Está en la página 1de 11
La ciudadania Eneste capitulo se raza tun recorrido por eb desarrollo historieo de! concepto dectudedania, seanoliza comose cadlguiere ycudles son los caracteristicas de lea ciudadlania actual Ader sedescriten losgeneracionesdlé derechoS inherentes ‘alos ciudadanosy ciudodanasentos stados de hoy “Con la palabra y con la accidn nos insertamos en el mundo humano y tal inserci6n es como un segundo nacimiento”. El concepto de ciudadania A diferencia de lo que ocurrfa en la Antighedad, la forma bisica de definr a ciudadania moderna es como la condicidn juridica para el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes establecidos legalmen- te en el marco de una comunidad determinada. Ast entendida, la ciudadanta se relaciona con los derechos y los deberes que hacen posible la vida en comin a partir de la existencia y el funcionamiento de las leyes, entre ellas Ia constitucién. Los individuos son los titulares de los derechos, lo que los convierte en ciudadanos; al mismo tiempo, los Estados son los destinatarios de las obligaciones que surgen de las normas, Ellos deben. garantizar que los ciudadanos efectivamente ejerzan los derechos, para lo cual adoptan medidas tales como el trazado de politicas pablicas y la administracién de Esta definicién de cindadania corresponde a su normativa y se relaciona con la condicién legal de los cindadanos y con las normas o reglas de jue- go de una sociedad, ‘Sin embargo, a lo largo de la historia se fue constru- yendo un concepto més complejo de ciudadania que vincula al ciudadano con su carécter de sujeto politico. En este sentido, la ciadadania va mas allé de la titulari- iyjjencancam 130 Dont dad de derechos e implica también la participacién y el, ‘compromiso con el destino de la sociedad. Esta dimen- sidn sustantiva de la ciudedanta es complementaria y, a su vez, superadora de la dimensién normativa. Por un, lado, no serestringe a concebiral individu como titular de derechos sino que contempla su participacién en el espacio puiblico através de debates, proyectos y decisio- nes compartidas, Bsta participacién contribuye a garan- tizar el cumplimiento de nuestros derechos, a trabajar pata satisfacer la necesidad de nuevas leyes y derechos, y a mejorar la democracia, Por otro lado, la ciudadania sustantiva considera, ademés de las Leyes ~formales y licitas-, las condiciones reales que posibilitan o li- mitan la participacién libre, Por ejemplo, las desigual- dades sociales condicionan el ejercicio de la ciudadania, ya menudo, contradicen las leyes establecidas. En sintess, a perspectiva normativa o juridiea de- fine una ciudadania més bien pasiva, cuya condicion, emana de las leyes yse eerce de manera individual. En cambio, laciudadania concebida desde una perspectiva sustantiva o politica es activa, construida por medio de la participacién en el espacio piiblico y ejercida como integrante de una comunidad Ciudadania, liberalismo y marxismo John Stuart Mil representante destacado del iberlis- mo, define el mbito de la ciudadanfa como aquellaesfera individual inviolable donde la accién estaal y de la socie- dad no tiene injerencia. Los derechos indviduales son an- teriores a a sociedad y deben ser respetados porque solo en un marco de libertad acontece el desarrollo pleno del individuo. El poder solamente puede ser ejercido leftima- ‘mente sobre una persona para evitar que perjudique a otros miembros de su comunidad, Potlo tanto, lainica condcta porla que un individuo esresponsable ante a sociedad esa que se refiere alos demés. ‘Como se desprende de lo que se acaba de explcay el ‘espacio de la ciudadanta es privado y comprende una serie Los derechos politicos estin compuestos por el de- echo a pattcipar en el ejerccio del poder politico y de elegit a nuestros representantes. La Revolucién Francesa también significé un hito en el reconoci 132 miento de esta clase de derechos, pero su expai « propia del siglo xrx, cuando se prodyjeron las la- has por la conquista del sufragio universal masculi- no, Tanto los derechos civiles como los derechos po- liticos, mis tarde, se ageuparon como derechos de primera generacién, © Los derechos sociales abarcan todos aquellos dere- chos que garantizan¢] goce de un minimo de bienestar econdmico y de seguridad. Su desarrollo remite alas reivindicaciones de las omganizaciones obreras durante Ja primera mitad del siglo xx. Esta clase de derechos se suele denominar derechos de segunda generacién. Hloy se interpreta que la clasifcacién en gener nes sirve pata analizar su evolucién desde una perspec tiva histérica, pero de ningiin modo se debe entender que los ciudadanos adquieren primero unos derechos que otros. Todos los ciudadanos deben gozar de los tres tipos de derechos al mismo tiempo, ya que, como se ex- plicara en el capitulo 15, los derechos humanos son