Está en la página 1de 55

MINISTERIO DE EDUCACION

Política

Convivencia Pacífica y Armónica en el Subsistema de Educación Regular

UNIDAD DE POLITICAS INTRAINTERCULTURALES INTERCULTURALES Y PLURILINGUE


Equipo de Genero Generacion y Justicia Social

0
Política
Sub Sistema de Educación Regular

PRESENTACIÓN
¨Por el señor Ministro

I
Política
Sub Sistema de Educación Regular

INDICE

Contenido
PRESENTACIÓN...............................................................................................................................I
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
PRIMERA PARTE............................................................................................................................5
I. ANTECEDENTES.....................................................................................................................5
II. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................................6
2.1. El vivir bien........................................................................................................................6
2.2 Convivencia Pacífica y Armónica..................................................................................6
III. MARCO NORMATIVO........................................................................................................8
3.1. Constitución Política del Estado.........................................................................................8
3.2 Ley N°070 . Avelino Siñani Elizardo Pérez.......................................................................9
3.3 Normativa vinculada a los mandatos para el Sistema Educativo Plurinacional................11
IV. ALINEACION DE LAS POLITICAS SOCIALES EDUCATIVAS CON EL SISTEMA DE
PLANIFICACION...........................................................................................................................15
V. PRINCIPALES AVANCES Y DESAFIOS.........................................................................19
5.1 Avances del Equipo de Genero Generacional y Justicia Social..............................................19
5.2 Desafíos............................................................................................................................21
SEGUNDA PARTE.........................................................................................................................23
VI ESTADO DE SITUACION..................................................................................................23
6.1 La Violencia escolar.........................................................................................................24
6.2 Educación en sexualidad..................................................................................................26
6.3 Consumo indebido de drogas............................................................................................30
6.4 Trata y tráfico de personas................................................................................................32
VII RELACION DEL MODELO EDUCATIVO SOCIO PRODUCTIVO Y LA POLITICA.. .33
VIII ENFOQUES Y PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PLAN............................................35
6.5 Enfoques...........................................................................................................................35
6.5.1 Enfoque basado en Derechos Humanos........................................................................35
6.5.2 Enfoque Integral y holístico..........................................................................................36
6.5.3 Enfoque de Descolonización........................................................................................36
6.5.4 Enfoque Despatriarcalización.......................................................................................37

1
Política
Sub Sistema de Educación Regular

6.6 Principios..........................................................................................................................37
VII MARCO ESTRATÉGICO...................................................................................................39
7.1 Finalidad...............................................................................................................................39
7.2 Objetivo general y resultados Esperados de la política........................................................39
7.2.1 Objetivo General..........................................................................................................39
7.2.2 Resultados de la política...............................................................................................39
7.2.3 Indicadores de impacto................................................................................................40
7.3 Objetivos específicos y resultados esperados.......................................................................40
1. LE1. Prevención de las violencias........................................................................................40
2. LE2. Educación Integral para la sexualidad..........................................................................41
3. L.E 3. Prevención del consumo de drogas............................................................................42
4. L.E.4. Prevención de la trata y tráfico de personas.............................................................43
7.4 Líneas estratégicas................................................................................................................43
VIII MPLEMENTACIÓN DEL PLAN EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR
46
8.1 Operatividad del plan.......................................................................................................47
8.1.1 Líneas de estratégicas, acciones estratégicas, metas e indicadores...............................47
8.2 Estructura de la implementación del plan.........................................................................57
8.2.1 Recomendaciones de implementación..........................................................................58
IX SEGUIMIENTO Y MONITOREO.............................................................................................58
X BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................60

INTRODUCCIÓN

2
Política
Sub Sistema de Educación Regular

La construcción del Estado Plurinacional nos exige saltos cualitativos que posibiliten cada día el
avance a la construcción de un país con derechos para todas y todos. Precisamente aquí radica la
importancia y complejidad de la “Revolución Educativa”, expresada en la Ley Avelino Siñani –
Elizardo Pérez donde se caracteriza a la educación como:

“descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y


transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y
afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien”.

Así, el Ministerio de Educación es la institución responsable del trabajo más arduo y complejo para
consolidar el proceso de cambio; las bases, fines y objetivos de la educación definidos en la Ley
Avelino Siñani –Elizardo Pérez, son de una relevancia incuestionable porque contempla la
formación de seres humanos con nuevos valores y visiones, expresados desde nuestra carta Magna:

“formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades,


particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y
capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el
ejercicio pleno de los derechos fundamentales de todas las personas y colectividades, y los derechos
de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación”

El sistema educativo se constituye en el eje transversal del que depende la dimensión y los niveles
de materialización del proceso de construcción del Estado Social Comunitario; en la medida en que
los seres humanos –bolivianas y bolivianos- logremos el desarrollo de nuestro SER –el poder SER,
el poder DECIDIR, el poder HACER, el poder TENER- estaremos en capacidad de comprender,
reflexionar y actuar y para la construcción de nuestra sociedad libres de todas las transgresiones
heredadas del colonialismo y del neoliberalismo.

La UNESCO considera que el acceso a la educación de calidad supone el fomento a la convivencia


pacífica como una de las herramientas más productivas para asegurar, promover y proteger el
ejercicio de la plena ciudadanía y, a largo plazo, el desarrollo de una sociedad más incluyente,
democrática, pacífica y equitativa.

Se trata de saltos cualitativos que requiere un sistema de planificación abierto, guía que posibilite
proyectar respuestas al qué, cómo, dónde, cuándo, a quiénes y para qué, pluridimensional. El mayor
desafío es cómo acelerar el cambio de mentalidades, hábitos y formas de ser y actuar en niñas,
niños y adolescentes que adopten habilidades sociales para enfrentar las problemáticas sociales que
se presentan en su contexto como en el proceso formativo.

Frente a lo anterior es que el Ministerio de Educación plantea la política de convivencia pacífica y


armónica para el Subsistema de Educación Regular con el propósito de que las unidades educativas
sean espacios donde se fomente la cultura de paz a través de relaciones armoniosas con la
participación de toda comunidad Educativa.

En el Subsistema de Educación Regular se encuentra la mayor población de niñas, niños y


adolescentes concentrada en las unidades educativas; por lo que es importante invertir en la
prevención de las diferentes problemáticas que afectan la convivencia y el desarrollo integral de las
y los estudiantes; siendo la unidad Educativa un espacio fundamental para el empoderamiento y la

3
Política
Sub Sistema de Educación Regular

transformación de la vida de las y los estudiantes. Sin embargo, si no se plantean estrategias de


prevención será un mayor costo en la atención, rehabilitación, reintegración u otros para el Estado.

La presente política de convivencia pacífica y armónica en las unidades educativas se elabora con el
objetivo de fortalecer la implementación del Modelo Educativo Socio Productivo, además de
brindar lineamientos y orientaciones básicas para la concreción de programas que promuevan la
garantía del ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

El documento está organizado en dos partes; la primera parte se describe los antecedentes, que
promueven la realización de la Política social, seguida de un marco normativo donde asigna
mandatos de prevención al Ministerio de Educación, un Marco conceptual y finalmente el Estado de
situación de las diferentes problemáticas que abarcara la política.

En la segunda parte se basa en la planificación estratégica desde los enfoques, principios y el marco
estratégico para el abordaje y la prevención de las violencias y sus manifestaciones, en educación
integral para la sexualidad, la trata y tráfico de personas y el consumo indebido de drogas, la
finalidad de la política los objetivos y resultados a lograrse, asimismo las sugerencias para la
implementación del plan, el monitoreo y la evaluación de la política. Consideramos que la política
es un acercamiento más que se desea tener con los establecimientos educativos del Subsistema de
Educación Regular para llegar al aula y reducir el impacto de la multicausal de los problemas
sociales que enfrenta la niñez y adolescencia, evitar las consecuencias de este fenómeno a largo
plazo y conseguir el desarrollo integral de ciudadanas y ciudadanos que convivan en un ambiente
pacífico y armónico dentro de una cultura de paz.

PRIMERA PARTE

I. ANTECEDENTES

La educación encuentra un fundamento sobre el cual construye y se constituye como una función o
proceso de la vida, en la vida y para la vida, para el Vivir Bien, y que, en cuanto tal, busca
desarrollar una formación integral que promueva la realización de la identidad, la afectividad,
espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; y el vivir en armonía con la Madre
Tierra y en comunidad entre los seres humanos (Art. 3, Numeral 11). En ello, se inscriben los
principios de la convivencia pacífica y erradicación de toda forma de violencia, que permita una
educación para el desarrollo de una sociedad sustentada en una cultura de paz y el respeto de los
derechos humanos individuales y colectivos de las personas y de los pueblos (Art. 3, Numeral 12).
Y no menos importante desde su horizonte pedagógico, es el fundamento de la liberación, porque
define en él la posibilidad de una educación que promueva en las personas una toma de conciencia
de su realidad para transformarla, desarrollando su personalidad y carácter, y sobre todo su
pensamiento crítico (Art. 3, Numeral 14); y, habría que añadir, que despierte su aptitud creativa y
visión constructiva o productiva, como los rasgos cualitativos de su subjetividad. (Plan Estratégico
Institucional PEI 2016-20120; Pág 16)

4
Política
Sub Sistema de Educación Regular

Frente a lo anterior es que a lo largo de varios años, el Ministerio de Educación desde la


incorporación de la Unidad de Políticas Interculturales, Intraculturales y Plurilingüismo (UPIIP) y
como parte importante para el desarrollo de la implementación de las políticas sociales el Equipo de
Genero Generacional y Justicia Social(EGGyJS) ha desarrollado un serie de materiales,
investigaciones, acciones preventivas, a través normativas, decretos u otros dando cumplimiento a
mandatos de las diferentes leyes y normas que establece el Estado para todos sus niveles, pero
será importante concretizar en una planificación que responda de manera sustancial a las
necesidades y/o problemas sociales que se presentan en las unidades educativas para tener
resultados de impacto en el marco de la garantía de los derechos humanos y una cultura de paz.

