Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
INTEGRANTES

 AGUSTIN RUBIO Leydi Diana


 CASTILLO VERONICO Winny Alexandra
 DOMINGUEZ ABURTO Analbina
 ILQUIMICHE AVALOS Flor Margarita
 LAZARO CALDERON Danikza
 MORON NORIEGA Yari
 QUILICHE RUBIO Nicolás Ney
 REYES ROSAS Oscar
 RODRIGUEZ ANDRADE Gianella Lucely
 RODRIGUEZ CARRION Miriam Zarela
 SANCHEZ MORALES Jury Jhunior.
 ZAVALETA GUTIERREZ Marivi

TEMA: CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES-COSECHA-PROCESAMIENTO


Y COMERCIALIZACION

CURSO: CULTIVOS AGROINDUSTRIALES

PROFESOR: Dr. Méndez García Eduardo Felipe

TRUJILLO-PERÚ

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

I. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


I.1. PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR

CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR

Son diversas las plagas que se presentan en el cultivo de Caña de azúcar, pero de
acuerdo a su ciclo fenológico algunas son más importantes, siendo estas
consideradas como plagas clave y sobre las cuales se deben establecer medidas de
control.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

Siendo la evaluación de plagas una herramienta importante antes de tomar decisiones para
aplicar un determinado tipo de control. Para el cultivo de caña de azúcar se puede optar
por evaluar cuando esta pequeña (5 – 6 meses) cada diez surcos y cada 10 plantas como
se observa en la figura.

Y cuando está más desarrollada (más de 6 meses) es recomendable ubicar 5 sectores


dentro de un cuartel para así tomar un número de plantas en cada sector y proceder a

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

realizar la evaluación respectiva, y tener una idea exacta sobre la presencia o no de la


plaga en el cultivo.

PRINCIPALES PLAGAS
ETAPA DE BROTAMIENTO Y ENRAIZAMIENTO

Anomala sp., Bothynus maimon (gallina ciega, gusano de la semilla)


Son larvas de escarabajos relativamente grandes. Las larvas llegan a medir hasta 5 cm de
largo, son de color blanco, y tienen un cuerpo encorvado y robusto, con patas torácicas se
alimenta de raíces y tocones, causando amarillamiento de la planta y en infestaciones altas
muerte de la cepa.

Se suele observar este problema cuando el agricultor utiliza estiércol fresco en el


abonamiento. Se suele controlar realizando una buena preparación de terreno, con la
finalidad de que las larvas queden en la superficie del suelo y sean eliminadas por las
aves.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

Elasmopalpus lignosellus Zeller (barrenador menor de caña) Esta plaga ataca tan
pronto los brotes emergen, la larva los perfora lateralmente justo debajo del cuello de la
planta. La larva se suele encontrar fuera de la planta en un capullo de seda recubierto por
tierra y excremento (el agujero de entrada permanece limpio sin excrementos). Ataques
severos en caña planta o soca, producen un relativo atraso y desuniformidad en el
crecimiento de plantas. Se suele controlar aplicando un riego pesado.

Diatraea saccharalis Fabricius (cañero)


Las larvas una vez que emergen penetran en el interior de los brotes tiernos muy cerca de
su base, alimentándose de gran parte de los tejidos hasta destruir el punto de crecimiento
y dando lugar a los “corazones muertos”, el agujero de entrada se ubica sobre el nivel del
suelo y usualmente se observa presencia de excrementos.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

Usualmente el ataque de “cañero” se inicia a partir de los 3 (caña soca) a 4 meses (caña
planta), y solo cuando se detecta el ataque inicial de esta plaga, es recomendable realizar
la extracción de los “corazones muertos” con la finalidad de impedir que la plaga aumente
su población y por ende el daño sea significativo (C. mecánico).

Es recomendable que al observarse la presencia de huevos de la plaga en esta etapa del


cultivo, se proceda a realizar liberaciones de Trichogramma exiguum a razón de 50
pulgadas cuadradas por hectárea.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

La liberación se debe realizar cuando las avispas empiezan a salir de los huevecillos, por
las mañanas, distribuidas en vasos descartables cada 12 surcos y cada 30 pasos,
colocándolas en la planta, de tal forma que el controlador este disperso en todo el campo.

Las avispas colocaran sus huevecillos dentro de cada huevo del cañero, y dentro de cada
una de estas emergerá otra avispa en lugar de una larva de cañero (C. Biológico).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

También se suelen colocar trampas con hembras vírgenes de D. Saccharalis con la


finalidad de atraer a los machos y capturarlos, estas trampas son colocadas dentro del
cultivo cuando están pequeño y en los contornos cuando esta desarrollado (C. etológico).

Marasmia trapezalis Guenee (enrollador de hojas)


Las larvas comen la superficie del haz de las hojas, provocando el secado de la parte apical
de la hoja. La larva recién eclosionada se ubica en el haz de la parte apical y

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

posteriormente empieza a unir los bordes de la hoja con un hilo de seda formando un
estuche y luego se alimentan de esta, retrasando el desarrollo de la planta. Usualmente se
presenta cuando existe problemas con los riegos, lo cual permite que la plaga aumente su
población.

