Está en la página 1de 11

Actividad 3 - Realizar Taller agricultura biológica

Estudiante

Gilmer Lemus Moreno

Cód: 1.134.849.030

Tutor

Jorge Armando Fonseca

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia-UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente-ECAPMA

Programa: Zootecnia

Agricultura Biologica

Ocaña

2020
Introducción
Las plagas y enfermedades agrícolas, tipo de plagas, el efecto sobre los cultivos, métodos
para medir pérdidas entre otros temas.
Los cultivos o sementeras son afectados por plagas, enfermedades y malezas que reducen la
vitalidad y capacidad de producción de las plantas.
Las plagas están constituidas principalmente por insectos, ácaros, nematodos, caracoles,
aves y roedores. Las enfermedades son causadas por microorganismos como virus,
bacterias, micoplasmas, viroides y hongos; y las malezas son aquellas plantas que resultan
indeseables en un campo porque compiten con las plantas cultivadas en el uso de espacio,
nutrimentos y agua.
Objetivos
Objetivo general
Limitar o prevenir las plagas y enfermedades, manejando el cultivo de manera de aumentar
las poblaciones de enemigos naturales, disminuyendo los sitios o nichos de distintas plagas
y/o disminuyendo alimento para las plagas.
Objetivo especifico
Implementar rotación de cultivos, variedades resistentes de plagas, buena sanidad, remoción
de plagas y hospederos, manejo de restos de cosecha, rastrojos y semillas. También existen
métodos espaciales, de secuencia y de control de material de plantación o siembra.

Intervención biológica utiliza a organismos predadores, parasitoides o patógenos de plagas.


Estos pueden ser introducidos directamente.

Paso 1: Identificación de impactos de la revolución verde.


1. Seleccione un cultivo de importancia económica en su región o su interés.

Maíz Amarillo (Zea mays)

2. Describa los efectos de la revolución verde sobre:

Entre los efectos se encuentra el impacto medioambiental que causa el uso intensivo de
fertilizantes y pesticidas. Igualmente, se trata de un tipo de agricultura muy dependiente del
petróleo y sus derivados.

Suelos (erosión, pérdida de fertilidad etc.)


La salinización y destrucción del suelo, la deforestación y la pérdida de biodiversidad como
desventajas asociadas al modelo.
La biodiversidad natural ha desaparecido, reemplazada por un pequeño número de plantas
cultivadas. Además, por sus mismas características, es un sistema que tiende al
monocultivo.

Los productos fitosanitarios: que se utilizan ya que son tóxicos para los polinizadores y se
dispersan rápidamente por la acción del viento, dejando grandes mortalidades.

Calidad y disponibilidad de agua.


Los cultivos de esta revolución necesitan una gran cantidad de agua, algo muy negativo en
zonas en las que, tradicionalmente, hay escasez de este recurso. A esto hay que unirle los
perjuicios causados por el vertido de químicos en el agua.
Contaminantes en el agua: incluye las sustancias que favorecen el crecimiento excesivo de
algas o plantas dificultando la vida acuática (sustancias eutrofizantes), Ej. Nitratos; y
sustancias con capacidad de disolverse o permanecer en el agua, Ej. Plaguicidas.
Describa las principales plagas y enfermedades del cultivo.

 TALADRO DEL MAÍZ (Sesamia nonagrioides)

Estado más vulnerable de la plaga: Primeros estadios larvarios.


Daños: Debilitamiento del tallo, reduciendo el vigor de la planta y la reducción del peso
final del grano.
Medidas de prevención: Rotación de cultivos. El picado y enterrado de rastrojos a finales
del invierno.
Control biológico: Parásitos como el díptero Lydela thompson.

 PIRAL DEL MAÍZ (Ostrinia nubialis)

Estado más vulnerable de la plaga: Estadio de huevo y primeros estadios larvarios.

Daños: Mordiscos y pinzamientos de las hojas, perforación de túneles en el interior del


tallo. Se come el pedúnculo que sostiene el penacho y provoca la caída de este. Puede
también atacar la mazorca.

Medidas de prevención: Picado y enterrado de rastrojos a final del invierno, para reducir
la supervivencia de las larvas invernantes.

Control biológico: Parásitos como Lydella thompsoni, y depredadores, como los del
género Orius.

 GUSANOS GRISES (Agrotis sp.)