II. MARCO CONCEPTUAL


II.1. El vivir bien
El Vivir Bien, es una filosofía que valora la vida, busca el equilibrio con uno mismo, y con los
demás, el estar bien individual, así como el estar bien colectivo, promoviendo el respeto y la
convivencia armónica del ser humano con la naturaleza.

Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo”,
(Artículo 5, Numeral 2 de la Ley N° 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir
Bien).

El Vivir Bien como el conjunto de saberes de las personas y de las comunidades, que constituyen la
base de las relaciones armoniosas del individuo consigo mismo, con la comunidad, el cosmos, el
Ser Supremo, su familia y la Madre Tierra, comprendiendo los siguientes saberes: i) el saber ser y
crecer; ii) el saber aprender y pensar; iii) el saber relacionarse; iv) el saber alimentarse; v) el saber
trabajar; vi) el saber danzar, reír, alegrarse y descansar; vii) el saber amar y ser amado; viii) el saber
soñar; y ix) el saber comunicarse y escuchar

2.2 Convivencia Pacífica y Armónica

El convivir de personas en grupos e instituciones es un proceso constructivo continuo, donde


ocurren transacciones, negociación de significados (Brunner,1990), elaboración de soluciones, etc.
Este convivir va creando un significado común construido históricamente (Geertz, 1994), de
naturalidad y predictibilidad, que genera un sentido de familiaridad, un “así son las cosas y un así se
hacen las cosas”, que llega a formar parte de la identidad del grupo y de quienes participan en él. Es
así como convivir en una u otra institución, supone convivir en el marco de una identidad de grupo,
expresado en formas particulares de relación, lógicas de acción y significados, valoraciones y
creencias instaladas. Geertz entiende la cultura como este sentido común construido históricamente.
La manera de convivir es cultural y es construida. Sin embargo, es vivida por sus participantes

5
Política
Sub Sistema de Educación Regular

desde la naturalidad y la familiaridad, de modo que contribuye a generar en ellos una vivencia de
predictibilidad y seguridad. Esto no significa que no se den discrepancias. (UNESCO,2008. Pág.18)

En palabras de Ortega (1997), “…en el centro educativo, la convivencia se entiende como el


entramado de relaciones interpersonales que se dan entre todos los miembros de la comunidad
educativa, y en el que se configuran procesos de comunicación, sentimientos, valores, actitudes,
roles, status y poder”.

Las Naciones Unidas, en su Resolución 53/24, recalca que la educación es crucial como medio para
promover una cultura de paz y, entre otras, se destacan la siguientes medidas para lograrlo: “Velar
por que los niños y niñas, desde la primera infancia, reciban instrucción sobre valores, actitudes,
comportamientos y estilos de vida que les permitan resolver conflictos por medios pacíficos y en un
espíritu de respeto por la dignidad humana y de tolerancia y no discriminación”. La educación,
tanto formal como informal, en la familia y en la escuela, es un elemento clave en la construcción
de una cultura de paz como vehículo de transmisión de valores y de aprendizaje de
comportamientos desde la infancia más temprana.

Todo ello depende de diversos factores que inciden en la calidad de la convivencia los principales
son: las relaciones interpersonales, la resolución de los conflictos, la normativa o el sistema
disciplinario, la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa, la metodología
de enseñanza aprendizaje y la gestión del aula.

Las relaciones de la convivencia se ve afectado por problemas o conflictos diferentes: la


indisciplina, los conflictos interpersonales, la violencia, la disrupción en el aula, el absentismo, las
drogas, los riesgos de trata y tráfico de personas y los embarazos adolescentes que deben enfrentar
las unidades educativas

El “Enfoque experiencial o de inmersión en la construcción de la convivencia” de Kohlberg (1981)


propone la creación de escuelas que actúan como “comunidades justas”. Se basa en la creencia que
los valores no se aprenden de la misma manera como un conocimiento, sino que las personas se
apropian de éstos a través de la construcción de vínculos de sentido a partir de experiencias
pertinentes. Por ello, el espacio formativo más importante es el de la convivencia, pues allí se
ejercen y experiencian de manera significativa los valores. A su vez, se plantea que la formación de
valores tiene sentido en la medida que se expresen en una forma de vivir, abarcando por lo tanto
dimensiones cognitivas, afectivas y comportamentales. De esto se desprende que los valores deben
ser ejercidos por medio de habilidades y competencias a aprender y desarrollar interdependencia, la
cooperación, el reconocimiento de los derechos de los demás y la responsabilidad son, entre otros,
valores indiscutibles que contribuyen a la creación de espacios seguros para la educación integral
del estudiante y el desarrollo pleno de los integrantes de la comunidad educativa. Supone la
construcción de una experiencia escolar formativa para desarrollar valores, actitudes y habilidades
socio-emocionales y éticas que sustentan una convivencia social donde todos participan, comparten
y se desarrollan plenamente. También supone una educación capaz de incluir de manera pertinente
a una amplia gama de estudiantes tradicionalmente excluidos, que comienzan a ser tenidos en
cuenta en la escuela, desde el punto de vista de la responsabilidad por su desarrollo.

6
Política
Sub Sistema de Educación Regular

La construcción de un sistema de convivencia pacífica y armónica en las Unidades Educativas no es


tarea fácil, por ello se posterga o se abandona en muchas ocasiones. Señalar que hay que tener en
cuenta que aprendizaje y convivencia están indisolublemente vinculados. Si no existe buena
convivencia difícilmente se produce aprendizaje, pero si el proceso de está descontextualizado,
carece de interés y genera apatía, la buena convivencia se aprende (desde la experiencia) pero
también enseña (actitudes y disposición ante la vida que nos acerca a su vez a otros contenidos). Y
se aprende a convivir interactuando, interrelacionándose, dialogando, participando,…

Por último, destacar que los sistemas de convivencia se construyen mediante un proyecto
participativo en el que se integre a todos los miembros de la comunidad educativa.

III. MARCO NORMATIVO


III.1. Constitución Política del Estado

La definición y adopción de una política de Estado para la convivencia pacífica y armónica en


ámbito educativo tiene concordancia con la Constitución Política del Estado donde señala:

Artículo 59. I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral;

También en el Título II - Derechos Fundamentales y Garantías, Capítulo II – Derechos


Fundamentales, en su Artículo 17, define y profiere que la educación constituye un derecho
fundamental de todas las personas. En ese cuadro de derechos, en el Capítulo VI – Educación,
Interculturalidad y Derechos Culturales, instituye los principios y las consideraciones
fundamentales de la Educación en el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.

El Artículo 77 Parágrafo I establece que: “La educación constituye una función suprema y primera
responsabilidad financiera del Estado, y que tiene la obligación indeclinable de sostenerla,
garantizarla y gestionarla”; y el Parágrafo II dispone que: “El Estado y la sociedad tienen tuición
plena sobre el sistema educativo, el cual comprende la educación regular, la alternativa y especial y
la educación superior de formación profesional (…)”.

Asimismo, el Artículo 78 sostiene que la educación es unitaria, pública, universal, democrática,


participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. Más aún, es intracultural, intercultural y
plurilingüe. Y que el sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanística,
científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y
revolucionaria, crítica y solidaria.

3.2 Ley N°070 . Avelino Siñani Elizardo Pérez

Artículo 3. (Bases de la educación).

12. Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de violencia en el


ámbito educativo, para el desarrollo de una sociedad sustentada en la cultura de paz, el buen trato
y el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos de las personas y de los pueblos.

Artículo 4. (Fines de la educación).

7
Política
Sub Sistema de Educación Regular

2. Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades,


particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y
capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el
ejercicio pleno de los derechos fundamentales de todas las personas y colectividades, y los
derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación.

6. Promover una sociedad despatriarcalizada, cimentada en la equidad de género, la no diferencia


de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.

7. Garantizar la participación plena de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional en la
educación, para contribuir a la construcción de una sociedad participativa y comunitaria.

Artículo 5. (Objetivos de la educación).

8. Cultivar y fortalecer el civismo, el diálogo intercultural y los valores éticos, morales y estéticos
basados en la vida comunitaria y el respeto a los derechos fundamentales individuales y colectivos.