CRECIMIENTO VEGETATIVO
Diatraea saccharalis Fabricius (cañero)
Su incidencia es mayor cuando la caña es ya presenta entrenudos formados, es decir,
aproximadamente a los 6 a 7 meses, aumentando los daños con el crecimiento de la planta.
Esto puede variar en función de la época del año o de la variedad principalmente causan
pérdida de peso por el daño causado al realizar galerías en el tallo.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

Cuando se observan los primeros daños en los entrenudos, es necesario liberar la mosca
nativa Paraheresia claripalpis, a razón de 20 parejas por hectárea, este controlador
biológico controla a la plaga a nivel de larva, impidiendo que la plaga complete su ciclo
biológico y por ende que su población aumente. Se suele liberar ubicando 3 a 4 puntos a
lo largo del cuartel en los cuales se soltaran las moscas ingresando unos 20 pasos dentro
del cultivo.

Es importante seguir las siguientes recomendaciones (C. cultural): _ Sembrar estacas


sanas o semillas sanas seleccionado de campos con bajas infestaciones.

_ Uso de cultivares tolerantes: H37-1993, H32- 8560, PGC-745, H50- 7209.

_ La quema de caña a la cosecha, con el fin de eliminar pupas y larvas.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

MADURACIÓN
Metamasius hemipterus Sericeus (picudo)
Esta plaga coloca sus huevos en los daños causados en la planta al realizar las labores de
campo o en los daños dejados por el
“cañero”, y es así que la larva ingresa y causa daños.

El problema usualmente se presenta en la etapa de maduración de la planta. Produce


pérdida de peso y contenido de sacarosa, los tallos afectados se presentan convertidos en
una masa putrefacta y fermentada favorecida por ataques de Diatraea saccharalis.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

I.2. ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE AZÚCAR

La caña de azúcar es afectada por factores biológicos entre los que se cuentan múltiples
enfermedades patológicas. Las enfermedades principales son causadas por hongos, bacterias
y virus.

A. ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS:

A. 1. EL MOSAICO: Es causada por el virus del


mosaico común de la caña de azúcar (ScMV) y afecta las
hojas de tallos maduros produciendo decoloraciones de la
lámina foliar. El principal efecto del mosaico radica en un
retardo en el desarrollo de las plantas, con la consiguiente
reducción en la producción, la cual depende de la
variedad, de la raza del virus y de las condiciones
ecológicas. Las pérdidas pueden variar entre 2,5 y 33,4%.
La siembra de variedades resistentes y las labores de
cultivo constituyen las mejores medidas de control.

A. 2. SÍNDROME DE LA HOJA AMARILLA:

SÍNTOMAS: Se describe como un desorden en el crecimiento, que se caracteriza


por una serie de síntomas, que incluyen:

 Amarillamiento especialmente en el envés de la


nervadura y en la lámina foliar de las hojas 3 a 5,
 Amarillamiento y necrosis desde el ápice de la hoja
además de una expansión gradual del amarillamiento
desde la nervadura hacia los bordes
 Acortamiento de entrenudos terminales
 Acumulación de pigmentos de antocianina en las hojas.
 Bloqueo en la translocación de azúcar desde las hojas
hacia los tallos, y acumulación de azúcar en la nervadura de la hoja.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

B. ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS:


B. 1.- EL RAQUITISMO DE LA SOCA:
Es causada por la bacteria Leifsonia xyli subsp. Xyli que
generalmente produce retraso en el crecimiento, disminución en
el número de tallos por cepa y plantas de apariencia raquítica.
Se puede decir que el RSD reduce la producción entre 15% y
30%, dependiendo de la variedad y las condiciones de
crecimiento del cultivo.
CONTROL: El tratamiento térmico de la semilla, existen tres
sistemas térmicos para el control del raquitismo:
 Aire caliente (54 °C, 8 h)
 Vapor aireado (54 °C, 4 h)
 Agua caliente (50 °C, 10 min, reposo de 8-14 h y 51 °C 1h).
y la limpieza continua de las herramientas de corte son las principales medidas
de control cuando no se dispone de variedades resistentes.

B. 2.- ESCALDADURA DE LA HOJA: Causada por la bacteria


Xanthomonas albilineans. Cuando se usa semilla infectada es posible que la
enfermedad no presente síntomas y ocurra una muerte súbita de las nuevas
plantas; en otros casos, los nudos de los tallos maduros sufren una
decoloración vascular o las hojas presentan estrías blancas paralelas a la
nervadura central. Como medida de control se emplean variedades resistentes,
una adecuada selección de material sano de siembra, el entresaque de material

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

enfermo de los semilleros y la desinfectación frecuente de la herramienta


usada para el corte.

C. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS:

C. 1. EL CARBÓN:
Enfermedad causada por el hongo Ustilago scitaminea,
que al invadir la región meristemática de la yema
produce la formación de una estructura semejante a un
látigo en la parte terminal de los tallos infectados. El
"látigo" puede medir desde unos pocos centímetros hasta
un metro o más de longitud y en diámetro alcanza hasta
3 cm. Cuando es corto es recto o ligeramente encorvado
y cuando es largo se dobla dando el aspecto característico de un látigo.
Los daños causados por esta enfermedad son tallos delgados, sin jugo y
corchosos, no aptos para molienda, y usualmente la planta presenta tallos
herbáceos, entrenudos cortos, presencia de “lalas”.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

CONTROL:
 Al detectarse la presencia del “látigo” es necesario eliminar la cepa, para ello
se debe embolsar el “látigo” con la finalidad de que al extraer la cepa las
esporas no se diseminen, luego hay que incinerar todo este material infectado
y enterrarlo, todas estas labores se deben realizar utilizando guantes, ropa
adecuada, y la desinfección al termino de las labores tanto el personal como
de las herramientas.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

 Existen variedades que son consideradas como altamente susceptibles (H50 y


H61), susceptibles (H32-8560, H57-5174, H38- 2915, Mex69-420, H63-
6983, H64-1219) moderadamente susceptibles (Azul Casa Grande) .La mejor
medida de control es la siembra de variedades resistentes como( Mex73-523).
 Se recomienda utilizar estacas que no sean del tercio superior del tallo, puesto
que éstas han sido las más susceptibles a la infección secundaria.
 Además de la desinfección externa de las estacas por fungicidas, el
tratamiento térmico incrementa la erradicación del patógeno, esto es, agua a
52°C durante 20 minutos

C. 2. LA ROYA: Producida por el hongo Puccinia melanocephala,


SINTOMAS:
 Los síntomas tempranos son unos puntos diminutos alargados de color
amarillo sobre el haz y el envés de las hojas. Luego, el tamaño de estos puntos
se incrementa y su color se torna café-naranja creando un halo fino de color
amarillo verdoso.
 Las lesiones toman el aspecto de pústulas cuando se forman los uredos, lo que
ocurre generalmente sobre el envés. Como los uredos son subepidermales la
presión de las uredosporas rompe la epidermis y así' queda libre una densa
masa de color amarillo naranja de uredosporas.
 Las hojas no crecen y los tallos son delgados, por lo que baja la producción.
 Cuando el ataque es severo, las lesiones coalescen femando manchas
necróticas grandes e irregulares causando la muerte prematura de las hojas
jóvenes.
CONTROL: La siembra de variedades resistentes es la mejor medida de control

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

II. COSECHA DE LA CAÑA DE AZUCAR

La cosecha es una de las etapas de mayor importancia en la producción de caña de azúcar.


Su objetivo es recolectar la materia prima disponible en el campo con mínimas pérdidas
y una alta eficiencia, garantizando el suministro de caña oportuno y en cantidad suficiente
a la fábrica, con el menor tiempo entre cosecha y molienda, con bajos niveles de materias
extrañas (especialmente de hojas, despunte y tierra) y con los menores costos, todo esto
con el propósito de obtener azúcar de alta calidad y a precios competitivos. Su incidencia
en los costos de producción siempre ha tenido alta significación, por lo que cualquier
variación que se registre en esta etapa, resultará de gran impacto en la rentabilidad del
cultivo

Existen muchos métodos estándares analíticos utilizados para determinar el momento de


máxima madurez o calidad de la caña, para que sea cosechada en el tiempo apropiado.
Sin disponer de estos análisis, muchos agricultores deciden el momento de cosecha
basándose en la edad del cultivo y en su apariencia. A veces los agricultores cosechan el
cultivo antes de que esté completamente maduro, para lograr un abastecimiento temprano
de los ingenios. De la misma forma, los retrasos en la cosecha también son bastante
comunes, particularmente cuando hay extensas áreas plantadas. Para evitar esos extremos
la cosecha debe ser realizada en el tiempo y con los métodos apropiados. La
consideración de los siguientes criterios permite cosechar la caña en el momento
adecuado, mediante los procedimientos apropiados:

Edad del Cultivo

La cosecha se hace en base a la madurez (edad) del grupo de plantas. Los agricultores
que producen una variedad especial generalmente conocen la época de cosecha. Inclusive
muchas plantas procesadoras de azúcar dan instrucciones de cosecha a los agricultores
basándose en la edad del cultivo. Este no es un método científico, ya que la época de
plantación, las prácticas de manejo del cultivo, las condiciones climáticas, etc. también
influencian la maduración de la caña.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

Síntomas Visuales

Algunos de los índices visuales de maduración de la caña de azúcar son: el


amarillamiento y secado de las hojas; el sonido metálico de las cañas maduras cuando
son golpeadas; y la aparición de cristales de azúcar brillantes cuando la caña madura es
cortada en forma inclinada y es mantenida a contraluz.

Parámetros de Calidad

Los más importantes parámetros cualitativos para determinar la madurez de la caña son
los Brix del jugo, el porcentaje de sacarosa o POL y la pureza aparente.

