidad de mantener
la cohesión social y el respeto por las normas. La pena, en este sentido, tiene una función
ejemplarizante para la sociedad en su conjunto, ya que busca evitar que otras personas cometan
delitos por temor a las consecuencias penales.

2. Prevención Especial: La prevención especial se centra en el individuo infractor y busca su


rehabilitación, reintegración y resocialización en la sociedad. Busca corregir el comportamiento del
delincuente y brindarle la oportunidad de reinsertarse de manera positiva en la comunidad
después de cumplir su condena.

En el Código Penal colombiano, la prevención especial tiene en cuenta el tratamiento del autor del
delito para evitar la reincidencia y promover su recuperación. Esto puede manifestarse a través de
programas de rehabilitación y reeducación en el sistema penitenciario.

En resumen, la diferencia principal entre prevención general y prevención especial según el Código
Penal colombiano radica en su enfoque: la prevención general busca disuadir a la sociedad en su
conjunto de cometer delitos, mientras que la prevención especial busca la rehabilitación y
resocialización del infractor individualmente. Estas dos funciones trabajan en conjunto para lograr
un equilibrio entre la protección de la sociedad y la reintegración de los infractores.

También podría gustarte