10. Garantizar el acceso a la educación y la permanencia de ciudadanas y ciudadanos en


condiciones de plena igualdad y equiparación de condiciones.

19. Desarrollar una educación cívica, humanística, histórica, cultural, artística y deportiva
orientada al ejercicio pleno de deberes y derechos ciudadanos en el marco de la Constitución
Política del Estado y la declaración Universal de los Derechos Humanos.

22. Implementar políticas y programas de atención integral educativa a poblaciones vulnerables y


en condiciones de desventaja social.

Artículo 77. (Nivel Central de la gestión del Sistema Educativo Plurinacional). Conformado por las
siguientes instancias:

1. Ministerio de Educación y sus Viceministerios, como máxima autoridad educativa,


responsable de las Políticas y Estrategias educativas del Estado Plurinacional y de las
políticas de administración y gestión educativa y curricular.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS: Décima segunda. (Planes y Programas intersectoriales).

Los Planes y Programas intersectoriales y articuladores relacionados con educación, y que


constituyan prioridades del Estado Plurinacional, deberán ser implementados por el Sistema
Educativo Plurinacional a través de planes de acción conjunta y coordinada para su
incorporación sistemática en los distintos componentes del Sistema. Constituyen prioridades:
Educación sin violencia, educación en derechos humanos, educación en seguridad ciudadana,
educación en derechos de la Madre Tierra, educación contra el racismo, educación en valores
y ética.

8
3.3 Normativa vinculada a los mandatos para el Sistema Educativo Plurinacional

En la siguiente tabla se describe los mandados que le asignan al Ministerio de Educación para el cumplimiento de las problemáticas sociales que
son de prioridad nacional en el ámbito educativo para tener una convivencia pacífica y armónica.

Tabla N°2. Leyes que dan medidas preventivas al Ministerio de Educación

Ley N° 548 Código Niña, Niño adolescente Ley N° 348 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida
libre de violencia

ARTÍCULO 152. (MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN EN EL ARTÍCULO 19. (MEDIDAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO).
SISTEMA EDUCATIVO). I. El Ministerio de Educación tiene la obligación y responsabilidad de adoptar
I. A fin de prevenir, detener y eliminar la violencia, agresión y/o acoso en las las siguientes medidas:
unidades educativas y/o centros, se establecen las siguientes acciones colectivas que 1. Incorporar estrategias y programas de prevención e intervención integral
la comunidad educativa adoptará: contra la violencia hacia las mujeres en las políticas públicas de
a. Elaborar y desarrollar medidas de no violencia para resolver las tensiones y educación.
conflictos emergentes; 2. Incorporar el enfoque de género, los principios y valores establecidos en
b. Desarrollar una cultura de convivencia pacífica y armónica de no violencia, esta Ley, el respeto pleno a los derechos humanos y la formación en
rechazando explícitamente cualquier comportamiento y actos que provoquen resolución pacífica de conflictos en la currícula educativa en todos los
intimidación y victimización; niveles, incluidas las escuelas superiores de formación docente y
c. Romper la cultura del silencio y del miedo denunciando conductas y actos de universidades, para contribuir a una cultura de respeto en el ámbito familiar,
cualquier tipo de violencia; comunitario, escolar, laboral y social, como una práctica diaria.
d. Elaborar un Plan de Convivencia pacífica y armónica, acorde a la realidad de
cada unidad educativa y/o centro; 3. Crear en las unidades educativas un centro de atención psicológica, con
e. Difundir y promover normas contra la violencia agresión y/o acoso en las unidades especialidad obligatoria en violencia, en convenio con universidades públicas
educativas y/o centros; y o privadas para la atención psicológica de las y los estudiantes que viven en
f. Denunciar los casos que se consideren graves y las denuncias falsas. familias en situación de violencia.
II. El Plan de Convivencia pacífica y armónica tendrá carácter obligatorio para
cada una de las unidades educativas y/o centros, y deberá ser elaborado por las 4. Garantizar el traspaso inmediato a las unidades educativas que
autoridades superiores, en un proceso abierto participativo y plural, que convoque correspondan, de las hijas e hijos de mujeres en situación de violencia, si se
obligatoriamente a todas las y los miembros de la comunidad educativa, en el marco produce un cambio de domicilio.
de la Constitución Política del Estado, los tratados y convenios internacionales sobre
derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes, de acuerdo a reglamento. 5. Formular y ejecutar una política de prevención del acoso sexual en el
III. El Plan de Convivencia pacífica y armónica deberá contener las sistema educativo.
siguientes directrices: 6. Elaborar reglamentos y un protocolo único para el tratamiento de denuncias
a. Los derechos y deberes de las y los miembros de la comunidad educativa y/o de todas las formas de violencia escolar y acoso sexual, mecanismos de
centros; protección y atención especializada a niñas, niños y adolescentes víctimas.
Política
Sub Sistema de Educación Regular

b. Normas de conducta favorables a la convivencia pacífica y armónica, el buen trato 7. Prohibir como textos de estudio, materiales educativos con contenidos
de la comunidad educativa; sexistas, mensajes violentos y discriminatorios hacia las mujeres, y promover
c. El procedimiento disciplinario que describa detalladamente las conductas que la elaboración y difusión de material educativo con enfoque de equidad de
vulneran las normas de convivencia; género, en particular de igualdad de derechos entre mujeres y hombres.
d. La descripción de las sanciones internas que definan las unidades educativas y/o 8. Otras acciones necesarias para la erradicación de la violencia y la
centros, sean públicas, privadas y de convenio; generación del respeto mutuo.
e. El procedimiento marco para la adopción de decisiones disciplinarias que deben
sujetarse a criterios y valores conocidos por normas educativas nacionales, II. Las políticas que adopte el Ministerio de Educación en materia de
departamentales, municipales y de la región, evitando de toda forma las decisiones prevención, protección y tratamiento de la violencia en el sistema educativo,
arbitrarias; f. La descripción de procedimientos alternativos, para la resolución de serán coordinadas con el Ente Rector.
conflictos, si la comunidad así lo establece, siempre que no sean contrarios a ninguna
norma; III. El personal docente, administrativo o de apoyo profesional que, habiendo
g. La remisión de informes anuales, sobre los casos de acoso, violencia y/o abusos en detectado una situación de violencia no la hubiera reportado, será pasible a las
sus distintas manifestaciones, al Ministerio de Educación; sanciones legales que correspondan.
h. La organización de programas y talleres de capacitación destinados a prevención;
y i. La programación de actividades, con el fin exclusivo de fomentar un clima de
convivencia pacífica y armónica dentro de las unidades educativas y/o centros.
IV. El Plan de Convivencia pacífica y armónica deberá estar inserto dentro de la
planificación anual de las unidades educativas y/o centros.

Tabla N°2. Leyes que dan medidas preventivas al Ministerio de Educación (continuación)

LEY 263 Contra la Trata y Ley N° 045. Leu contra Racismo y Ley N°342 Ley N° 3729-para la
Tráfico de Personas Toda Forma de discriminación De la Juventud prevención del VIH –
SIDA
ARTÍCULO 20. (ÁMBITO Artículo 6. (PREVENCIÓN Y ARTÍCULO 42. (EDUCACIÓN). Articulo 15 (Educación).
EDUCATIVO FORMAL). EDUCACIÓN). El nivel central del Estado y las I. El Sistema Educativo
I. El Ministerio de Educación diseñará y I. En el ámbito educativo: entidades territoriales autónomas, en Nacional debe hacer énfasis
aplicará programas, campañas a. Promover el diseño e implementación el marco de sus competencias, en los programas educativos
educativas y otros para la prevención de políticas institucionales de garantizarán a las jóvenes y los de prevención sobre el VIH,
de Trata y Tráfico de Personas, y prevención y lucha contra el racismo y jóvenes en el ámbito de la a través de la transversalidad