Estado más vulnerable de la plaga: Estadios larvarios.

Daños: Mordeduras que matan las plantas jóvenes. El daño puede ser muy alto si no se
actúa en fases tempranas.
Medidas de prevención: Supresión de malas hierbas y plantas espontáneas de porte bajo,
rastreo.

Control biológico: La bacteria Bacillus thuringiensis var. kurstaki.

 GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda

Estado más vulnerable de la plaga: Estadíos larvarios

Daños: Provoca raspaduras en follaje tierno que después aparecen como áreas translúcidas.
Posteriormente el daño afecta al cogollo, y al desplegarse el follaje se detectan daños en la
lámina foliar. El daño es grave cuando la plaga ataca la inflorescencia del cultivo de maíz.

Medidas de prevención: Laboreo del suelo, y eliminación de malezas. Debe evitarse el


cultivo de maíz después de la alfalfa, praderas u otros cultivos plurianuales.

Control biológico: Algunos coleópteros se alimentan de las larvas de esta plaga. También
la bacteria Bacillus thuringiensis, con bajas poblaciones y en primeros instares de larva.
ROSQUILLA NEGRA, GARDAMA (Spodoptera littoralis)

Estado más vulnerable de la plaga: Estadios larvarios.

Daños: Causan defoliación al morder las hojas. Si la oruga destruye la yema apical de
crecimiento, la planta no se desarrolla.

Medidas de prevención: Eliminar malas hierbas.

Control biológico: Depredadores, como Orius spp., crisopas etc, Parasitoides


(himenópteros), virus y hongos.

 ORUGA MILITAR DE LAS SOLANÁCEAS, ORUGA MILITAR GRANDE


(Spodoptera cosmioides)

Estado más vulnerable de la plaga: Estadios larvarios

Daños: Se comporta como defoliadora, consumiendo las hojas en su totalidad desde el


borde hacia el interior. Puede respetar las nervaduras más gruesas. En las etapas
reproductivas del cultivo se alimenta de vainas.

Medidas de prevención: Ajustar fechas de siembra.


 HELIOTIS (Helicoverpa armigera)

Estado más vulnerable de la plaga: Estadio de huevo y primeros estadios larvarios.

Daños: Las puestas de los adultos correspondientes a esta primera generación suelen ser
depositadas en las sedas tanto de las espigas tiernas como de las verdes impidiendo la
fecundación del grano. La oruga ataca a la mazorca del maíz, destruyendo las sedas y
alimentándose de granos del tercio distal de la mazorca.

Medidas de prevención: Monitoreo

Control biológico: Algunas especies de Orius se alimentan de huevos de la plaga.

 ESCARABAJO DE LA HOJA DE LOS CEREALES (Oulema melanopus)

Estado más vulnerable de la plaga: Huevos y estadios larvarios.

Daños: El mayor daño es el producido por las larvas. Las larvas y adultos devoran la
epidermis del haz y el parénquima de las hojas, produciendo una reducción de la superficie
foliar. La planta pierde capacidad fotosintética y se produce un menor rendimiento del
cultivo. Puede resultar muy perjudicial si las poblaciones de plagas crecen y las
infestaciones no se detectan a tiempo.

Medidas de prevención: Sembrar un cultivo que no sea susceptible a esta plaga (colza,
guisantes, etc). El empacado de cereales a una presión de 10,3 Mpa/día elimina cerca del
100% del coco de las hojas de cereales.

Control biológico: Plaga parasitada por Tetrastichus julis

 PULGONES VARIOS (Rhopalosiphum padi, Sitobion avenae)

Estado más vulnerable de la plaga: Todos los estados de desarrollo son igual de
vulnerables.

Daños: Se alimentan de savia de las plantas, aunque pueden extraer cantidades importantes
de líquido y nutrientes, su efecto directo sobre el rendimiento de grano es generalmente
pequeño. Sin embargo, este grupo de insectos ocasiona más pérdidas por la transmisión de
virus como MDMV (Virus del Mosaico Enanizante del Maíz) y SCMV (Virus del Mosaico
de la Caña de Azúcar).

Medidas de prevención: Favorecer la presencia de numerosos enemigos naturales.

