Está en la página 1de 6

DESARROLLO DE LA ESPRESION INSTRUMENTAL EN BASE A

INSTRUMENTOS AUTOCTONOS, FOLKLORICOS, POPULARES Y


CLASICOS, EN FUNCION DEL CONTEXTO Y REVALORIZACION
DE LA MUSICAORIGINARIA Y FOLKLORICA EN LA EXPRESION
INSTRUMENTAL CULTIVADA.

EXPRESIÓN INSTRUMENTAL.-En la sociedad actual, la música grabada es la forma más


común de entrar en contacto con el mundo musical. En ella se pierden algunos valores
esenciales como es el de la comunicación directa entre expresión y recepción, por ello la
educación musical dentro del ámbito de una educación primaria ha de aspirar a que los
alumnos y alumnas tomen contacto con la música de manera directa, es decir, empleando
primero su cuerpo como instrumento y prolongándose luego en instrumentos acústicos.

La música instrumental es una forma musical o pieza sin letra; toda la música es producida
por instrumentos musicales. Estos incluyen cual quiera del orden de los
de cuerda, madera, metal y percusión.
Específicamente, instrumental es usado cuando se refiere a la música popular; algunos
géneros musicales hacen poco uso de la voz, tales como el post rock, el jazz, la música
electrónica, y gran cantidad de la clásica. En música clásica, la música instrumental es más
antigua y se define por oposición a la música vocal, la música vocal dominó todas las formas
posibles de música, relegando la instrumental generalmente a la danza y a realizar
introducciones a la vocal; desde el barroco la música instrumental experimentó el gran
desarrollo que posibilitó todas las formas y géneros exclusivamente instrumentales, además
del gran virtuosismo instrumental y el afianzamiento de conjuntos instrumentales desde
pequeños (dúos, cuarteto de cuerdas) hasta la orquesta con el género sinfonía desde el siglo
XVIII y el poema sinfónico en el siglo XIX y XX.
¿Qué es la expresión instrumental?
En la sociedad actual, la música grabada es la forma más común de entrar en contacto con
el mundo musical. En ella se pierden algunos valores esenciales como es el de la
comunicación directa entre expresión y recepción, por ello la educación musical dentro
del ámbito de una educación primaria a de aspirar a que los alumnos y alumnas tomen
contacto con la música de manera directa, es decir, empleando primero su cuerpo como
instrumento y prolongándose luego en instrumentos acústicos.

INSTRUMENTOS FOLKLÓRICOS DE BOLIVIA

Una de las principales formas del proceso de asimilación cultural que sucedió a la conquista
de América, que no fue proceso de transculturación sino verdadera simbiosis estética,
resultan evidentes en el estudio del desarrollo de los instrumentos musicales de nuestro país.
Claramente se distinguen sus fuentes de origen: la europea obviamente aportada por los
colonizadores españoles, y la indígena vigente en el momento del descubrimiento.
Nuestra propia actitud hacia la valorización justa de nuestro pasado cultural y de la música
no tiene parangón. Bolivia ofrece un riquísimo caudal de cultura, ahí: al alcance de la mano,
que espera inquieto e impaciente que se le rescate de la acción del tiempo; el beneficio
alcanza no solo al investigador y al estudioso, sino a todos nuestros pueblos. Esperamos que
en el futuro el interés por el estudio y conocimiento de nuestros valores culturales sea aún
mayor y, muy especialmente, ello sea abordado con un sentido global.
La indudable superioridad técnica de los instrumentos importados en relación con los
existentes — fue razón determinante de la vastedad de su área de dispersión sus formas se
“acriollaron”, configurando algunos casos — nuevas especies con características propias que
les distinguen de las originales.
Una de las principales formas para el remedo y la facultad de fabricarlo en el país, fueron los
elementos básicos del afincamiento del instrumento.
No obstante, ciertas características estaban destinadas a perdurar a través del tiempo los
aborígenes, huérfanos de instrumentos, crean sus semejantes y he aquí que violines, arpas,
charangos, bombos y un grupo de aerófonos, nacen de la demanda. Estos instrumentos
pasan a ser parte integrante en el patrimonio instrumental de nuestros días.
Por su importancia de rigor científico, es necesario a recurrir a sistemas de clasificación que
permitan su ordenamiento. En el campo de los instrumentos musicales se convino en
establecer un determinado número de órdenes, que responden a características funcionales
de los mismos.
Los grupos así establecidos, son los siguientes:
- Aerófonos: (aire-sonido): Se pone en vibración el aire, en torno o dentro del instrumento;
según como le induzcan a vibrar, los instrumentos se dividen en: de soplo verdadero, y libres.
Al primer grupo pertenecen el clarinete y el erquencho (de lengüeta); el erque y el trombón
(trompetas); la flauta, el siku y la quena (de filo). Son ejemplo de aerófonos libres el acordeón
y la armónica.
- Cordofonos: (cuerda-sonido) Se hace vibrar una o más cuerdas estiradas y sujetas por sus
extremos, y el sonido se produce por punteado, roce o percusión (charango, guitarra, violín y
piano).
- Idiofonos: (Si mismo-sonido): Instrumento en los que se pone en vibración el cuerpo del
instrumento, a consecuencia, entre otras formas, de un sacudimiento o golpe (sonajero,
xilófono).
- Membranofonos: Membrana-sonido. Se produce el sonido por el golpe o frotación de un
parche (timbal, tambor, caja).