10
Política
Sub Sistema de Educación Regular

delitos conexos, con enfoque de la discriminación en las Universidades, educación integral, lo siguiente: de la Educación para la
interculturalidad, género y generacional Institutos Normales Superiores 1. La prevención, sanción y Sexualidad, incluida en la
en todo el sistema preescolar, primario, Nacionales públicos y privados, Sistema erradicación de todas las formas y curricula de la Educación de
secundario, superior y otros niveles de Educativo Nacional en los niveles prácticas de discriminación, los niveles primario,
formación académica. preescolar, primario y secundario. exclusión y violencia en el Sistema secundario, educación
II. Las universidades públicas y privadas Educativo Plurinacional. superior y alternativa.
aportarán con investigaciones y c. Promover la implementación de 7. El incentivo a la educación en las II. Las Prefecturas y los
campañas informativas. procesos de formación y educación en jóvenes y los jóvenes en el marco de Gobiernos Municipales
III. La Escuela de Formación de derechos humanos y en valores, tanto en la interculturalidad. incorporaran en sus gestiones
Maestros, la Escuela de Gestión Pública los programas de educación formal, 8. El reconocimiento y valoración de respectivas, programas
Plurinacional, la Academia Diplomática, como no formal, apropiados a todos los los conocimientos, aptitudes y educativos y de prevención
la Universidad Policial, la Universidad niveles del proceso educativo, basados potencialidades de las jóvenes y los sobre el
Militar e Institutos de Postgrado, en los principios señalados en la presente jóvenes. VIH.
incorporarán a su currícula la temática Ley, para modificar actitudes y 9. En el Sistema Educativo se prohíbe
de Trata y Tráfico de Personas, y delitos comportamientos fundados en el racismo la discriminación y marginación a las
conexos y la discriminación; promover el respeto jóvenes y a los jóvenes por su
a la diversidad; y contrarrestar el condición social, económica,
sexismo, prejuicios, estereotipos y toda identidad cultural, religiosa, sexual,
práctica de racismo y/o discriminación. embarazo, discapacidad y otros.
LEY 259, Ley de Control al Ley 264, Ley del Sistema Nacional LEY N° 913
expendio y consumo de bebidas de Seguridad ciudadana “Para Ley de 16 De Marzo De 2017
alcohólicas Una vida Segura” Ley De Lucha Contra El Tráfico Ilícito de Sustancias
Controladas
ARTICULO 36. (MEDIDAS TÍTULO VII Decreto Supremo 3434: Reglamento de la Ley 913 de Lucha Contra
SOCIOEDUCATIVAS). PREVENCIÓN Y el Tráfico Ilícito de Sustancias Controladas.
I. Los menores de 18 de edad. que REHABILITACIÓN Esta norma establece atribuciones específicas para el Ministerio de
consuman bebidas alcohólicas serán CAPÍTULO I Educación en su Art. 67:
conducidos a las Defensorías de la Niñez PREVENCIÓN, PLANES Y a. Apoyar en la construcción de políticas y programas de
y Adolescencia dependientes de los PROGRAMAS EDUCATIVOS prevención de hábitos disfuncionales y adictivos dentro del ámbito
Gobiernos Autónomos Municipales. a 62. (PROYECTOS EDUCATIVOS). educativo, en coordinación con los miembros de la Red;
efectos de que se establezcan las El Ministerio de Gobierno a través del b. Promover la educación, formación integral, en valores socio-
medidas correctivas y socioeducativas Viceministerio de Seguridad Ciudadana, comunitarios, de manera integral e intercultural, en igualdad de
correspondientes. En el caso de no las entidades territoriales autónomas y la condiciones sin discriminación, en función a sus necesidades y
existir Defensorías en el ámbito Policía Boliviana, en coordinación con particularidades;
territorial donde sucedió eI hecho. se los Ministerios de Educación y de c. Incorporar en el Currículo Base del Sistema Educativo
remitirá al menor Comunicación, deberán planificar, Plurinacional contenidos sobre la prevención hábitos disfuncionales,
de 18 dieciocho a los de edad. a la diseñar y ejecutar programas, proyectos, adictivos o drogodependientes;

11
Política
Sub Sistema de Educación Regular

instancia que corresponda sujeto a estrategias y campañas de comunicación d. Elaborar material pedagógico y didáctico, con contenidos
reglamentación. social educativas en materia de: sobre prevención de hábitos disfuncionales, adictivos o
seguridad ciudadana, prevención del drogodependientes dirigido a maestros, estudiantes, madres y padres de
delito, factores de riesgo y todo tipo de familia;
violencia. e. Promover acciones de capacitación, sobre prevención hábitos
63. (CURRÍCULA ESCOLAR Y disfuncionales, adictivos o drogodependientes para maestros, maestras,
DOCENTE). El Ministerio de Educación estudiantes, madres y padres de familia;
deberá incorporar en la currícula escolar f. Promover ferias, campañas y movilizaciones en contra del
y docente, contenidos de seguridad consumo de drogas y otras determinantes.
ciudadana y seguridad vial, en el marco
del Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana.

12
El Estado Plurinacional de Bolivia tiene un respaldo jurídico expresado en leyes, normas y
reglamentaciones que han sido expedidas dentro del espíritu de la Constitución Política que tiene
como horizonte el Vivir Bien; sin embargo, la implementación de las mismas, su contundencia en
las cotidianidades de bolivianas y bolivianos depende de las metas y los logros que se logren en el
sector educativo a través de la prevención.

IV. ALINEACION DE LAS POLITICAS SOCIALES EDUCATIVAS CON EL


SISTEMA DE PLANIFICACION

Los derechos sociales son importantes ya que permiten disminuir la inequidad y desigualdad social
especialmente en el ámbito de la salud y educación que tienen un carácter altamente social y no así
carácter mercantil, tal como señala la Agenda Patriótica - 2025.

La salud, la educación, la cultura, el arte, el deporte son dimensiones fundamentales de la vida. No


hay cultura de la vida, no hay Vivir Bien si nuestro pueblo no tiene las mejores condiciones para
cuidar la salud de las personas, practicar los deportes y desarrollar su creatividad artística.
(Ministerio de Autonomias, 2014, pág. 17)

De acuerdo con las metas definidas en el Pilar N° 1 -Erradicación de la pobreza-, y en el Pilar 3-


Salud, Educación y Deportes- del Plan General de Desarrollo Económico Social 2025 -Agenda
Patriótica 2025- y, específicamente, definidas y delimitadas en el PDES 2016-2020, se espera que el
sector educativo en el 2020 haya contribuido a los siguientes propósitos estratégicos de desarrollo:
“La construcción de un ser humano integral, sin pobreza material, social y espiritual, mediante el
desarrollo de procesos educativos de gran envergadura, que permitan consolidar valores,
principios, saberes y conocimientos que puedan sustentar de forma vigorosa el proceso de cambio
y la Revolución Democrática y Cultural.
Tabla Nro.3. identificación de resultados, acciones y la relación con la Agenda Patriótica, el PDES, PSDI.E y PEI 2016-2020

PILAR 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA


META 4. Combate a la Discriminación y Racismo
PLAN DE DESARROLLO PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2016-
ECONOMICO Y SOCIAL 2016-2020 DE EDUACION PARA VIVIR BIEN 2016-2020 2020

ACCION TACTICA
Nro RESULTADOS ACCION ESTRATEGICA ESTRATEGIA DE INTERVENCION
OPERATIVA

* Realización de procesos de capacitación amaestras/os sobre


prevención de la violencia escolar, mediante cursos dictados
por la UNEFCO

Se ha avanzado sustancialmente
en la erradicación de la violencia * El tratamiento del tema se incorpora en procesos de
escolar en centros educativos y en planificación y concreción curricular en programas de estudio,
Lucha contra el racismo y y en la formulación y aplicación del PSP
la erradicación de toda forma de Erradicación de la
24 patriarcalismo y toda forma de
abuso, agresión, acoso Violencia escolar *Elaboración y difusión de materiales pedagógicos
discriminación
y violencia por discriminación y
racismo en instituciones públicas, *Protocolos de prevención, referencia y contra referencia para
privadas y centros laborales. la atención de la violencia escolar.

*Talleres de información y sensibilización sobre la temática a


la comunidad educativa
*Creación de un sistema para seguimiento y monitoreo sobre
los casos de violencia

* Realización de procesos de capacitación a maestras/os con la


Instituciones del Sistema UNEFCO
Educativo y de profesionalización Programa de
Lucha contra el racismo y
implementan políticas y Sensibilización con
26 patriarcalismo y toda forma de * Coordinación y realización de talleres de información y
currículas de prevención y lucha enfoque descolonizador y sensibilización sobre la temática a la comunidad educativa.
discriminación
contra el racismo y toda forma de despatriarcalizador
* Se incorpora el tratamiento de estos temas en el trabajo
discriminación. curricular, principalmente en la Educación Primaria
Comunitaria Vocacional
META 2. Combatir la pobreza social.
Política
Sub Sistema de Educación Regular

3 Los maestros promueven valores comunitarios, solidaridad y cooperación, están implementando la nueva currícula del Sistema Educativo Plurinacional.

4 La sociedad boliviana, sus organizaciones e instituciones practican el equilibrio y la complementariedad de género y generacional para el Vivir Bien.

