Está en la página 1de 7

Regional 15 Distrito Educativo 05

Lic. Luis Antonio De León Pérez

Planificación Diaria
Área Ciencias Sociales Tema La tierra en el sistema
solar
Curso 1ero de Secundaria
Fecha 1ero A 1ero B 1ero C 1ero D 1ero E 1ero F
13/10 13/10 16/10 13/10 13/10 16/10
Competencia Relaciona a través de propuestas y proyectos de investigación, hechos
para evaluar. históricos con el espacio geográfico, ocurridos en diferentes periodos,
con la finalidad de desarrollar una conciencia crítica en cuanto al
tiempo y el espacio.
Intención IL-6- Utiliza de forma crítica las fuentes de información sobre la
Pedagógica representación de la tierra, diferencias entre mapas y plano, espacio
geográfico y los componentes de representación de los mapas.
Secuencia Didáctica
Inicio Comenzaremos explicando a los estudiantes que vamos a explorar el
tema de la formación del sistema solar, que es nuestro sistema
planetario, y consta de diversas partes, como el Sol, planetas,
satélites, asteroides, cometas y otros cuerpos celestes.

Situaremos el sistema solar en la Vía Láctea, destacando que se


encuentra en uno de los brazos espirales, conocido como el Brazo de
Orión.
Desarrollo Descripción del Sol: Explicaremos que el Sol es el centro del sistema
solar y que está compuesto principalmente por hidrógeno y helio.
Mencionaremos su temperatura y su etapa en el ciclo de vida.

Clasificación de los planetas: Presentaremos los planetas y su


clasificación en dos grupos: interiores y exteriores. Explicaremos sus
diferencias en términos de composición y ubicación en relación al Sol.

Características de los planetas interiores: Detallaremos las


características de Mercurio, Venus, Tierra y Marte, incluyendo su
distancia al Sol y particularidades.

Características de los planetas exteriores: Continuaremos


describiendo a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, destacando su
composición gaseosa y su tamaño.
Satélites, asteroides, cometas y meteoroides: Explicaremos qué son
estos cuerpos celestes y dónde se encuentran en el sistema solar.
Mencionaremos ejemplos notables, como la Luna, asteroides cercanos
a la Tierra y cometas.

Polvo estelar: Describiremos el polvo estelar y su presencia en el


sistema solar, destacando su ubicuidad en el cosmos.
Cierre Recapitularemos los puntos clave sobre la formación y componentes
del sistema solar, enfatizando la diversidad de cuerpos celestes y sus
características únicas.

Preguntas para la reflexión: Plantearemos preguntas abiertas para


fomentar la reflexión, como "¿Por qué es importante estudiar el
sistema solar?" y "¿Cuál es el papel del Sol en nuestro sistema
planetario?"

Actividad práctica: Propondremos una actividad práctica, como la


creación de un modelo del sistema solar con materiales simples o la
investigación de un cuerpo celeste específico.
Recursos Humano
Profesor
Estudiantes
La formación del sistema solar:

El sistema solar se ubica en uno de los brazos de las espirales de la vía láctea, conocido
con el nombre de Brazo de orión. En el centro del sistema solar se encuentra el sol, la
estrella que da nombre al sistema, el cual esta formado fundamentalmente por dos gases:
hidrogeno y Helio. Su superficie presenta una temperatura aproximada de 5,500º C. a
pesar de ser un millón de veces más grande que la tierra, el Sol es una estrella pequeña
comparada con otras. Su color amarillo indica que no es una estrella joven, sino que esta
a la mitad d su ciclo de vida.

Hace 4, 570 millones de años, el sistema solar se origino a partir de una nebulosa. Esta
nube de gas y polvo dejo, de expandirse y comenzó a contraerse, encadenándose una serie
de procesos.

- Los componentes del sistema solar.

En la actualidad, el sistema solar esta formado por el Sol y ocho planetas, cinco cuerpos
menores o planetas enanos, diversos satélites, miles de asteroides, innumerables cometas y
meteoro, gas y polvo interplanetarios. Los astros presentan dos tipos de movimientos:

a. Rotación: es el movimiento d un astro sobre si mismo. La línea imaginaria


alrededor de la que se produce se denomina eje de rotación.
b. Traslación: es el desplazamiento de un astro alrededor de otro. El recorrido que
sigue se denomina orbita.

- Componente del sistema solar:

El sol: es una estrella cuya energía se produce en su núcleo cuando los átomos de
hidrogeno se fusionan y forman átomos de helio.

Los planetas: son cuerpos con forma esferoidal que gira alrededor del sol y en cuya orbita
no existen otros astros. Pueden ser rocosos como mercurio, venus, tierra y marte o
gaseosos, como júpiter, saturno, Urano y Neptuno.

Los satélites: son cuerpos celestes que giran alrededor de un planeta con el que están
unidos por fuerza de gravedad reciprocas. El satélite terrestre es la luna.

Asteroides: son cuerpos rocosos, compuestos, principalmente, de carbón o metales, como


el helio, forman dos cinturones alrededor del sol: cinturón de asteroides; que se halla
entre las orbites de marte y júpiter y el cinturón de Kuiper, que se ubica más allá de la
órbita de Neptuno.

Cometas: son cuerpos solidos compuestos por polvo, helio y rocas que envuelven al
núcleo. A medida que se acercan al sol, sus materiales se volatizan generando la cola
característica. Forman un tercer cinturón llamado “nube de Oort”.
Meteoroide: Son pequeños cuerpos rocosos de tamaños diversos que orbitan alrededor del
sol. Cuando un meteoroide entra en la atmosfera de nuestro planeta, se calienta a causa de
la fricción y produce el destello característico de los meteoritos.