 Brix del Jugo: Los Brix del Jugo se refieren al contenido de sólidos solubles
totales presentes en el jugo, expresados como porcentaje. Los Brix incluyen a los
azúcares y a compuestos que no son azúcares. Los Brix pueden ser medidos en el
campo, en la misma plantación, utilizando un refractómetro manual para Brix o
HR Brix. Para esto se perforan varias plantas en el campo y se colecta su jugo
para formar una muestra compuesta que será analizada. Luego se pone una gota
del jugo compuesto en el refractómetro manual y se hace la medición de grados
Brix. El campo circular del visor se oscurece a medida que aumenta el nivel de
Brix, que puede ser leído fácilmente. El refractómetro manual para Brix tiene
graduaciones de 0 a 32%. Las lecturas de Brix pueden tomarse por separado en la
parte superior o inferior del cultivo. Un rango estrecho de lectura indica madurez
de la caña, mientras que un rango amplio indica que la caña ya está demasiado
madura. Por otro lado, si la parte inferior de la caña tiene un menor valor de Brix
que la parte superior, esto indica que la caña está sobremadura y que está
ocurriendo reversión del azúcar.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

 Sacarosa del Jugo o Porcentaje POL: El porcentaje de sacarosa del jugo es el


contenido real de azúcar de caña presente en el jugo. Se determina con un
polarímetro, de ahí que el porcentaje de sacarosa también sea llamado como
Porcentaje POL. Para efectos prácticos el porcentaje de sacarosa y el porcentaje
POL son sinónimos. En la actualidad existe un instrumento llamado sucrolisador,
que también determina el porcentaje de sacarosa en el jugo.
 Coeficiente de Pureza: Se refiere al porcentaje de sacarosa respecto al contenido
total de sólidos solubles del jugo. Una mayor pureza indica que existe un
contenido mayor de sacarosa que de sólidos solubles en el jugo. El porcentaje de
pureza junto con el porcentaje de sacarosa ayudan en la determinación de la época
de madurez.

Porcentaje de Pureza = (% Sacarosa / HR Brix) * 100


Un cultivo de caña de azúcar está apto para la cosecha cuando ha alcanzado un
mínimo de 16% de sacarosa y 85% de pureza.

 Azúcares Reductores: Se refiere al porcentaje de otros azúcares (fructosa y


glucosa) presentes en el jugo. Un menor nivel de azúcares reductores indica que
la mayoría de ellos han sido convertidos en sacarosa.
 Azúcar Comercial de Caña: El azúcar comercial de caña (ACC) se refiere al
porcentaje de todo el azúcar recuperable de la caña. Se puede calcular con la
siguiente fórmula:

ACC (ton/ha) = [Producción (ton/ha) x Recuperación de Azúcar (%)] /100

Recuperación de Azúcar (%) = [S - 0.4 (B - S)] x 0.73


donde, S= % de Sacarosa en el jugo y B= Brix corregidos (%)

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

A. LABORES PARA LA COSECHA

 Calidad de la Quema

La calidad de la quema incide directamente sobre el porcentaje de materia extraña en


forma de cogollo, hojas y malezas. Para que una quema sea eficiente la caña debe haber
sido sometida a su correspondiente agoste, tomando en cuanta la época del año, tipo de
suelo y variedad. Al efectuar el agoste apropiado, además de obtenerse una quema más
eficiente, se obtiene el beneficio de inducir la maduración de la caña. En cuanto a la
variedad, se puede mencionar que las variedades cuya característica sea la de ir
desprendiendo sus hojas, desvistiéndose durante su crecimiento, quema mejor porque, las
hojas se van acumulando en la base de la cepa lo cual sirve como material de fácil
combustión. Tablones de baja producción en cuanto a toneladas de caña por hectáreas,
también inciden adversamente en el contenido de materia extraña. Si la baja producción
del tablón se debe a fallas en el mismo, esto trae como consecuencia el crecimiento de
malas hierbas y una quema deficiente. Además, en los tablones de baja producción el
crecimiento del tallo de caña es menor y por consiguiente puede darse el caso de obtenerse
en un mismo tallo más cogollo que caña. Otro factor relacionado con la calidad de la
quema es la hora en que se efectúa la misma. Lo ideal es efectuarla en horas en que la
caña no esté fría, pero hay varios factores que inciden en contra de la hora más adecuada.

 Contenido de Tierra

El contenido de tierra como materia extraña se puede reducir a la misma expresión


mediante el adecuado acondicionamiento de los campos para la cosecha mecánica y
mediante la implementación de decisiones relacionadas con la operación.

 Otros Factores

Las regaderas y drenajes abiertas y borradas inadecuadamente, son los factores que más
inciden en nuestro caso, en el contenido de tierra como materia extraña. Tablones con
callejones estrechos, caña cultivada bajo los árboles, líneas de alta tensión o cerca de
linderos, obliga a la práctica de acostar varios hilos de caña antes de la quema, lo cual
trae como consecuencia cosechar la caña con el 100 % de su cogollo, con el agravante
que la quema nos resulta más deficiente en estos sitios y además se recoge más tierra,

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

pues la operación es parecida a la del repaso. Tablones con cultivos deficientes


especialmente en las plantillas. Esta es la fuente principal de caña dejada en el campo al
momento de la cosecha y por consiguiente el uso de la nefasta práctica del repaso. El
sistema de acarreo interno interno en el número de picas en los tablones con las
consecuencias ya mencionadas. Si el tractor usado en el tiro del acarreo interno de las
bateas es un tractor de lento desplazamiento, como el tractor de oruga, trae como
consecuencia la apertura de más picas.[2]

B. COSECHA MANUAL:

Es el sistema de cosecha en donde el conjunto de operaciones de corte y alza se realizan


manualmente. La operación de transporte se lleva a cabo por medio de carreta tiradas por
animales, tractores con remolques o en camiones. En algunas zonas la cosecha todavía se
realiza de forma manual, utilizando diversos tipos de instrumentos, fundamentalmente el
machete o la mocha.