En Bolivia ya no existen las comunidades cautivas, ninguna forma de pongueaje y esclavismo,


META 3. y explotación en el trabajo infantil.
4 Se ha avanzado significativamente hacia la reducción de la Trata y Tráfico de Personas y delitos conexos.
META 6. Construir un ser humano integral para Vivir Bien.
Se aplican prácticas, valores ancestrales y constitucionales, saberes y conocimientos que promueven la construcción del nuevo ser humano integral en la
4 sociedad boliviana hacia el Vivir Bien.
PILAR 3. SALUD, EDUCACION Y DEPORTES PARA LA FPORMACION DEL SER HUMANO INTEGRAL
META 3. Acceso Universal a la Educación
PLAN DE DESARROLLO PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2016-
ECONOMICO Y SOCIAL 2016-2020 DE EDUACION PARA VIVIR BIEN 2016-2020 2020
ACCION TACTICA
Nro RESULTADOS ACCION ESTRATEGICA ESTRATEGIA DE INTERVENCION
OPERATIVA
Se ha inscrito el 90% de las *Capacitación y formación de maestras/os en EIS a través de la
Ampliar la atención a Prevención del
niñas, niños, adolescentes y UNEFCO y/o universidad Pedagógica
poblaciones vulnerables e embarazo en
1 jóvenes entre 4 y 17 años en el
históricamente adolescentes en
Subsistema de Educación * Elaboración y difusión de materiales de información y
excluidas. Unidades educativas
Regular. sensibilización sobre la temática

PILAR 11. SOBERANIA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTION PUBLICA


META 3. Seguridad Ciudadana para una Vida sin Violencia
Se ha incrementado en un 20% los operativos de interdicción al tráfico ilícito de sustancias controladas y se ha reducido en 5% la prevalencia
7
de consumo de alcohol y otras drogas.
PILAR 12. DISFRUTE Y FELICIDAD
META 2. Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa.
1*9 Práctica y fortalecimiento de las virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa

15
Los desafíos planteados en el PDES 2020 para el sector educativo sobre todo en lo que corresponde
a nivel de erradicación del racismo, la discriminación, de la violencia escolar y de la prevención del
embarazo adolescente, exigen acciones integradas que desencadenen procesos de
despatriarcalización y descolonización que conduzcan y garanticen el cumplimiento de la Meta 6:
Construir un ser humano integral para Vivir Bien, del Pilar 3: Salud, Educación y Deportes y, por
tanto, del Pilar 1: Erradicación de la pobreza extrema.

Dentro de esta propuesta de integralidad se considera imperiosa la necesidad de incorporar en el


PSDI-E y el PEI en la nueva formulación las acciones previstas en el PDES para el Pilar 1, Metas
2,3 y 6 con los respectivos resultados, asi mismo para el abordaje de disminuir la prevalencia del
consumo de drogas el Pilar 11 y la meta 4, y porque contienen mandatos específicos para
Educación y son de una relevancia incuestionable para lograr la convivencia pacífica y armónica
en las Unidades educativas.

Pilar 1: Metas 2 y 3 -Acciones

- Profundizar los procesos de formación de maestras y maestros del SEP con los lineamientos
de descolonización y despatriarcalización.
- Desarrollar medidas de prevención, control y sanción de las acciones de trata y tráfico de
personas, sensibilizando a las personas contra estos delitos y generando condiciones para la
reintegración de las víctimas.
Pilar 1: Metas 4 y 5 –Acciones

- Consolidar una cultura de igualdad ante la ley y respeto a las diversidades a través de los/as
profesores/as, policías y militares mismos que se desempeñarán como garantes de derechos.
- Realizar campañas educativas en los centros escolares y medios de comunicación masiva
contra la violencia a las mujeres y por el pleno respeto a sus derechos.
- Implementar acciones para el respeto a los derechos de las personas del colectivo Gays,
Lesbianas, Bisexuales, y Transexuales (GLBT) y con orientaciones sexuales diversas.
- Fortalecer los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en el Sistema Educativo
Plurinacional y en los ámbitos laborales.
Además de abordar los resultados previstos en el Pilar 12, Meta 2: Práctica y fortalecimiento de las
virtudes humanas y solidarias para llevar una vida armoniosa: como ser el 1. Saber Ser y Crecer, 2.
Saber Aprender y Pensar; 3. Saber Relacionarse; 4. Saber Alimentarse; 5. Saber Trabajar; 6. Saber
Danzar, Reír, Alegrarse y Descansar; 7. Saber Amar y Ser Amado; 8. Saber Soñar; 9. Saber
Comunicarse y Escuchar.

Es ahí la Política de Convivencia Pacífica Y Armónica en las Unidades Educativas como estrategia
para el cumplimiento de las Metas a cumplir en el ámbito educativo, en el horizonte de la Agenda
2025

V. PRINCIPALES AVANCES Y DESAFIOS

5.1 Avances del Equipo de Genero Generacional y Justicia Social


Política
Sub Sistema de Educación Regular

El Sector de Educación adquiere la condición de ser un sector estratégico fundamental porque


contribuye a la formación integral del ser humano como base fundamental del Modelo Educativo
Socio Productivo, es de esta forma que marca un hito importante al contar con un Equipo de
Genero Generacional y Justicia Social que a lo largo de los años viene realizando la atención a
problemáticas sociales que atingen a las unidades educativas, asimismo la atención a sectores más
vulnerables, entre ellos a poblaciones con desventaja social, en este proceso de construcción se han
desarrollo acciones para promover la prevención de violencia u otros en el ámbito educativo.

Es de esta forma se tienen los siguientes logros:

Tabla 1. Principales avances del Equipo de Genero Generacional y Justicia Social

GESTIÓN LOGROS
2011 - Plan plurinacional de prevención de la Violencia Maltrato y Abuso Escolar
“Educación sin violencia para Vivir Bien”
- Plan Plurinacional de Educación en Derechos Humanos
2012 - Decreto supremo1302 El presente Decreto Supremo tiene por objeto
establecer mecanismos que coadyuven a la erradicación de la violencia,
maltrato y abuso que atente contra la vida e integridad física, psicológica
y/o sexual de niñas, niños y adolescentes estudiantes, en el ámbito
educativo
- Decreto Supremo 1320 promulgados el 2012, donde tienen por objeto
ARTÍCULO 3.- (MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN). I. El director,
docente o administrativo que fuera imputado formalmente por la comisión de
delitos de agresión y violencia sexual en contra de las niñas, niños y adolescentes
estudiantes, será suspendido de sus funciones sin goce de haberes, mientras dure el
proceso penal correspondiente, como medida de seguridad y protección del
menor.”
- Línea Base de Violencia en las Unidades Educativas estudio cuali-cuantitativo
- Sistema de referencia y contra referencia para atención de casos de violencia en el
Ámbito educativo - Protocolo Único.
- Resolución Ministerial 001/2012. Art. 103 Políticas de prevención formativas. Art.
111(convivencia Escolar), Art. 104 (Casos de Violación. Estupro y abuso
deshonesto), Art. 102 (estudiantes embarazadas). Art. 110 (Prohibición de toda
forma de violencia maltrato y/o abuso)
- Carpeta pedagógica: Una educación sin violencia para Vivir Bien.
-
S/D Programas de prevención y sensibilización en el Ámbito Educativo
- Erradicación de la Violencia Escolar
- Prevención del Embarazo de adolescentes en Unidades educativas
2013 Cuadernos Itinerantes en
- Despatriarcalizando y previniendo la violencia de género en la comunidad
educativa.
- Educación en la convivencia pacífica, armónica y equilibrada para vivir
bien
- Educación para la prevención de la violencia sexual
- Educación para una cultura de prevención de toda forma de violencia en el
ámbito educativo.
-
2013 - Diálogos de saberes y conocimientos contra la trata y tráfico de personas
2014 - Sensibilización con enfoque despatriarcalizador y descolonizador

17
Política
Sub Sistema de Educación Regular

- Construcción de herramientas e instrumentos pedagógicos “Altavoz”


2015 - Carpeta Pedagógica en Derechos Humanos para vivir bien
- Guía Informativa para la prevención del maltrato infantil y violencia sexual
- Cuatro textos de apoyo pedagógico en prevención de maltrato infantil y
violencia sexual
2016 - Texto de apoyo pedagógico para la prevención de la violencia Sexual
Comercial para primaria y Secundaria
- Guía Formativa para la prevención de maltrato infantil y violencia sexual
para madres y padres de familia y maestras(os)
- R.M. 001/2016 Acciones de prevención, convivencia escolar, casos de
violación, estupro y abuso deshonesto, y prohibiendo la expulsión a
estudiantes embarazas.
2017 - R.M. 2412/2017 Protocolo de prevención y atención por denuncias a casos
de violencia física, psicológica y sexual en Unidades Educativas
- R.M. 001/2017 Acciones de prevención, convivencia escolar, casos de
violación, estupro y abuso deshonesto, y prohibiendo la expulsión a
estudiantes embarazas
Fuente: Elaboración Propia en base a Memoria Institucional. Revolución Intracultural e Intercultural y Plurilingüe. 2008-2015. 2016
Pág 201-228

Un significativo avance en el sistema de respuestas, especialmente en la atención, en normas y


materiales pedagógicos para el abordaje de las problemáticas sociales. Por otra parte, entre las
respuestas, existen protocolos para la detección de situaciones de violencia, acoso sexual, abuso
sexual en el ámbito educativo a los cuales no se tiene el seguimiento y monitoreo sobre los
resultados alcanzados.

Se reconoce el fortalecimiento interinstitucional de respuesta, el que integra a otros ministerios a


través de planes multisectoriales; sin embargo para dar una respuesta institucional a las
problemáticas sociales que se presentan en las unidades educativas será importante tener una
planificación sistemática que logre el impacto en el Sistema Educativo Plurinacional que
contribuya a la formación integral.