in- terdependientes,indivistbles y de caricter integra Ew pROFUNoIpAD Los derechos de tercera generaci6n Ala clasificacion de derechos realieada por Marshall ele incomporaron, postriormente, los derechos de tercera gene- raciOn Si bien su surgimiento no se relaciona con un hecho historico determinado, en su reconocimiento influyeron las nuevas preocupaciones de los udadanos,lgadas proble mas globales manifestados en la segunda mitad del siglo x, tales como el derecho a un ambiente sana, ls derechos de os ‘onsvimidores, a propiedad sobre el patimentio comin dela hhumaniad, 1 derecho delospueblosa desaro- arse con independencia ceconémicaypoltica yet derecho ala pa, ‘Su partclaridad ro: side en ol cardcter colee tivo de los sujetos que son titulares de ls de rechos: pueblos, naco- nes, comunidades 0 la propia humanidad. Esto | hace que a pozeccién o | la violacion de estas de rechosalcance a grupos ‘que integran la communi dad mundial, por lo que se habla de cudadania slobal. i é 1a conquista de los derechos civiles Los derechos civiles se refieren alos derechos fun- damentales que las personas poseen por su condicién de individuos, es decir, por el hecho de existir y sin diferenciaciones de color, nacionalidad, género 0 po- sicin econémica. A todos nos correspond la libertad depalabra y conciencia, los derechos de propiedad y de igualdad ante la ley, por ejemplo. Los derechos civiles son aquellos valorizados y defendidos por los liberales -como Mill- por formar parte de la esfera individual ‘que debe ser protegida frente a cualquier injerencia, en especial del Estado. ‘Si bien estos derechos no se consideran una con- cesién del Estado a los individuos, ya que pertenecen a la propia naturaleza humana, para su respeto y cum plimiento debieron ser reconocidos por el Estado. El proceso de reconocimiento no estuvo exento de luchas sociales y politicas para lograrla incorporacién de estos derechos en declaraciones yleyes. Sin embargo, en la ac tualidad es comin pensar naturalmente en los decechos unea las personas entre siy con el Estado; > necesita un minimo grado de democracia. ‘También resulta evidente que no se trata de un vinculo armonioso sino bastante conflictivo, Esa con- flictividad se debe a que la ciudadania esté inmersa en relaciones de poder y en luchas por acceder no solo a nuevos derechos sino también por defini las priorida- des sociales, los grupos que detentan el poder ye papel del Estado en un contexto histérico especifico. En este sentido, la ciudadania constituye una condicién que, en la préctica, se va coneretando segiin la combinacién de ‘una multiplicidad de factores: la posibilidad de ejercer derechos, la integracién social, la igualdad, la distribu. id de las riquezas, el papel del Estado y dela sociedad civil, entre otros. A partic de ello, se pueden distinguir distintas formas y grados de ejercicio de la cindadania, que se categorizan de diferentes maneras, segtin el en- foque de os estudios yel interés delos especialistas. Bn general, es posible hablar de dos grandes grupos. Ciudadania asistida o de baja intensidad Por un lado, la ciudadania asistida 0 de baja in- tensidad, que coincide con sociedades fragmentadas, integradas por individuos y pequefios grupos con inte- reses particulates y que registran baja cohesién social. Por diversos motivos (el desprestigio del Estado, la hegemonia det pensamiento neoliberal, por ejemplo) lespacio piblico y el bien comtin se encuentran des. valorizados, e incluso se asocian a valores negativos como la inseguridad y la corrupcién. En este esquema, la cindadanta es concebida esencialmente como de na- turaleza civil: priman las libertades negativas ~propias, de la teora liberal~ y la desmovilizacién social, y la participacidn en la vida piiblica se restringe a la reso- lucién de problemas especificos. Es decir, el individu se impone al ciudadano, y el espacio privado, al espacio piiblico. Asimismo, la ciudadanta politica se reduce a su plano formal: el derecho al voto adquiere fa forma de un mecanismo para delegar poder y no como via de representacién y de control sustentada en la soberania 138 popular, Por iltimo, los derechos sociales no poseett relevancia porque no pueden ser adjudicados a suje- tos individuales; por otro lado, porque se concibe un Estado minimo, con una injerencia en el plano social limitada a politicas ce contencién o asistencia de los grupos mis desfavorecidos. En sociedades con elevados indices de pobreza y de desigualdad, los sectores excluidos son titulares de una ciudadania asistida por el Estado a partir de politicas sociales que buscan cubrirlas necesidades mis bésicas: programas alimentarios o de subsidios para jefes de hogar, por ejemplo, Para que estos programas resulten efectivos y reviertan la situacién de exclusién deben estar insertos en una politica estatal mucho