Polvo estelar: son partículas muy pequeñas, que menores a los 0.1 mm de diámetro. Este
polvo llena todo el cosmos incluido el sistema solar, aunque su densidad es muy tenue.

- Los Planetas

Los planetas del sistema solar se clasifican en dos grupos:

a. Los planetas interiores: son los cuatro primeros planetas que están próximo al sol.
Su superficie es rocosa, presenta una corteza y un manto formado por rocas y su
centro tiene un núcleo metálico.
b. Los planetas exteriores: son los cuatro planetas más alejados del sol. Son de gran
tamaño y están formados principalmente por gas; por ello se les conoce como
gigantes gaseosos.

Mercurio:

Distancia al Sol: 57.9 millones de kilómetros.


Características: Es el planeta más cercano al Sol y carece de una atmósfera significativa.
Esto lo hace extremadamente caliente durante el día y frío durante la noche. Tiene una
superficie cubierta de cráteres.

Venus:
Distancia al Sol: 108.2 millones de kilómetros.
Características: Venus es conocido por su atmósfera densa y tóxica, que produce un efecto
invernadero extremo, lo que lo convierte en el planeta más caliente del sistema solar. Su
superficie está marcada por volcanes y llanuras.

Tierra:
Distancia al Sol: 149.6 millones de kilómetros.
Características: Nuestro hogar, la Tierra, es el único planeta conocido con vida. Tiene una
atmósfera que sostiene la vida y una amplia diversidad de paisajes, desde montañas hasta
océanos.

Marte:
Distancia al Sol: 227.9 millones de kilómetros.
Características: Marte es conocido como el "Planeta Rojo" debido a su color
característico. Tiene una delgada atmósfera y características geológicas que sugieren la
presencia de agua en el pasado.
Júpiter:
Distancia al Sol: 778.3 millones de kilómetros.
Características: Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y está compuesto
principalmente de gas. Tiene un sistema de anillos y numerosas lunas, incluida Europa,
que podría albergar agua líquida bajo su superficie.

Saturno:
Distancia al Sol: 1.4 mil millones de kilómetros.
Características: Saturno es famoso por sus impresionantes anillos, que están compuestos
principalmente de partículas de hielo. Es un gigante gaseoso con muchas lunas, incluida
Titán, con una atmósfera densa.

Urano:
Distancia al Sol: 2.9 mil millones de kilómetros.
Características: Urano es un gigante gaseoso inclinado de lado, lo que le da un aspecto
único. Tiene un sistema de anillos y varias lunas.

Neptuno:
Distancia al Sol: 4.5 mil millones de kilómetros.
Características: Neptuno es otro gigante gaseoso con un color azul intenso. Tiene un
sistema de anillos y lunas, incluyendo Tritón, que es una luna geológicamente activa.
Actividad I: Contesta a partir del texto:

1- ¿Dónde se ubica el sistema solar en la Vía Láctea?


Respuesta: El sistema solar se ubica en uno de los brazos de las espirales de la Vía Láctea,
conocido como el Brazo de Orión.

2- ¿Cuáles son los dos gases principales que componen el Sol?


Respuesta: Los dos gases principales que componen el Sol son el hidrógeno y el helio.

3- ¿Cuál es la temperatura aproximada de la superficie del Sol?


Respuesta: La temperatura aproximada de la superficie del Sol es de 5,500º C.

4- ¿Qué indica el color amarillo del Sol en términos de su edad?


Respuesta: El color amarillo del Sol indica que no es una estrella joven, sino que está a la
mitad de su ciclo de vida.

5- ¿Cómo se originó el sistema solar hace 4,570 millones de años?


Respuesta: El sistema solar se originó a partir de una nebulosa, una nube de gas y polvo
que comenzó a contraerse.

6- ¿Cuáles son los dos tipos de movimientos que presentan los astros en el sistema
solar?
Respuesta: Los dos tipos de movimientos son la rotación (movimiento de un astro sobre sí
mismo) y la traslación (desplazamiento de un astro alrededor de otro en su órbita).

7- ¿Qué es el núcleo del Sol y cómo se produce su energía?


Respuesta: El núcleo del Sol es donde los átomos de hidrógeno se fusionan para formar
átomos de helio, liberando energía en el proceso.

8- ¿Cuáles son los dos grupos en los que se clasifican los planetas del sistema solar?
Respuesta: Los planetas se clasifican en planetas interiores (rocosos) y planetas exteriores
(gaseosos).

9- ¿Cuál es la característica principal de Mercurio en relación a su atmósfera?


Respuesta: Mercurio carece de una atmósfera significativa.

10- ¿Qué característica distingue a Venus en cuanto a su atmósfera?


Respuesta: Venus tiene una atmósfera densa y tóxica que produce un efecto invernadero
extremo.

11- ¿Qué hace que la Tierra sea única en el sistema solar?


Respuesta: La Tierra es única en el sistema solar porque es el único planeta conocido con
vida.

12- ¿Qué característica geológica sugiere la presencia de agua en el pasado de Marte?


Respuesta: Marte presenta características geológicas que sugieren la presencia de agua
en el pasado.
13- ¿Cuál es el planeta más grande del sistema solar?
Respuesta: Júpiter es el planeta más grande del sistema solar.

14- ¿Qué es lo que caracteriza a Saturno en términos de anillos?


Respuesta: Saturno es famoso por sus impresionantes anillos, compuestos principalmente
de partículas de hielo.

15- ¿Por qué Urano tiene un aspecto único en el sistema solar?


Respuesta: Urano tiene un aspecto único debido a su inclinación de lado en su órbita.

16- ¿Qué color caracteriza a Neptuno y cuál de sus lunas es geológicamente activa?
Respuesta: Neptuno es de color azul intenso, y su luna geológicamente activa es Tritón.

También podría gustarte