5.2 Desafíos

De acuerdo a lo señalado anteriormente, uno de los desafíos para el Subsistema de Educación


Regular es incrementar los esfuerzos y atención a la educación inicial, como base fundamental para
la formación integral de la niñez y formación para las siguientes etapas de la escolaridad, de esta
forma se tendrá generaciones donde estén fortalecidas las habilidades sociales para la prevención
de las diferentes problemáticas como la violencia, consumo de d drogas u otros.

Asimismo como seña el Plan de desarrollo Sectorial de Educación la incorporación del enfoque
de despatriarcalización en el SEP como el elemento de ruptura al patriarcado asentado en el ámbito
social, político, jurídico y económico del país, que afecta la vida de las mujeres y a la comunidad en
su conjunto, se plantea entre los desafíos próximos el desarrollo de lineamientos y mecanismos para
la gestión educativa institucional; el desarrollo de políticas educativas para la prevención de toda
forma de violencia, maltrato y abuso en el ámbito educativo; interactuación armónica en la solución
de conflictos, y ejercicio de la democracia participativa, y de derechos. Y en este ámbito también ha

18
Política
Sub Sistema de Educación Regular

de privilegiarse la lucha contra la discriminación y el racismo, como elementos fundamentales del


horizonte descolonizador. (PDSE. 2016-2020. Pág 217)

Frente a esto es que se plantea los siguientes desafíos:

 Dar prioridad a la prevención de la violencia, educación integral en sexualidad, consumo de


drogas, y a trata y tráfico de personas en el Sistema Educativo Plurinacional.
 Concretizar los contenidos en la curricular base a partir de la articulación con los problemas
sociales que se presentan en las unidades educativas contextualizando los grupos etarios,
contextos, niveles de formación articulándose en los diferentes campos y saberes de
acuerdo al Modelo Educativo Socio Productivo.
 Necesidad de implementar efectivamente el modelo educativo universal, descolonizador,
despatriarcalizador, productivo, comunitario, gratuito, integral intra e intercultural,
plurilingüe, sin discriminación. (Política Plurinacional de Derechos Humanos- PPDH 2020-
2025, 2015, pág. 55)
 Fortalecimiento del sistema educativo nacional mediante la formación de nuevos maestras y
maestros a nivel nacional con enfoque de derechos humanos. (Política Plurinacional de
Derechos Humanos- PPDH 2020-2025, 2015, pág. 64) con un enfoque de desarrollo
integral de la niñez y adolescencia.
 Necesidad de una planificación coherente que articule de manera sistemática con el
Subsistema de Educación Regular con los planes, programas y proyectos en relación a las
problemáticas sociales que respondan a las necesidades del sistema educativo para lograr un
impacto social en niñas, niños y adolescentes.
 La necesidad de un sistema de monitoreo y seguimiento en relación a la implementación de
planes, programas y proyectos para ver los logros que emergen en las unidades educativas
en relación a las políticas sociales.
 Evaluar la implementación de planes, programas y/o proyectos realizados para aprender de
las buenas prácticas y mejorarlas.

19
SEGUNDA PARTE
VI ESTADO DE SITUACION

El Sistema de Información Educativa – Educación Regular reporta que en la gestión 2017 se


matricularon un total de 2’870,216 estudiantes: 352,433 en el Nivel Inicial en Familia; 1’361,029
en el Nivel de Primaria Comunitaria Vocacional; 1’156,754 en el Nivel de Secundaria
Comunitaria Productiva. De los cuales el 48,62% son estudiantes mujeres y 51,38% estudiantes
varones. El 70.27% cursan sus estudios en locales educativos ubicados en la zona urbana y
29,73% en el área rural.1

Si bien en el Ministerio de Educación se dispone de información cuantitativa actualizada a nivel


de matrícula, grupos etarios, población beneficiada, etc., sobre todo de la población de estudiantes
matriculadas/matriculados en el Subsistema de Educación Regular, se reconoce la necesidad de
indicadores que permitan hacer un seguimiento de la implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo con el fin de “tener información sistematizada que permita
identificar y respaldar los avances y la cualidad de los mismos en las temáticas que definen y
diferencian el nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo.” (PSDIE) 2016 – 2020.
Pág. 59). Mas si las diferentes problemáticas que afectan a la convivencia escolar que pueden
manifestarse en el bajo rendimiento escolar, embarazos adolescentes, drogas u otros problemas.

Será importante considerar la multicausalidad de las problemas que se presentan en el entorno


educativo que pueden derivar como causa principal que parta violencia, ya sea generada por la
familia, escuela y/o contexto que puede terminar en noviazgos violentos, embarazos no
planificados, que sean más vulnerables a víctimas de trata y tráfico de personas, asociados a
la depresión abandono para el consumo de drogas principalmente en niñas niños y adolescentes.

Se da también la multicausalidad e interrelación de los problemas sociales derivadas a la falta


de fortalecimiento de las habilidades sociales y o estrategias de negociación entre pares que
también derivara en violencia generacional, la curiosidad por el inicio a las relaciones sexuales,
consumo de bebidas alcohólicas y drogas por la pertenencia a un grupo, o por no recibir afecto
en la familia se asienta en la pareja o exponiéndose a ser víctima de trata y tráfico, es ahí la
multicusalidad de los factores de riesgo que enfrentan las niñas, niños y adolescentes por lo que
es importante trabajar en la prevención con el fortalecimiento de la intitucionalidad , las
habilidades sociales, la mediación y la resolución pacífica de los conflictos, las habilidades
parentales para tener unidades educativas en convivencia armónica y pacifica que fomenten la
cultura de paz.

6.1 La Violencia escolar

En la actualidad, la violencia se ha convertido en una alarma social que afecta a las unidades
educativas del país y a toda la sociedad. Si bien la violencia es multicausal, las opciones para su

1
Base Ministerio De Educación y Elaboración Propia
Política
Sub Sistema de Educación Regular

mitigación son diversas y los hábitos, costumbres y buenas prácticas de convivencia pacífica siguen
siendo una estrategia importante para prevenirla.

El contexto de conflictividad, exclusión y violencia presente en muchas unidades educativos, no


contribuye al mejoramiento de esta situación ni al desarrollo educativo, sino, por el contrario,
promueve una cultura en la cual las normas, los valores y las actitudes permiten, fomentan y
justifican el autoritarismo y el uso de violencia en las relaciones interpersonales y comunitarias.
Comportamientos que contrarrestan la promoción e integración de los valores propios de una
cultura de paz y que reproducen normas de convivencia proclives a la confrontación y violencia
escolar considerando que la exposición a la violencia durante la infancia tiene como resultado
distintos problemas conductuales y trastornos de estrés postraumático. La forma mas común de
violencia contra la niñez ocurre en el entorno familiar, como parte de los métodos de disciplina.

Algunos datos de la situación de la violencia según Unicef en 2016:

- 6 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe sufren abuso grave,
incluido el abandono.
- 80.000 menores de 18 años de edad mueren cada año a causa de abuso por parte de sus
progenitores

Según Sonia Eljach quien en el libro de violencia escolar en América Latina y el Caribe cita que
en Bolivia:

- Cinco de 10 docentes señalaron que, cuando es necesario, se deben corregir algunas faltas de
indisciplina utilizando la violencia física; por dependencia, son 5 de 10 docentes en los
establecimientos públicos y 4 de 10 en los establecimientos privados; por género, 6 de 10
varones y 4 de 10 mujeres afirman que se debe utilizar de vez en cuando la violencia física.
Siete de 10 docentes señalan que son los padres y madres quienes les autorizan a utilizar el
castigo para corregir a sus hijos/as, para que obedezcan y cumplan con sus obligaciones
escolares. (Por el derecho a una vida escolar sin violencia. LaPaz, Bolivia. Asociación Voces
Vitales. Soipa Ltda.)
- Los niños y niñas de corta edad suelen expresar lo que piensan sin ningún filtro; la extrema
sinceridad infantil resulta cruel, por la falta de conciencia de los propios actos y del respeto
por los demás.
- Karenka Flores Palacios, en su estudio ya reseñado (2009) menciona: “En el ámbito nacional,
5 de cada 10 estudiantes son víctimas de acoso”.