EXPRESIONES MUSICALES

De las antiguas culturas bolivianas.

 Origen de la música.
 Las expresiones artístico – musicales en los pueblos originarios de América
 Características, formas e instrumentos musicales en nuestras culturas.
 Convivencia Intercultural a través de la práctica de las expresiones musicales y
manifestaciones culturales, y su relación con el calendario agrícola.
 Los Géneros musicales cultivados en el período de la colonia.
 Compositores e intérpretes en las antiguas culturas y la colonia.

EXPRESIÓN INSTRUMENTAL

(Autóctonos, folklóricos y populares).

 Origen de los instrumentos, estructura, códigos y técnicas de construcción.


 Clasificación de los instrumentos musicales y formas de interpretación.
 Nomenclaturas de los diferentes instrumentos musicales.
 Repertorio de música tradicional autóctona
 La interpretación instrumental y su relación con la expresión corporal.
EXPRESIÓN VOCAL

(Tradicionales, folklóricas y populares)

 Emisión de la voz. (Anatomía y fisiología).


 Profilaxis vocal como cuidado preventivo.
 La voz humana en los proyectos de vida: proceso Biopsicosocial.
 Repertorio coral, acorde con la temática orientadora Y calendarios de fechas cívicas.
 Desarrollo e interpretación de cánones: a dos, tres y cuatro voces.
MÚSICA TRADICIONAL
La música tradicional o música folclórica es la música que se transmite de generación en
generación por vía oral (y hoy en día también de manera académica) como una parte más de
los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico o de raíz.
Dentro de las músicas tradicionales, hay algunas que han trascendido más allá de su origen,
como el flamenco, la jota, el tango, la música country, el samba, la cumbia colombiana y, en
general, muchos de los ritmos latinos que han mantenido cierta entidad propia con el tiempo
y sean algo más que un baile.
Otros nombres con los que se conoce a este tipo de música son música étnica, música
regional, música típica, y en ocasiones también, tal vez erróneamente, música popular1
o música folk, denominaciones estas dos últimas que pueden inducir a confusión al tener ya
otro significado.
La sociedad en la que vivimos utiliza a menudo etiquetas como música popular, música tradicional,
música folklórica... a veces indistintamente, muchas otras de forma confusa. A estos términos pueden
añadirse fácilmente otros: música folk, world-music, músicas del mundo... sin salirnos del ámbito de
las músicas que, de una manera u otra, tienen una referencia en lo que consideramos mundo
tradicional. Desde estas páginas no voy a intentar tanto clarificar conceptos desde mi punto de vista,
como describirlos, sin salir del ámbito vasco, en cuanto a su relación con imaginarios sociales e
identitarios, que es donde, mucho más que en realidades objetivas u objetivables, cobran sentido
INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS

Esta materia propone la enseñanza de los instrumentos autóctonos; como el pinkuyo, la


quena, el sikus, el erkencho (aerófonos), el charango (cordófono) y el cajón peruano, el
bombo y las chas- chas entre otros (percusión). A diferencia de la enseñanza de los otros
instrumentos en esta actividad se trabaja desde el principio con la concertación o ejecución
en conjunto de los distintos instrumentos, y su didáctica prioriza la transmisión oral y el
desarrollo de habilidades muy valiosas para un músico como la memoria, el desarrollo
auditivo, la creación y la improvisación.