Control biológico: Numerosos depredadores que habitualmente son capaces de mantener


las poblaciones bajo el umbral económico de daño. Por ejemplo, coccinélidos, sírfidos, etc.
 VIRUS DEL ENANISMO RUGOSO (MRDV Maize Rough Dwarf Virus)

Insecto vector: Se transmite por el insecto vector Laodephasx Striatellus. El insecto


adquiere el virus en un periodo de hasta 24 horas, con un período de latencia de 10 a 15
días. El insecto puede transmitir el virus hasta que muere y las hembras pueden transmitirlo
a las siguientes generaciones por medio de los huevos, aunque esa transmisión es muy
reducida.

Daños: Las plantas de maíz infectadas por MRDV presentan un color verde oscuro en las
hojas, enanismo y enaciones en el envés de las hojas. El sistema radicular se reduce, no hay
producción de mazorca y la planta muere prematuramente cuando la infección se produce
en estadios juveniles

Medidas de prevención: Las siembras tempranas pueden contribuir a reducir la infección


de este virus. Controlar la plaga del insecto vector.

 VIRUS DEL MOSAICO ENANIZANTE (MDMV - Maize Dwarf Mosaic Virus)

Insecto vector: Se transmite por diversas especies de pulgones, principalmente por


Rhopalosiphum maidis, Rhopasoliphum padi y Szichaphis graminum. Las fases aladas del
vector son las principales responsables de la propagación en el campo.

Daños: El enanismo aparece en genotipos susceptibles que son infectados en una etapa
temprana de desarrollo por la planta. La formación y el desarrollo de las mazorcas se
detiene causando pérdidas en la producción de grano.

Control biológico y medidas de prevención: Parasitoides y hongos entomopatogenos.


Eliminar las malas hierbas de la familia de las gramíneas que sirven de hospedante al
pulgón.

Describa las técnicas de revolución verde para el manejo de plagas y enfermedades


(uso de agroquímicos).

Métodos de cultivo (incluyendo la mecanización), así como el uso de fertilizantes,


plaguicidas y riego por irrigación, que posibilitaron alcanzar altos rendimientos
productivos.

Los monocultivos genéticamente homogéneos de la revolución verde aumentaron el peligro


de ataques masivos de plagas y enfermedades en el arroz y el maíz, lo que, a su vez, indujo
a la aplicación en gran escala de los plaguicidas clásicos. En los últimos años, las
enseñanzas aprendidas de las fases iniciales de la revolución verde han dado lugar a
planteamientos innovadores que permiten combatir las plagas en forma más integrada.

El uso de fertilizantes químicos aplicados selectivamente; utilizar la resistencia genética a


las plagas y enfermedades en sustitución, parcial o total, de la lucha química y mecánica
contra las plagas; intensificar el uso de la diversidad biológica funcional, favoreciendo
activamente a los depredadores y otros agentes naturales de lucha contra las plagas y
enfermedades mediante el mantenimiento de complejos ecosistemas dentro de las
explotaciones agrícolas y en sus proximidades. Amplios sectores de la población rural no
tienen acceso al crédito y a los mercados y viven en zonas donde no son inminentes
cambios estructurales. No pueden beneficiarse de las estrategias convencionales de
producción de alimentos y necesitan métodos alternativos pero basados en principios
científicos.

Las plagas y enfermedades. Son las pérdidas de cultivos y animales, constituyen una parte
significativa de la reducción de los rendimientos experimentada por los pequeños
agricultores, si bien su acceso a los productos agroquímicos destinados a evitar dichas
pérdidas sigue siendo limitado. El bajo nivel de formación de muchos pequeños
propietarios hace que éstos muchas veces no comprendan debidamente los riesgos tanto
ambientales como sanitarios asociados al uso de los productos agroquímicos.

Posibles efectos de los pesticidas químicos sobre agricultores.

Los plaguicidas son compuestos químicos utilizados extensivamente, lo que resulta en una
exposición continua de la población a partir de diferentes fuentes tales como alimentos, el
agua y el suelo. Aun cuando el efecto tóxico de los plaguicidas está dirigido a organismos
específicos, estos compuestos se encuentran en gran cantidad en el ambiente, lo que
constituye una amenaza grave a la salud pública.

Los efectos tóxicos producidos por los plaguicidas organofosforados y carbonatos se


enfocan principalmente en el sistema nervioso, afectando las terminales nerviosas a nivel
enzimático.