Según Línea Base: Situación de la Violencia en las Unidades Educativas” 2012, se tiene los
siguientes datos:

- Se visibilizó la interiorización del patriarcado en el relacionamiento Entre Pares y entre


maestras/maestros/directoras/directores con las y los estudiantes, externalizado –como le es
propio- a través de violencias –físicas, psicológicas, sexuales- que “identifican al estudiante
varón como actor principal que ejerce violencia en la comunidad educativa, seguido de los
padres de familia, los maestros varones… La violencia psicológica es la más recurrente en
las unidades educativas (45.10%), seguida por la física”

21
Política
Sub Sistema de Educación Regular

Según la “Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres” (EPCVcM)


realizada por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y el Instituto Nacional de
Estadística -gestión 2016-2:

- En relación casos de violencia escolar por tipo en Bolivia, 96 de cada 100 mujeres padecieron
violencia psicológica (humillaciones, denigraciones, las ignoraron, las hicieron sentir menos o
mal frente a otras personas), esta situación es similar en áreas urbana y rural que presentaron
96,4% y 94,4 %, respectivamente.
- Respecto a la violencia física, 44 de cada 100 mujeres declararon haber sufrido maltrato
corporal;
- Con relación a las agresiones sexuales, 19 de cada 100 mujeres han sufrido proposiciones de
relaciones sexuales a cambio de calificaciones, caricias y manoseos sin consentimiento,
represalias por no acceder a propuestas o las obligaron a tener relaciones sexuales;…
- Los principales actores de las agresiones hacia las mujeres son los compañeros, así
manifestaron 73% de ellas; en segundo lugar, mencionaron a las autoridades escolares, como
directores, maestros, regentes, secretarios y porteros, con 40%. En el nivel de estudios
superiores (universidades) se ve reflejado en una mayor violencia ejercida por los compañeros
universitarios con 12%; las autoridades universitarias (docentes y administrativos) con 6% y
otros (familiares, el hijo de la portera) con 2%...”3

Como se puede verificar existen normas y reglamentos orientados a fortalecer las acciones de
prevención de las violencias en las unidades educativas; entre los tipos de violencias identificados
en las unidades educativas se encuentran: violencia entre pares, violencia jerárquica, noviazgos
violentos y la violencia digital.

A nivel de las denuncias, la violencia jerárquica es la más visible aunque desde la gestión 2016 se
visibiliza a través de las denuncias la violencia entre pares; desafortunadamente, y producto de los
mandatos de Leyes promulgadas como la Ley Nº 548 y de la Ley Nº 348, solo las denuncias por
violencia sexual son atendidas en su totalidad por el Ministerio –por el proceso administrativo y
penal que conllevan- y las que corresponden por violencia física, psicológica ya sea entre pares o
jerárquica pueden estar en los archivos de las Defensorías de la Niñez y/o de las unidades
educativas.

Otro aspecto importante está relacionado con la violencia que es entendida como una violación de
los derechos humanos; una de las expresiones más sensibles hacia las mujeres es la violencia sexual
que se ha incrementado en nuestro país, es uno de los problemas de justicia social, salud pública y
vulneración de derechos humanos que tienen como víctimas principales a niñas, adolescentes y
jóvenes y mujeres en general.

6.2 Educación en sexualidad

a) Conocimiento en derechos sexuales y derechos reproductivos

2
Realizada a mujeres de 15 años o más de edad que asistieron a un establecimiento educativo en situación
de violencia en el ámbito educativo, a lo largo de su vida estudiantil, 2016.
3
Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Justicia. Encuesta de Prevalencia y características de la Violencia contra las Mujeres
2016. Pág. 72-73

22
Política
Sub Sistema de Educación Regular

De los derechos humanos reconocidos por el Estado Plurinacional los derechos sexuales y
reproductivos reconocidos en la (CPE. Art. 66 ) son los que históricamente han sido más negados;
de ahí la relevancia de la propuesta de despatriarcalización y descolonización como garantía para la
generación de condiciones que posibiliten el desarrollo integral y del sector educativo para la
consolidación de la misma.

Los derechos sexuales y reproductivos se basan en la autonomía de las personas para tomar
decisiones sobre su vida, cuerpo, sexualidad, reproducción, salud y bienestar. Incluyen el derecho a
tener relaciones sexuales, sin violencia ni bajo presión; a tener hijos cuando lo desea y a expresar la
sexualidad. Los derechos reproductivos son esenciales para ejercer el derecho a la salud e incluye el
derecho a utilizar servicios de salud reproductiva integrales y de buena calidad, que garanticen la
privacidad, el consentimiento libre e informado, la confidencialidad y sobre todo el respeto. Según
la Encuesta Nacional de la Juventud realizada en el 2008 es que solo el 50% de adolescentes y
jóvenes conocen sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos.; por lo que es importante
trabajar en la promoción e información de los derechos para el ejercicio pleno y responsable.

b) El embarazo adolescente

El incremento de embarazos en adolescente no solo se trata de un problema de la falta de


información y educación sexual, o poco acceso a métodos anticonceptivos. Las estadísticas señalan
que las menores cada vez están más expuestas a ser víctimas de trata de personas con fines de
explotación sexual, violencia de género, violaciones, secuestros y otros delitos que agudizan el
problema del embarazo adolescentes en la región y en Bolivia (Miranda B. 2017).

- Se estima que 16 millones de adolescentes en el mundo, entre 15 a 19 años dan a luz cada año;
las complicaciones del embarazo y el parto siguen siendo la principal causa de muerte en los
países de ingreso bajo y mediano.
- En la región, una tercera parte de los embarazos corresponden a menores de 18 años, siendo
casi un 20% de estas menores de 15 años. En estas edades, el embarazo en adolescentes suele
ser producto de violencia sexual, dado que las adolescentes están expuestas a condiciones de
alta vulnerabilidad, entre ellas a varios tipos de violencia y riesgos. (Salinas, S. 2014.Pag )
- En América Latina y el Caribe , una de cada tres jóvenes es madre antes de cumplir 20 años.
Entre los países de la región con mayores porcentajes de madres jóvenes se encuentran:
Nicaragua (28%), Honduras (26%), República Dominicana (25%), Guatemala y El Salvador
(24%), Ecuador (21%) y Bolivia y Colombia (20%) (UNFPA, 2013). Casi todos los países de
la región se encuentran dentro de los 50 países del mundo con las tasas de fertilidad
adolescente más altas (Banco Mundial, 2012).
- De acuerdo al índice de desigualdad de género, en Estado Plurinacional de Bolivia
alcanza un de Desarrollo Humano es medio, en cuanto a la tasa de fecundidad en
adolescentes es del 70.8 % de madres adolescentes de 15 a 19 años (Caribe, 2018)
- De acuerdo al EDSA en 2016 se registraron 71 nacimientos por cada 1.000 adolescentes entre
15 y 19 años.
- 14 de cada 100 muertes maternas ocurren en adolescentes entre 14 y 19 años

23
Política
Sub Sistema de Educación Regular

Tabla Nro. Bolivia: Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años alguna vez embarazadas,


según característica seleccionada. ENDSA 2016 y EDSA 2016
ENDSA 2008 EDSA 2016
DIFERENCI
CARACTERÍSTIC
A
A Porcentaje de Porcentaje de 2016-2008
SELECCIONADA mujeres alguna Mujeres de mujeres alguna Mujeres de
15 a 19 años 15 a 19 años (pp)
vez embarazada vez embarazada

TOTAL 17,9 3.518 14,8 2.318 -3.1 ,


EDAD
15 5,1 705 2,4 499 -2.7
16 8,7 716 8,4 514 -0.3
17 17,9 757 14,2 471 -3.7
18 23,5 731 20,2 455 -3.3
19 37,0 609 34,0 378 -3,0
ÁREA
Urbana 14,5 2.317 12,5 1,639 -2
Rural 24,6 1.201 20,3 678 -4,3
REGIÓN
Altiplano 13,9 1.496 12,3 904 -1,6
Valles 18,2 1.060 13,9 672 -4,3
Llanos 23,9 962 18,7 742 -5,2
Fuente. (EDSA, 2016 p.33)
Numerosos embarazos que ocurren a temprana edad son el reflejo de un contexto familiar y social
inestable, inseguro y violento. Por otra parte, muchos terminan en aborto, con el riesgo de que sea
practicado por personas sin la debida formación profesional y/o en condiciones sanitarias
inadecuadas, colocando a la adolescente en un elevado riesgo de morbilidad, infertilidad y muerte.
(EDSA, 2016 p.33)- (Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Estadistica;, 2017)

Bolivia: Porcentaje de mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad alguna vez


embarazadas por departamento. ENDSA 2008 y EDSA 2016

24
Política
Sub Sistema de Educación Regular

36.9
31.7 32.4

23.9
22.3
19.1 18.517.9 18.4 17.9
16.6 15.6 16.9 16.9
13.6 14.8
12.010.6 12.9 12.3

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Total
2008 2016

A pesar de la reducción porcentual de un 4% en relación a las Encuesta, es un trabajo arduo de


priorizar la intervención en los departamentos del Pando, Beni y Tarija,

Asimismo, los resultados del Servicio Nacional de Información de Salud del Ministerio de Salud
confirman la preocupación y las acciones asumidas por el Ministerio de Educación efecto del
porcentaje de estudiantes embarazadas los cuales, si bien han disminuido en las últimas 3
gestiones, visibilizan la necesidad de ahondar en procesos de educación integral en sexualidad que
aceleren la vivencia de la sexualidad como dimensión humana, como derecho humano reconocido
que exige para su ejercicio información, reflexión y proceso de concienciación sobre la toma de
decisiones.

Las autoridades y docentes de los planteles educativos tienen diversas formas de expresar la
violación de los derechos de las embarazadas, desde la negación al derecho a la educación y a la
integridad física. En Bolivia todavía se observan casos de retiro de adolescentes embarazadas
violando la normativa constitucional, en otros casos existe presión de padres, madres y
adolescentes para su abandono escolar.

c) Infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA

De las infecciones de transmisión sexual el VIH/Sida es la que tiene mayor connotación debido a
que incidencia de poblaciones cada vez más jóvenes constituye un problema de salud pública
que amerita intervenciones particulares y diferenciadas en adolescentes y jóvenes debido a la
brecha que existe entre el conocimiento sobre métodos efectivos de prevención y el uso correcto
de estos. (MSYD.2010;27)

Ahí se presentan algunos datos en relación a las infecciones de transmisión sexual.