MUSICA FOLKLORICO

Quena
También conocido como Kena o kena-kena, de origen incaico con más de 2500 años de
antigüedad es una flauta principalmente hecha de madera. En sus inicios se
confeccionaba básicamente de caña pero también se fabricaban de hueso, barro cocido,
plumas de cóndor, con cuatro a siete orificios de la familia de las flautas verticales con
muesca. Se creaban con ella melodías pentatónicas, posteriormente las diatónicas. En la
actualidad, con la escala cromática, se puede interpretar cualquier clase de melodía
insuflando el aire dosificado por el bisel en la parte superior, a la vez cerrando o no los 7
agujeros que posee (6 anteriores y uno posterior) . Los semitonos se logran tapando
parcialmente el agujero respectivo y las escalas superiores se alcanzan insuflando más
fuerte la salida del aire pero disminuyendo el tamaño del mismo.
Quenacho
Posee el mismo principio de aerófono que tiene la quena. La diferencia estriba en que el
quenacho es de mayor longitud y grosor, de manera que su registro se encuentra en una
octava inferior a la quena. Muy utilizado para melodías lentas o tristes y también para
ciertos tipos de melodías o celebraciones concretas de algunos pueblos. Pueden existir
en diferentes tonalidades pero su longitud oscila entre los 50 centímetros en promedio.
Tarkha
Su nombre tiene origen aymara y significa voz ronca o enrronquecimiento de voz. Su
origen se encuentra en el altiplano boliviano, en el departamento de La Paz. Este
aerófono posee 6 agujeros y la embocadura tiene una saliente. Se considera un
instrumento básicamente grupal, en donde se forman subgrupos de tarkhas agudas,
medias y graves acompañados de bombo y tambor, presentes en los carnavales de
diversas regiones de Bolivia. También se suele tocar sólo, como lo hacen los indios del
altiplano.
Siku o Zampoña
Este es uno de los aerófonos más antiguos que existe y es considerado una flauta de pan
altiplánica. El nombre siku o sicu es de origen aymara y Zampoña, su nombre
castellanizado. El número de ejecutantes comúnmente oscila entre 20 a 30. La zampoña
más usada se denomina Malta, que está afinada en tonalidad de Sol Mayor y Mi
menorLos grupos folclóricos suelen unificar Ira y Arca en un sólo amarro, creando así un
sólo instrumento donde un único ejecutante puede tocar todas las notas de la melodía.
Charango
Deriva de dos voces americanas: charanga y charanguero; este instrumento musical de
cuerda originado en la época de la colonia nace a partir de la vihuela de mano, un
cordófono muy parecido a la guitarra, introducido por los españoles en las regiones
andinas. A pesar de las diferentes posturas, debido a la fama y opulencia que tuvo dicha
ciudad por la riqueza de oro y plata durante la colonia. La variedad actual de charangos
en Bolivia es inmensa, muy superior a otros países andinos, prueba de su real origen.
El charango posee 5 cuerdas dobles de metal, nylon o mixtas. Se confecciona
principalmente de madera ahuecada, no produciéndose actualmente los charangos de
caparazón de quirquincho, animal del altiplano que por ser una especie en vías de
extinción, está prohibida su caza.
Walaychu
También llamado Hualaycho, Es el miembro más pequeño de la familia de los charangos,
de sonido bastante agudo, alegre, bullicioso y travieso, usa principalmente cuerdas de
acero. Destaca entre los demás instrumentos por su brillantez y vitalidad, siendo usado
casi siempre en temas alegres y festivos. Mide en promedio, 50 centímetros y su caja de
resonancia suele ser proporcionalmente más pequeña que la del charango.
Ronroco
El roncoroco o charango barítono es un charango de mayor tamaño que fue creado por
Wilson Hermosa, integrante de la agrupación Kjarkas. Su nombre hace alusión al sonido
ronco y grave que emite. Se ha hecho popular muy rápidamente sobre todo por ser
usado por este grupo folclórico. Su afinación es de dos tonos y medio más abajo que el
charango o del temple natural pero una octava más baja y con los órdenes cuatro y cinco
octavados. Su altura es de 80 centímetros en promedio.
Charanguita
De uso selecto por algunos intérpretes adiestrados a su particular exigencia, este
instrumento es una combinación de charango y guitarra pero ambos ensamblados en un
solo instrumento, dando una notable sensación de dos instrumentos ejecutados casi
simultáneamente sin necesidad de cambiar el uno por el otro y sin afectar su sonido o
afinación. El cuerpo del charango esta en la parte superior, más cerca del ejecutante y el
de la guitarra en la zona inferior. Es creación del luthier cochabambino René Gamboa
Soria.
Aquí en la Llajta, el lugar permanente para adquirir instrumentos folkloricos es en La
Cancha, concretamente en el Mercado San Antonio, en el pasaje Inca, donde junto con
artesanías, se vende gran variedad de instrumentos andinos de todas las calidades y
presentaciones. Muchos de los vendedores son también artesanos y constructores de
instrumentos por tradición familiar.

También podría gustarte