La cosecha manual requiere de obreros con altas habilidades, ya que una cosecha
inadecuada trae consigo pérdidas tanto de caña como de azúcar, dando un jugo de mala
calidad y causando problemas en la planta procesadora para retirar los cuerpos extraños
de la misma.

Los pasos básicos de la cosecha manual son: el corte del tallo, la separación del cogollo,
la limpieza del tallo, el trozado del tallo, la formación del bulto en la superficie del suelo
y la carga del bulto en el medio de transporte.

En relación al corte manual en verde, se describen dos tipos: el corte convencional y el


corte limpio. El corte convencional es aquel en el cual el cortero corta el tallo de la caña
de azúcar por la base, lo despunta eliminando el cogollo y lo coloca en forma
perpendicular a los surcos formando un motón, para que mas tarde sea cargado a la unidad
de transporte por una cargadora o "jaiba". En este sistema los tallos de caña de azúcar
llevan las hojas adheridas a este.

En el corte manual verde limpio el cortero remueve las hojas adheridas al tallo, corta el
tallo en la base, descogolla y coloca la caña en el motón; adicionalmente realiza una

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

completa limpieza de la cama y de la zona lateral entre los motones de caña para evitar
que los residuos sean cargados junto con los tallos de caña de azúcar

C. COSECHA MECANIZADA:

La cosecha totalmente mecanizada cuenta con modernas máquinas que operan con
equipos autovolcables (8 a 12 toneladas)para el trasbordo de la materia prima a unidades
de transporte de alta capacidad de carga, traccionados por tractores y/o camiones, según
la distancia a la fábrica. En otros casos, la cosechadora carga directamente sobre el equipo
de transporte, evitando el costo del autovuelco, pero con mayor riesgo de daño sobre el
cañaveral. La expansión de este sistema estuvo fuertemente asociada a la sustancial
reducción del costo de cosecha y su significativo efecto en la rentabilidad del cultivo. Las
ventajas operativas de las cosechadoras disponibles permiten una mejor planificación y
organización de la zafra, una operación más eficiente de cosecha y una entrega adecuada
de caña al ingenio, además de contribuir a la mejora de la calidad de la materia prima por
una significativa reducción del trash, y una menor pérdida de azúcar por el hecho de
procesar caña fresca. También es importante destacar que las nuevas cosechadoras son
capaces de dejar una mínima cantidad de caña en el campo y se evidencian mejoras en la
eficiencia y costo del transporte, ya que la caña en trozos ocupa menos espacio que la
caña larga y por lo tanto se incrementa la capacidad de carga de los equipos de transporte.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

A su vez, se debe señalar, que la gran capacidad de los frentes de cosecha permite
priorizar las áreas de cosecha según necesidades, logrando un beneficio importante al
anticipar la recolección de grandes sectores fuertemente afectados por heladas y
minimizar el declinamiento de la calidad. Además, la alternativa de cosechar la caña en
verde, permite reducir los efectos negativos de la quema sobre el medio ambiente. El
sistema de limpieza de las cosechadoras modernas está capacitado para obtener una baja
cantidad de materias extrañas aún operando sobre cañaverales no quemados previamente.
Otra ventaja operativa radica en los costos, en este sentido es de esperar que el costo de
mano de obra se incremente con los años, y con ello se incrementa la diferencia de los
costos totales de ambos sistemas.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

Entre las desventajas de la cosecha integral, se puede señalar que, por las características
de los equipos que participan en las operaciones de cosecha, existen mayores
posibilidades de afectar los cañaverales, aumentando los problemas de compactación, los
riesgos de daño a las cepas y la probabilidad de una menor longevidad del cañaveral.
Asimismo, este sistema tiene mayores exigencias en cuanto a las dimensiones y a la
sistematización de los campos que el sistema semimecánico, surgiendo limitaciones para
el uso de las cosechadoras en campos pequeños, de dimensiones irregulares, cañaverales
dispersos y en lotes de relieve accidentado o pendientes elevadas.

Las pérdidas de tiempo originadas por la falta de transporte, constituyen uno de los
factores de mayor incidencia en la eficiencia de las cosechadoras, constituyendo uno de
los puntos críticos del sistema integral.

También los problemas de descarga afectarán directamente todo el diseño y


funcionamiento del transporte, provocando sobredimensionamientos o importantes
pérdidas de tiempo, influyendo directamente en la capacidad operativa de las
cosechadoras e incrementando su costo. Por lo tanto, un ordenamiento eficiente de la
recepción de la caña integral permitirá disminuir los tiempos de espera. Este aspecto es
prioritario en la materia prima proveniente de este sistema de cosecha, por su gran
dependencia del transporte y por trabajar con caña troceada, más susceptible al deterioro
por estacionamiento

Por lo tanto, una cosecha adecuada debe asegurar que:

