Está en la página 1de 9

UNSM

Universidad Nacional de San Martín

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

NIVELES DE DAÑO ECONÓMICO EN PLAGAS

PRESENTADO POR:

Vásquez Paima Reyser Leandro

CURSO:

Manejo Integrado de Plagas

ASESOR:
Dr. Agustín Cerna Mendoza

MORALES - PERÚ
2023
I. INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la agricultura, el hombre pudo comprobar que sus cosechas


eran frecuentemente mermadas, y a veces destruidas, por la acción de seres vivos
que consumían o dañaban los productos. El nombre de "plaga" se designaba
inicialmente a la proliferación de estos animales perjudiciales, generalmente
insectos, que periódicamente arrasaban con los cultivos y plantaciones. Pero no
sólo la acción de estas plagas ha sido causa de problemas en los rendimientos
agrícolas, las cosechas y la supervivencia misma de las plantaciones están
expuestas a la acción del entorno, tanto biótico como abiótico.

Las plagas que dañan en su mayoría son las plagas de insectos, estas plagas tienen
una gran adaptabilidad y se acomodan a muchas condiciones y situaciones
ecológicas del mundo, las plagas de insectos pueden ser activadas en ciertas
épocas o todo el año. Una población de insectos se considera plaga cuando reduce
la cantidad o calidad de los alimentos y los forrajes.

La velocidad con la que se reproducen varía, pero la mayoría se reproducen con


bastante rapidez, y llegan a causar daño en árboles de producción agrícola o
forestal.

II. OBJETIVOS
Objetivo General:
 Describir los Niveles de daños económicos que causan las plagas en los
cultivos

Objetivos Específicos

 Describir los niveles de daño económico de Hypotenemus hampei en café


 Describir los niveles de daño económico de Diatraea Saccharalis en caña
de azúcar
 Describir los niveles de daño económico de Ceratitis capitata en mango
III. CONTENIDO TEMATICO
3.1. Hypotenemus hampei en café
Gómez, M (2005) nos señala que la broca del café Hypothenemus hampei
(Coleóptera: Scolytidae), es el insecto más dañino, que afecta a los caficultores
del mundo, ya que su daño se refleja en la destrucción del grano de café y en la
caída de frutos; además, los frutos brocados, no solo reducen los rendimientos,
sino que demeritan la calidad del café y por ende su depreciación al momento de
su comercialización.

Principalmente, las pérdidas de café debido a la broca son de dos tipos: por la
caída de frutos atacados por la broca en el transcurso de la fructificación y por la
pérdida de peso en la cosecha debidas a la alimentación de larvas y adultos del
insecto que ocasionan una baja conversión de café cereza a café pergamino seco.

La caída de frutos por el ataque de la broca al inicio de la fructificación se


presenta cuando la broca, en busca de alimentación, ataca los frutos jóvenes y
acuosos en los cuales ella no puede penetrar y éstos, debido \1 daño físico,
generalmente se secan y caen posteriormente.

3.1.2. Daño en adulto


El adulto de la broca del café solo penetra al grano y deposita sus
huevecillos cuando el porcentaje de peso seco del grano es igualo superior al
20%, lo cual ocurre en forma general en frutos de entre 90 y 120 días
después de la floración.
Cuando existe una población alta de broca s y no hay frutos con estas
condiciones, ella puede "picar" frutos pequeños y causar su caída; aunque
no se reproduce en ellos.
3.1.3. Sistema de muestreo en Broca
En cuanto a la caracterización del daño causado por la broca. Alonzo (1984)
reporta modalidades de daño. discriminadas con base en el estado de
desarrollo del fruto. Primero, se refiere al daño en la etapa inicial de
desarrollo del fruto (3.0-6.0) de diámetro. en Coffea arabica.
 Caída de frutos debido al daño físico del ataque de la broca.
 Disminución en el desarrollo del fruto. Abertura de vías de entrada
para otros patógenos que causan pudrición y caída prematura del fruto

El daño causado en la etapa media y avanzada de desarrollo del fruto 8 mm


de diámetro en Coffea arabica se debe a que la consistencia del endospermo
de los cotiledones se torna más dura, ofreciendo a la broca un substrato
apropiado para la oviposición y alimentación tanto de los adultos como de
las larvas (Le Pelley 1973; Alonzo 1984).