Los organofosforados son altamente tóxicos y se absorben rápidamente por las vías
respiratorias y por la piel, así como también por medio de la ingestión.

Los plaguicidas más conocidos el mundo. Los organoclorados puede tener efectos
negativos sobre el sistema endocrino, además de ser potencialmente muta génicos y
carcinogénicos, aunque también pueden afectar el sistema nervioso y acumularse en el
tejido graso.

El uso de plaguicidas pone en riesgo la calidad de las aguas en las zonas cercanas a los
campos de cultivo ya que estos compuestos se transportan a través del agua y la atmósfera
(deriva de plaguicidas) y contaminan tanto las aguas superficiales como las subterráneas.
Incluso en algunos casos, los insecticidas se aplican directamente sobre las masas de agua.
Los insecticidas y los fungicidas son particularmente peligrosos para la fauna acuática y los
herbicidas para las plantas.

La aplicación de plaguicidas en los suelos, provoca literalmente un envenenamiento del


mismo, esta aplicación de químicos afecta adversamente la capacidad de microorganismos
y otros organismos del suelo encargados de reintegrar los elementos a los diferentes ciclos
biológicos (C, N, H2O) lo cual corta de manera tajante la circulación y reciclación de
diferentes sustancias benéficas para el ecosistema.

Paso 2: Identificación de alternativas de manejo biológico del cultivo.


3. Teniendo en cuenta la problemática identificada en el paso anterior, plantee estrategias
de manejo biológico del cultivo así:
Describa las tecnologías para uso de la materia orgánica en los suelos.

Abonos: Abono Los abonos son enmiendas para suelos agrícolas que buscan mejorar sus
propiedades químicas y suministrarle a los cultivos los elementos minerales para su
nutrición. La búsqueda dio como resultado 293 invenciones relacionadas con abono; cuatro
de ellas pertenecen a Kemira B. V. (Países Bajos) y lo convierten en el solicitante líder. El
año 2001 presentó la mayor actividad inventiva con 23 invenciones en total. A
continuación, en la tabla dedicada al abono, reseñamos información complementaria de
solicitantes y años de presentación con mayor actividad inventiva.

Se está utilizando el estiércol líquido para fabricar biofertilizantes. Es recurrente el uso del
agua como acondicionador, solvente e hidratante para partículas fibrosas. Se está
obteniendo abono a partir de material orgánico, como fibras o pajas.

Compost: es el resultado de un proceso controlado de descomposición de residuos


orgánicos; los desechos más recurrentes en su composición son de origen vegetal y animal.
El compost se caracteriza por su riqueza química y biológica, lo cual permite su aplicación
para el mejoramiento de los componentes de los suelos agrícolas.
El aprovechamiento de residuos sólidos para la elaboración de compost orientado hacia la
fertilización. Lo novedoso de estas invenciones consiste en la descripción de métodos, el
mejoramiento de las condiciones físicas del proceso (humedad, temperatura, oxigenación),
la inclusión de microorganismos y el aprovechamiento de distintos tipos de residuos.
Las novedades en torno a los equipos estacionarios son: permiten el suministro de aire que
acondiciona el material y en algunos casos lo pasteuriza; procesan residuos de distintos
orígenes, como agrícolas, animales y municipales; utilizan el agua como generador de
temperatura, refrescante del proceso y solvente para recoger compuestos a partir de
materiales orgánicos.
Microorganismos: Los microorganismos cumplen funciones de descomposición,
solubilización de nutrientes y estimulación del crecimiento de las raíces; por eso son unos
excelentes fertilizantes biológicos y una alternativa tecnológica primordial para el
desarrollo de nuevas soluciones. Para aplicaciones agrícolas los más utilizados son las
bacterias, los hongos, las algas y los actinomicetos.

Los inoculantes microbianos más utilizados en las composiciones son bacterias de los
géneros Bacillus, Azotobacter, Pseudomonas y Azospirillum; en cuanto a los actinomicetos
se destacan los Streptomyces.

Los métodos de fabricación y utilización de los bioinoculantes presentes en las invenciones


son de bajo costo, efectivos, amigables con el medio ambiente, así como de expedita
obtención.