 La caña sea cosechada en su máximo estado de madurez, evitando cortar caña


sobremadura o inmadura.
 El corte de la caña debe ser hasta el suelo, para cosechar los entrenudos inferiores
ricos en azúcar, aumentando la producción y el rendimiento de azúcar.
 El despunte o desmoche debe hacerse a una altura adecuada para eliminar los
entrenudos superiores inmaduros.
 La caña debe estar limpia, removiendo los cuerpos extraños, tales como hojas,
basura, raíces, etc.
 La caña cosechada debe enviarse rápidamente a la fábrica.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

III. PROCESAMIENTO DE LA CAÑA DE AZUCAR

La caña que llega del campo en contenedores remolcados por cabezales, se pesa primero
con básculas electrónicas y luego pasa por un muestreo por medio de una sonda mecánica,
con la finalidad de determinar las características de calidad tales como, su contenido de
sacarosa, fibra y cantidad de impurezas. Luego se conduce al patio, donde se utiliza un
sistema de grúas para disponer la caña directamente en las mesas de alimentación, esto
para luego dirigirla al conductor donde se prepara la caña para la molienda.

Fig.N :Toma de la caña Fig.N : Muestra de la caña

Fig.N : Mesa Fig.N : Vaciado de la mesa

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

1. MOLIENDA

La caña es sometida a un proceso de preparación que consiste en romper las celdas de los
tallos. La caña desmenuzada es transportada a través de un conductor hacia los molinos
para proceder, por compresión, a extraer el jugo contenido en la caña. El jugo que se
extrae de cada molino cae hacia un tanque, llamado "tanque de jugo mezclado". Este jugo
mezclado es un jugo sucio pues contiene tierra, arena, residuos de caña y otras impurezas
El bagazo sale del último molino hacia las chimeneas, para usarlo como combustible, o
al depósito de bagazo, de donde se despacha para usarlo como materia prima en la
elaboración de papel.

Fig.N : Extraccion del juego Fig.N : Molienda

2. CLARIFICACIÓN

Separar la tierra, arena y demás impurezas sólidas presentes en el jugo. Esto se realiza
mediante sedimentación. La precipitación de las impurezas sólidas es más eficiente si es
realizada en caliente por ello se calienta el jugo alcalizado hasta una temperatura no
mayor a 230 ° F. Luego del calentamiento se agrega floculante para agrupar en forma de
flóculos las impurezas sólidas presentes, que al ser más pesadas que el jugo tienden a
sedimentar. La separación de los sólidos suspendidos se realiza en equipos llamados
clarificadores, obteniéndose por la parte superior un jugo limpio y brillante, llamado
"jugo clarificado “. Por el fondo del equipo un lodo que contiene todas las impurezas

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

sólidas A este lodo se lo denomina "cachaza” que se utiliza como abono para los
cañaverales, aprovechando los nutrientes que contiene la misma.

Fig.N : Clarificadores

3. EVAPORACIÓN

El jugo clarificado pasa luego a la sección evaporación para eliminar gran parte del agua
presente en el jugo. El jugo clarificado posee aproximadamente un 82-87 % de agua, por
efecto del trabajo de los evaporadores de múltiple efecto se logra reducir el contenido de
agua al 33-40 % (60- 67 °Brix). La meladura, producto resultante de la evaporación, se
clarifica a través de un sistema de flotación que elimina las impurezas que no pudieron
ser sedimentadas en la clarificación del jugo.

Fig.N : Evaporacion del juego Fig.N : Evaporadores de multiples


clarificado. efectos.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

4. CRISTALIZACIÓN

Para lograr la formación de los cristales de azúcar (sacarosa) se requiere eliminar el agua
presente en la meladura, esto se realiza durante la cocción de las templas en equipos
llamados “tachos”, que no son otra cosa que evaporadores de simple efecto que trabajan
al vacío.
El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el sistema de tres cocimientos para
lograr la mayor concentración de sacarosa. El proceso se hace en cascada, utilizando 3
tachos continuos de 14 celdas cada uno. El resultado final de esta cocción producirá
azúcar crudo (para exportación o producción de concentrados para animales) y azúcar
blanco, que se usa para consumo directo y como materia prima para la fabricación de
azúcar refinada. La diferencia entre estos productos reside en el grado de pureza del
azúcar. El producto de la cristalización pasa a las centrífugas donde se separan los
cristales de la masa cocida de la miel que los rodea. El azúcar resultado de la
centrifugación puede ser el producto final o puede devolverse al proceso como foco de
un grano de azúcar más grande. De igual forma, la miel puede ser recirculada o sacada
del proceso como subproducto.

Fig.N : Tachos o evaporadores de simple efecto.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

5. SEPARACIÓN O CENTRIFUGACIÓN

Los cristales de azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas. Estas son
cilindros de malla muy fina que giran a gran velocidad. El líquido sale por la malla y los
cristales quedan en el cilindro, luego se lava con agua. Las mieles vuelven a los tachos,
o bien se utilizan como materia prima para la producción de alcohol etílico en la
destilería. El azúcar de primera calidad retenido en las mallas de las centrífugas, se
disuelve con agua caliente y se envía a la refinería, para continuar el proceso.