3.1.4. Plan de Evaluación

Las 8 ramas evaluadas semanalmente por árbol. se distribuyeron de acuerdo


con las siguientes modalidades de infestación por broca confrontadas en el
trabajo:

 Infestación bajo condiciones naturales


 Infestación 100% inducida
 Testigo o control con 0% de Infestación.

Las ramas que se mantuvieron bajo infestación controlada se cubrieron con


una manga entomológica, 2 de ellas (árbol I y 2) se infestaron al 100% con
adultos de broca (suministro de grano seco brocado. renovado
semanalmente), la otra se mantuvo libre del insecto. es decir, al 0% de
infestación.

3.1.5. Resultados

Se encontró que la broca del café. en busca de alimentación. intenta perforar


los granos "garrapata" (de hasta 90 días después de floración) generalmente
por la corona u "ombligo", pero no se reproduce en ellos. Estos frutos, a
causa de este daño físico, generalmente se secan y posteriormente se caerán,
estas observaciones corroboran lo expuesto por otros autores. entre los
cuales se pueden citar a Alonzo (1983).
3.2. Diatraea Saccharalis en caña de azúcar
De acuerdo con las investigaciones realizadas por Cenicaña, las toneladas de
caña producidas por hectárea (TCH) disminuyen en 0.7% en promedio por cada
unidad porcentual de daño. La intensidad de infestación (I.I.), expresada en
porcentaje, es el indicador del daño y se estima multiplicando por 100 el
resultado de dividir el número total de entrenudos barrenados por el número total
de entrenudos evaluados. En las investigaciones no se detectaron descensos en el
contenido de sacarosa de la caña por efecto del barrenador (Gómez, 1990).

Así, por ejemplo, con una producción de 130 TCH y un rendimiento en azúcar
de 11.5%, las pérdidas alcanzarían los 105 kg de azúcar por hectárea (0.105
toneladas de azúcar por hectárea, TAH) por cada 1% de intensidad de
infestación (130 TCH x 0.7% = 0.91 TCH; 0.91 TCH x 11.5% = 0.105 TAH).

3.2.1. Evaluación de Daño en campo


La evaluación del daño por Diatraea se debe realizar tanto en los campos
destinados para semilla como en los campos para la producción comercial.
Se programa durante cada corte como una tarea obligada, si se quiere hacer
un seguimiento del estado de la infestación de la plaga y del efecto de los
enemigos naturales en su control.

3.2.2. Identificación del Daño


En edades tempranas de la caña (1 a 3 meses) el ataque de Diatraea se
presenta con el síntoma denominado "corazón muerto", que consiste en el
secamiento del cogollo de la planta. De los tres meses en adelante Diatraea
perfora los tallos y a medida que la larva crece origina túneles profundos a
través de varios entrenudos, generalmente en forma longitudinal.

Cabe señalar que existe otro barrenador conocido como Blastobasis


graminea cuyo daño puede ser confundido con el de Diatraea, pero se
distingue de éste ya que B. graminea, por lo general, se alimenta de las
yemas del tallo y construye galerías pequeñas e irregulares que no
sobrepasan un entrenudo.
Las zonas afectadas del tallo, tanto por el ataque de Diatraea como por el de
Blastobasis, se tiñen de un color pardo rojizo como consecuencia de la
invasión de microorganismos saprófitos que inician una descomposición de
los tejidos. En ambos casos, el ataque permanece oculto y sólo se observa si
se raja la caña.

3.2.3 Manejo de la Plaga


El control biológico es la forma de manejo más utilizada y de mejores
resultados para regular las poblaciones de Diatraea spp. en el cultivo de la
caña de azúcar. Consiste en el uso dirigido de enemigos naturales de la
plaga y es la alternativa a la aplicación de insecticidas sintéticos, con los
consecuentes beneficios en la salud humana y el medio ambiente. Además,
es el método más eficaz ante el hábito del insecto de permanecer dentro del
tallo, donde se protege de la aplicación de agroquímicos.