més com- pleja y de mas largo plazo que ataque las causas de la exclusion, Si esto no ocurre, es probable que se genere tuna relacin de dependencia entre os ms pobresy el Estado gue incentiva la formacién de circuos clientla- res: para seguir recibiendo los beneficios sociales, las, personas apoyan alas organizaciones ylideres politicos que se los entregan. Por su parte, estos se benefician de esa dependencia porque les asegura votos y apoyo politico. La manera de evitar 0 disolver esos circulos. negativos es implementar politicas universales de em- pleo, de distribucién del ingreso y de educacién de largo alcance, A la pobreza material se debe sumar, entonces, la pobreza de ciudadania, bajo Ta cual los sujetos no pue- den obtener una verdadera mejora en las condiciones de vida y un ejercicio pleno ¢ integral de sus derechos, gue les asegure la pertenencia a una comunidad en ca- lidad de miembros plenos. en : hi {a pobrera exrema sempee esta asciada aura Gudadana debe mens Ciudadania emancipada o de alta intensidad Por el otro lado, se puede pensar en una eiudadania emancipada o de alta intensidad. Sin negara los indi- ‘vidos, la que predomina es a esfera pablica, en el sen- tido de una preocupacién pore comin, por el interés del conjunto, Ellogro de esta modalidad de ciudadania requiere de tres caracteristicas: > Ta pertenencia a una comunidad politica, en la que Inidea de un “nosotros” sive para conectar losinte- reses particulares y dar sentido a los proyectos indi viduales; > la real igualdad de posibilidades para acceder a bie nes sociales y econsmicos necesarios para una vida digna y emancipada; > la posibilidad concreta de contribuir a la vida pabli- cade la comunidad a través de la participacién. Este modelo se basa en reconocer que los ciuda- danos tienen capacidad de accién 2 partir de su par- ticipacién en la vida comanitaria y del respeto de sus derechos y obligaciones. Una ciudadania emancipada es necesariamente complementaria de una ciudadania En peorunoinan Los cacerolazos || ta forma particular de manifestacién del descontento | social obtuvo protagonismo en diciembre de 2001. La nove- | dad del fenémeno consisté en que los cudadanos se mani festaron espontineamente, sin estar encuadrados en singin ‘movimiento sindical ni partidaro, En ese momento, las des ‘ualdades que hablan venido acrecentindose durante los ‘aflos anteriores, se sumaron a una criss politica (fa renur- a del vicepresidente en medio de un escéndalo por page ‘de sobornos en el Senado de la Nac) y econémica que el obiera no conseguta alviar. El malestar se agraé con la ‘oafiscacin de los depésitos bancarios Ccoralt’) decteta- Mecanismos y herramientas juridico-institucio- rales, que apuntan a los recursos de cardcter judi- cial contemplados en la Constitucién Nacional y en las demas leyes para exigir el libre ejercicio de los derechos a través de demandas ante la Justicia y de recursos administrativos ante los Srganos corres- pondientes (denuncias, reclamos, etc.). Aqut el De- recho opera como fuente de legalidad y legitimidad, yaque las conquistas de la cindadanta se plasman en leyes que luego acttan de salvaguarda para garanti zarsu cumplimiento y defenderlos, Este tipo de me- canismos se relaciona con la nocién de eiudadania normativa, con el estatus legal dela ciudadanta. EL anilisis de estos mecanismos juridico-instituciona- les, tanto en el émbito nacional como internacional, se amplia’ en el capitulo 15. > Mecanismos politico-sociales, que la ciudadania, puede accionar ante el incumplimiento por parte del Estado de sus obligaciones, El objetivo es ca- nalizar denuncias, reclamos y exigencias ante las autoridades y proponer acciones de proteccién de derechos. Esta categorfa comprende diferentes for ‘mas de participacién politica en espacios y medios piiblicos: marchas y manifestaciones, huelgas de los trabajadores, difusién de informacién a través de {os medios de comunicacién, conformacion de aso- ciaciones de diversa indole y participacién en orga- nizaciones no gubernamentales. A diferencia de los. ‘mecanismos legales, estas instancias se destacan por su cardcter colectivo, ya que necesitan que se acti- ‘culen los intereses y demandas de un gran nimero de ciudadanos. Por lo tanto, estos mecanismos nos remiten a una ciudadania sustantiva, en la que n0 basta la realizaci6n de actos de resistencia aislados sino que es vital la capacidad colectiva para hacer se presente en el espacio piiblico. Los mecanismos politico-sociales actian como complemento de los ‘mecanismos legales, de la misma forma que la ci: dadania sustantiva es el momento supetador ~pero que a sa vez contiene la ciudadania normativa Estos mecanismos se profundizarin en el capitulo siguiente ts demandasjugiales son un mecanismo a que es ps recur para tet compliment de ls derechos.

También podría gustarte