Fig.N : Centrífugas

A. PRODUCCION DE AZUCAR REFINADA

 REFINADO

Para iniciar este proceso, el Azúcar se diluye con agua para convertirse en Jarabe que
luego se filtra y envía a Tachos de Cocimientos de Refino. Allí se produce la Masa
Cocida Refinada, y de nuevo la mezcla de cristales de Azúcar y Miel que se separarán
por Centrifugación y darán como resultado el Azúcar Húmedo de alta calidad.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

Fig.N : Proceso de refinado

 SECADO

El Azúcar contiene un gran porcentaje de Humedad que se elimina por la acción de


los Secadores Rotativos. Posteriormente, el Azúcar pasará a través de zarandas que
clasifican el tamaño del cristal de Azúcar y de allí a los silos de envase.

Fig.N : Secador

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

 ENVASE

Los silos de envase, con capacidad de 500 Ton, distribuyen el Azúcar para envasar
en las distintas presentaciones que tiene la empresa.

El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y presentaciones


dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto terminado para su
posterior venta al comercio.

Fig.N : Silos de envase

Fig.N : Empacamiento en sacos de diferentes pesos y


presentaciones

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

B. PRODUCCION DE ALCOHOL

La destilación de alcohol, es un proceso que consiste de cuatro etapas principalmente:


Fermentación, Destilación, Evaporación de Vinaza y Deshidratación.

A. Fermentación

El proceso de fermentación consiste en convertir los azúcares presentes en la materia


prima que vienen de la fábrica, en etanol y gas carbónico, por medio de la acción de
levaduras. La fermentación se desarrolla por medio de un proceso continuo de cinco
reactores que trabajan en serie, donde se llevan a cabo las reacciones químicas de
transformación de azúcar en etanol y gas carbónico. Al salir del último fermentador,
se obtiene un producto conocido como mosto o vino fermentado que contiene una
concentración de 9% (v/v) de alcohol. Además, contiene agua, sólidos y levadura,
que se recupera en el tanque de sedimentación para ser usada nuevamente en el
proceso. La levadura recuperada, se envía al tanque de acidulación donde se hace un
choque con ácido sulfúrico para reducir la contaminación bacteriana presente y
nuevamente se recircula a los fermentadores para continuar con el proceso de
producción. El mosto o vino fermentado se envía al proceso de destilación para
continuar la separación del etanol producido.

B. Destilación

En la destilación se purifica el mosto fermentado para obtener alcohol con una pureza
del 96% (v/v). Para ello, la planta cuenta con dos columnas de destilación en serie
que operan al vacío, aumentando así la eficiencia energética del proceso. La
destilación es un proceso de separación por diferencias en los puntos de ebullición de
los componentes de una mezcla, que al ser sometidos al calor, los compuestos más
volátiles como el alcohol se evaporan y se concentran en fase de vapor. El mosto
fermentado que proviene de la sección de fermentación contiene 9% de alcohol,
además de agua, gases, sólidos disueltos y otros compuestos que deben retirarse. Para
ello, se envía a la columna mostera donde se obtienen dos productos: por la parte

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

superior se obtienen gases con una concentración de alcohol entre el 40-50% v/v que
se envían a la segunda columna llamada rectificadora. Por la parte inferior se obtiene
una corriente líquida llamada vinaza. El 60% de la vinaza generada se envía a la
sección de fermentación y el 40% restante hacia los evaporadores de vinaza donde se
concentra para su posterior uso en compostaje. La relación final de vinaza
concentrada producida es de alrededor de 1,5 litros de vinaza por litro de alcohol
anhidro. De la segunda columna de destilación se obtiene el alcohol rectificado por
encima de una concentración de 96% v/v el cual se envía hacia la zona de
deshidratación. De los platos intermedios de esta columna se extrae el aceite de Fusel
y por el fondo se obtienen las flemazas, que se envían a la planta de tratamiento de
aguas residuales.

C. Deshidratación

El alcohol purificado en la destilación contiene 96% v/v de etanol y 4% v/v de agua.


Para que este alcohol pueda ser usado como combustible, es necesario retirarle más
agua. La deshidratación tiene lugar en los tamices moleculares, que por medio de una
resina sintética retiene el agua contenida en el alcohol rectificado, para obtener como
producto alcohol deshidratado con una concentración mínima del 99.5% de etanol,
cumpliendo con las especificaciones para su uso como alcohol carburante. El alcohol
deshidratado o alcohol anhidro se condensa y enfría para ser almacenado.

Fig.N : Produccion de alcohol

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

Fig.N : Resumen del procesamiento de la caña de azúcar.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

IV. COMERCIALIZACION

Perú cuenta con 160 mil hectáreas de cultivo de caña de azúcar, ubicadas en los
departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima y Arequipa, contribuyendo
actualmente con el 3.6% del Producto Bruto Interno (PBI) Agrícola.
Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), 492 mil personas dependen directa o
indirectamente de la industria azucarera, y en los últimos 15 años esta actividad ha generado
más de S/ 2,000 millones por ingresos públicos a través de impuestos, propiciando el
desarrollo de grandes proyectos de irrigación como: Chavimochic, Olmos y Alto Piura. El
cultivo de caña de azúcar, además de ser fuente de trabajo para familias agricultoras, genera
miles de empleos directos e indirectos y que, de la mano del Estado, dotan de competitividad
al sector ante los desequilibrios que se generan en el mercado internacional, haciendo posible
la producción de productos indispensables para el bienestar y buena salud de las personas.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMERCIALIZACIÓN DE AZÚCAR EN EL PERÚ