Bocachi: La elaboración de los abonos orgánicos fermentados como el Bocashi se puede


entender como un proceso de semidescomposición aeróbica de residuos orgánicos por
medio de poblaciones de microorganismos que existen en los propios residuos, en
condiciones controladas, que producen un material parcialmente estable de lenta
descomposición, capaz de fertilizar a las plantas y al mismo tiempo nutrir al suelo. Algunas
ventajas que presenta el proceso de elaboración del abono orgánico fermentado Bocashi
son:

 No se forman gases tóxicos ni surgen malos olores debido a los controles que se
realizan en cada etapa del proceso de la fermentación, evitándose cualquier inicio de
putrefacción.
 Se facilita el manejo del abono, su almacenamiento, transporte y disposición de los
materiales para elaborarlo (se puede elaborar en pequeños o grandes volúmenes, de
acuerdo con las condiciones económicas y las necesidades de cada productor).
 Se pueden elaborar en la mayoría de los ambientes y climas donde se realicen
actividades agropecuarias.
 Se autorregulan agentes patógenos en el suelo, por medio de la inoculación biológica
natural, principalmente de bacterias, actinomicetos, hongos y levaduras, entre otros.
 Se da la posibilidad de utilizar el producto final en los cultivos, en un período
relativamente corto y a costos muy bajos.
 El crecimiento de las plantas es estimulado por una serie de fitohormonas y
fitorreguladores naturales que se activan a través de los abonos fermentados.
 No exige inversiones económicas muy altas en obras de infraestructura rural.
 Los diferentes materiales que se encuentran disponibles en las diversas zonas de
trabajo, más la creatividad de los campesinos, hace que se puedan variar las
formulaciones o las recetas, haciéndolo más apropiado a cada actividad agropecuaria y
condición rural.

Describa la tecnología para la mecanización sostenible del suelo (labranza mínima,


siembra directa etc).

Labranza mínima: labranza reducida: describen la práctica de limitar la labranza general del
suelo al mínimo posible para el establecimiento de un cultivo y/o controlar las malezas o
fertilizar. Esta práctica se ubica en cierto modo entre la labranza cero y la labranza
convencional. La práctica moderna enfatiza la cantidad de retención de residuos como un
objetivo importante de la labranza mínima o reducida.

La agricultura con labranza cero o labranza mínima permiten que el suelo se reestructure y
acumule materia orgánica para mejorar la disponibilidad de agua y nutrientes para las
plantas.
Las comparaciones entre labranza convencional, labranza mínima y labranza cero son
dependientes de las máquinas sembradoras, dado que los modelos para labranza cero tienen
el potencial de influenciar marcadamente los rendimientos de los cultivos. La labranza cero
ofrece una opción valiosa para tales suelos ya que permite la siembra directa de los suelos
no labrados con un disturbio mínimo; esto se hace mejor cuando se ha secado solo una
pequeña parte de la superficie de la tierra.
Siembra directa son todos términos que describen la siembra de semillas en suelo que no
ha sido previamente labrado para formar una cama de semillas. Siembra directa), ha
demostrado que proporciona una producción sostenible en muchos ambientes agrícolas,
virtualmente en todo el mundo. Las condiciones de la producción agrícola y la intensidad
de la misma varían desde húmedas a áridas y desde huertas familiares a grandes empresas
ganaderas. Todas emplean y adaptan principios muy similares pero con variedad de
máquinas, métodos y economía.
El principal beneficio directo de la agricultura de conservación y de la siembra directa es un
incremento de la materia orgánica y su impacto en los múltiples procesos que determinan la
calidad del suelo. La base de estos tres principios es su contribución e interacciones con el
carbono del suelo que es el primer determinante de la sostenibilidad de la calidad del suelo
y de la producción agrícola a largo plazo. La siembra directa son los métodos primordiales
de la labranza de conservación para, aplicar los tres pilares de la agricultura de
conservación y fortalecer el carbono del suelo, con los beneficios ambientales que ello
conlleva.
Bibliografía
1. Díaz, O, Muñoz C. Aplicación de la GTC 34 y GTC 45 enuna S.A.S. de servicios en
HSEQ: estudio de caso. 2013: 4-6.
2. Bejarano J. Guía para la gestión ambiental responsable de los plaguicidas químicos de
uso agrícola en Colombia.2011: 22.
3. Machado A, Ruíz M, Sastre M, Butinof M, et al. Exposición a plaguicidas, cuidado de la
salud y subjetividad. España y Portugal: Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe; 2012.

También podría gustarte