En el valle del río Cauca se utilizan las moscas taquinidas Metagonistylum


minense y Paratheresia claripalpis (parásitos de larvas) y la avispa
Trichogramma exiguum (parasitoide de huevos), insectos benéficos criados
comercialmente. Además, existe la mosca nativa Jaynesleskia jaynesi que
ejerce un control natural sobre Diatraea, pero hasta el momento no ha sido
posible criarla en condiciones masivas.
3.3. Ceratitis capitata en mango

Las moscas de la fruta, según la definición del Servicio Nacional de Sanidad


Agraria (SENASA), son insectos pertenecientes a la familia Tephritidae que
atacan directamente a cultivos frutales y ocasionan grandes pérdidas económicas
e incrementos en los costos de producción. Esta plaga existe alrededor mundo
con distintas variedades de géneros. En el Perú, encontramos las moscas de la
fruta Ceratitis, especie capitata, y el género Anastrepha spp.

En nuestro país, existe mayor presencia de mosca en la zona del norte y de la


selva; y se ha logrado erradicar en departamentos como Tacna y Moquegua. Su
monitoreo y control son muy importantes, ya que se evita que lugares que ya
lograron erradicarla vuelvan a infestarse, o para que-los mercados del exterior
acepten nuestra fruta de exportación.

3.3.1. Trampa

Es la actividad más importante para un buen programa de Manejo Integrado


contra la mosca de la fruta, ya que permite conocer la presencia o ausencia
de adultos y distribución de la plaga en campo, y calcular la densidad de la
población, esta información es necesaria para diseñar y orientar las
estrategias de control.

3.3.2. Muestreo de Frutos en mango

 Determina la abundancia de la plaga en el huerto.


 Cuantificar el daño directo causado por las moscas de la fruta.
 Permite dirigir el control mecánico de frutos.

Se deben seleccionar frutos que cuelgan del árbol y aquellos que se


encuentran en el suelo, que presenten síntomas de infestación como:
perforaciones, manchas circulares amarillas, puntos necróticos y frutos con
madurez prematura.
3.3.3 Mosca de la fruta en mango

1. La mosca adulta se posa sobre la fruta del mango e introduce sus


huevecillos en la pulpa
2. Dos a tres días después nacen las larvitas que comienzan a alimentarse
de la pulpa, la fruta se pudre y cae al suelo.
3. Cuando la larva madura, aproximadamente de los diez a los catorce
días, sale del fruto y se entierra a una profundidad de cerca de 2,5 cms.
o se esconde debajo de la hojarasca y forma el estado de pupa o capullo.
4. En estado de pupa, que es como una cápsula, color amarillo que mide
cerca de 6 mm, dura de diez a catorce días.
5. Dentro de la pupa el insecto comienza a desarrollar alas y patas, así
como otras estructuras, formándose la mosca adulta que emerge del
suelo.
6. A los pocos días (de una a tres semanas) las nuevas moscas están
sexualmente maduras, se aparean y después de tres a cuatro días buscan
más frutas para infestar.
7. Se desarrollan de 6 a 7 generaciones por año.
BIBLIOGRAFIA

Gómez, M (2005) Evaluación del daño producido por la broca del café
Hypothenemus hampei, en los primeros estados de desarrollo del
fruto del cafeto, Cauca – Colombia. Chincluná (Colombia) Jl. I
Brocarta Boletm lnformauvo sobre la broca del cafe 1'-,0 18).

Gómez, L.A. (1990). Evaluación de la época critica de ataque y de las pérdidas


ocasionadas por Diatraea saccharalis bajo condiciones de infestación
artificial. III Congreso de la Sociedad Colombiana de Técnicos de la
Caña de Azúcar y I Congreso de la Asociación de Técnicos de
América Latina y el Caribe. Cali, 10-14 de septiembre, 1990.
Memorias, Tecnicaña. p. 229-236

DRCC (2000) Combate integrado de la mosca del mango. Editado por el


Departamento de Comunicación e Información, Subdirección de
Extensión Agrícola, e impreso en la Sección de Publicaciones Off-
Set/MAG. Costa Rica.

También podría gustarte