Los productores azucareros nacionales comparan sus precios con los de azúcar importada y
tienen la posibilidad de vender su producto al por mayor a ese nivel o un poco por debajo del
mismo. Con ello consiguen mayores ganancias, pues el costo promedio de producción de la
industria es de US$ 297 por TM (US$ 240 por TM, si sólo se consideran
las privatizadas), mientras que el precio de nacionalización (precio CIF más la protección
total) es de US$ 494 por TM (sin incluir IGV). El precio promedio de nacionalización en la
CAN es de US$ 357 por TM. Esto indica que, si consideramos que en el Perú el precio
promedio del azúcar en el supermercado es de US$ 680 por TM (incluyendo IGV), en la
práctica el consumidor final termina pagando 129% más que el costo promedio
de producción y 98% más que el precio de nacionalización sin la protección.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE AZÚCAR DE CAÑA

La caña de azúcar se elabora en dos formas. La mayor parte se lleva a los ingenios que
producen azúcar crudo y/o azúcar blanco a través de un proceso de sulfitación; este es el
azúcar para la exportación o el que se vende en el mercado interno como azúcar blanco. La
caña que no llega a los ingenios es cultivada por los pequeños productores que la elaboran
generalmente en sus propios terrenos, según métodos coloniales, produciendo la llamada
"panela", que es una especie de jugo de caña solidificada, para consumo popular.

Mientras la superficie total plantada creció en un 43 por ciento, la producción lo hizo en un


114 por ciento y la productividad media del país en un 50 por ciento. Es por esto que la
participación del azúcar en el PTB subió en el mismo lapso de 1.6 a 3.1 por ciento.

LOS SEMBRADORES DE CAÑA DE AZÚCAR

Son aquellos productores individuales que siembran la caña de azúcar y no poseen ingenio
para su procesamiento. El camino que utilizan para la transformación de la caña producida
es distinto. Por ejemplo, los sembradores en las zonas tradicionales de la costa destinan su
caña al ingenio, ya sea a través de acopiadores o mediante contratos que establecen con las
empresas agroindustriales. Mientras que en otras zonas como la selva y algunos valles
interandinos, la caña se destina a la producción de chancaca y de aguardiente que son
producidos artesanalmente para consumo local. Los sembradores independientes se
encuentran agremiados en el Comité Nacional de Sembradores de Caña de Azúcar, que
representa a los sembradores de las regiones de Lambayeque y La Libertad. Se espera que en
el corto plazo se incorporen los productores de otras zonas. En el esquema siguiente se
muestra los principales actores y el sistema de comercialización de la caña proveniente de
los sembradores independientes:

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN DE AZUCAR DE SEMBRADORES


INDEPENDIENTES

LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA

Está conformada por las empresas agroindustriales que existen en el país como consecuencia
del proceso de conversión de cooperativas a sociedades anónimas. En la actualidad solo
operan diez empresas: Tumán, Pucalá y Pomalca, en Lambayeque; Casa Grande, Laredo y
Cartavio, en La Libertad; San Jacinto en Ancash; Paramonga y Andahuasi, en Lima; y
Chucarapi en Arequipa. Estas empresas son las que producen el azúcar en el Perú y
constituyen el eslabón más fuerte en la cadena productiva. Actualmente la situación de estas
es polarizada, de un lado están aquellas que tienen un buen manejo técnico y gerencial (en
su mayoría son las que han incorporado algún socio estratégico), mientras que de otro lado

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

están aquellas que no tienen una buena gerencia y tienen problemas financieros,
encontrándose amparadas por el Régimen de Protección Patrimonial que impide los
embargos a estas empresas. El siguiente esquema muestra el flujo de comercialización del
azúcar producido por los ingenios, así como los principales actores que participan en el
sistema:

V. COSTOS DE PRODUCCION

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AGRONOMIA

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/012-b-cana-de-azucar.pdf.
 http://cincae.org/areas-de-investigacion/manejo-de-enfermedades/mosaico/
 Cosecha, alce y transporte" Fernando Giraldo. Cenicaña. Colombia. 1995. [1]
 "Logística de Cosecha: Evaluación de tiempos y movimientos. Indicadores y
Control". Luis Guillermo Amú Caicedo. Tecnicaña. Colombia. [2]
 “Impacto de la mecanización en loscostos de producción y cosecha enverde (no
quema) de caña de azúcar.”FIRA. Dirección de Consultoría en Agronegocios. [3]
 “Método para determinar las pérdidas en la cosecha cañera” Ing. Luis Vidal García
Silva. Ing. Sarah Rementería García. Lic. Esther Rementería García. Cuba. 2009 [4]
 "Los sistemas de corte mecanizados de caña de azúcar. Equipos de cosecha" Daniel
Galvis Mantilla. Ingenio Manuelita SA. Tecnicaña. Colombia. [5]
 CHEN C.P. James. Manual de Caña, Editorial Limusa. 1991
 TELLOWS P. Tecnología del Procesado de los Alimentos, Principios y Prácticas.
Editorial Acribia, S.A. España 1994.

40

También podría gustarte