- Según la ENDSA 2008 el 17% de las mujeres informaron haber tenido una ITS o uno de los
dos síntomas investigados (descarga anormal o llagas o úlceras). La mayoría (16%) declararon
haber tenido una descarga genital anormal con mal olor y apenas un 2% de hombres
declararon directamente haber tenido una ITS.
- Casi nueve de cada diez de las mujeres (87%) consideran que pueden negarse a tener
relaciones si el esposo tiene ITS. Las mujeres que menos rechazo manifiestan son las

25
Política
Sub Sistema de Educación Regular

residentes en área rural (77%). Cuanto más educada la mujer mayor es la probabilidad de
rechazar a tener relaciones si el esposo o compañero tiene ITS (96% entre las mujeres con
educación superior versus 70 entre aquéllas sin educación).
- La edad promedio del inicio de las relaciones sexuales es de 17.5 años en mujeres y en
Hombres de 18 años y a la vez se sostiene que en la primera relación sexual la mayoría no
utilizo ningún método anticonceptivo, por lo que mientras más antes es el inicio de las
relaciones sexuales , mayor es el riesgo de tener varias parejas sexuales y transmitirse de
alguna ITS.
- En relación al VIH/SIDA, Bolivia hasta Junio de 2018 se registró 22.331 casos de personas
con el virus a nivel nacional, donde hay mayor concentración de la epidemia es en el
departamento de Santa Cruz45.5%; en La Paz el 21.5% y el 19.3% en Cochabamba.
- La edad mediana va bajando, la mitad de los casos diagnosticados después del 2010 tiene
menos de 28 años. el 97.3% se trasmite por la vía sexual, el 2.3% por la vía perinatal, 0.4%
por la vía sanguínea.

ENDSA 2008 indica que los procesos migratorios internos, sumados a factores tales como el
machismo, el escaso poder de la mujer para negociar el uso del condón, el consumo excesivo de
alcohol, la falta de conocimiento sobre el VIH/Sida y sus formas de transmisión y prevención, los
altos índices de violencia y los prejuicios y falsas creencias acerca del tema, favorecen la rápida
transmisión de las ITS y el VIH en el país

6.3 Consumo indebido de drogas

Según el Informe Mundial de Drogas 2018, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas Contra la
Droga y el Delito (UNODC), revela;

- Que la marihuana fue la sustancia más consumida en 2016, con 192 millones de personas que
la usaron al menos una vez durante ese año. El número global de usuarios de marihuana sigue
aumentando y parece haberse incrementando en aproximadamente un 16% en la década
cumplida hasta 2016, considerando el aumento de la población mundial.
- Respecto a las drogas como la heroína y la cocaína, que han estado disponibles por mucho
tiempo, coexisten ahora con las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y los fármacos
recetados. Un creciente flujo de preparados farmacéuticos de origen incierto que está siendo
destinado a uso no médico, así como el consumo y tráfico de poli-drogas, está agregando
niveles de complejidad sin precedentes al problema de las drogas.
- Concerniente a la vulnerabilidad según grupos de edad y género, el informe dice que los daños
asociados al consumo de drogas son mayores en los jóvenes, con comparación con las
personas adultas. El periodo de la adolescencia que comprende 12 – 17 años, es de alto riesgo
para el inicio del consumo de sustancias psicoactivas, que puede alcanzar su pico más alto en
la juventud (18 – 25 años).

De igual manera, según el Tercer Estudio de Prevalencia de Consumo de drogas en Población


Escolar, realizado el 2017 en 9 ciudades capitales de departamento más la ciudad de El Alto, se
tiene la siguiente información:

26
Política
Sub Sistema de Educación Regular

Como se aprecia en el cuadro, las mayores prevalencias de consumo están en el alcohol y el tabaco,
a diferencia de los tranquilizantes y estimulantes que están por debajo. Según el estudio, consumen
más los hombres de 16 a 19 años de edad, sobre todo del estrato medio y de colegios particulares.

La edad promedio de inicio de consumo de alcohol es de 16,21 años; tabaco 14,65 años;
tranquilizantes y estimulantes 15,21 años. De igual manera, el 8% del total de adolescentes, fuma
diariamente; 11% del total se embriagó más de una vez el último mes, antes de la encuesta.

Concerniente a las drogas ilícitas, la marihuana es la droga de mayor prevalencia entre los
adolescentes, en segundo lugar, están los inhalables y la cocaína; finalmente la droga con menor
prevalencia es la pasta base (30 de cada 1.000 adolescentes consumieron el último mes). En el
siguiente cuadro, se describen las prevalencias de drogas ilícitas:

Según el estudio, la tasa de abuso de marihuana e inhalables llega a 50 de cada 1.000 adolescentes
de 15 a 16 años. Respecto a la edad de inicio, el consumo de inhalables inicia a los 13 años y las
demás drogas ilícitas a los 15 años.

De acuerdo a los estudios realizados el 2008 y 2017 en población escolar, se observa una
disminución del consumo de todas las drogas a excepción de la marihuana que hubo un incremento
constante desde los estudios realizados el 2004 hasta el 2017 (2004, 2.7% consumió marihuana el
último año, porcentaje que sube a 4.3% el año 2017; según la prevalencia de mes de 1.3% el 2004,
se incrementó a 2.3% en el estudio de 2017.

6.4 Trata y tráfico de personas

Debido a la ausencia de una recopilación y una comparación sistemática de los datos, es imposible
determinar la exacta magnitud de la trata de niños y niñas en Sin embargo, se cree que son muchos
los niños y niñas victimas de trata con diferentes propósitos: explotación sexual, explotación para la

27
Política
Sub Sistema de Educación Regular

mendicidad o para realizar actividades ilegales (sobretodo robos y delitos menores), otras formas de
trabajos forzosos y adopciones ilegales. Muchas veces los niños y niñas cruzan las fronteras del país
y otras veces son víctimas de trata dentro del mismo país de origen. En ambas situaciones, están
expuestos a una serie de violaciones de los derechos humanos, e incluso, en algún caso, de su
derecho a la vida. Por lo tanto, estos niños y niñas son especialmente vulnerables y necesitan una
asistencia y una protección especial. Bolivia al igual que otros países de Latinoamérica, no está al
margen de estos delitos. Por su ubicación geográfica, ha sido considerada como país de origen,
tránsito y destino de la Trata y Tráfico de Personas.

Algunos datos reflejan la problemática de trata y tráfico de personas:

- Víctimas de distintos países de la región son trasladadas vía Bolivia hacia Europa, EE. UU. Y
Asia
- En cuanto a las posibles víctimas de trata y tráfico de personas y delitos conexos, en función
de las denuncias, se tiene que un mayor porcentaje de ellas son mujeres, cuantificando un
68% (318), es decir que 7 de cada 10 son mujeres; el 28% (129) son varones, existiendo un
4% de victimas sin dato.

Grafica Nro. Datos generales de denuncias – Div. TTP FELCC Gestión 2005-2017

Fuente: Ministerio de Gobierno – Dirección General de la Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas.

- De los 464 casos de trata y tráfico de personas en la gestión 2017. Con relación al tipo de
delito en relación a la trata de personas es el 86.40% (401; Tráfico de Personas (Tráfico
Ilícito de Migrantes) el 2,40%(11), Pornografía con el 9,30%(43): con Proxenetismo el 1,90%
(9) y el 0% casos de violencia sexual comercial.
- Un estudio en Bolivia devela que los NNA más propensos a sufrir violencia sexual y
comercial son las niñas, niños y adolescentes en situación de calle, porque se encuentran
desprotegidos a merced de proxenetas y tratantes que comercializan sexualmente con ellos.
- Según datos de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en el eje central se reciben entre 3
a 5 denuncias diarias 91% de las víctimas son mujeres, la prevalencia etaria de víctimas es de
12 a 14 años de edad. El 2012 existían 1247 personas recluidas por estos delitos.

VII RELACION DEL MODELO EDUCATIVO SOCIO PRODUCTIVO Y LA


POLITICA

28
Política
Sub Sistema de Educación Regular

Desde el ángulo de la Educación, la vida y la felicidad en su justo equilibrio se pueden entender e


interpretar y proyectar a partir de las dimensiones existenciales: espiritual, cognitiva, productiva y
organizativa del ser humano que, en términos de la formación integral del ser humano, al ser
traducidas en la práctica pedagógica tienen expresión en las funciones del: ser, saber, hacer y
decidir, respectivamente, que constituyen los elementos de sustentación del currículo Base y
proveen el fundamento epistémico al nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo,
emanado de la Ley N° 070 de la Educación.

La educación en la vida y para la vida, la educación para el Vivir Bien; que se viene plasmando en
el nuevo Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo que, como tal, puede comprenderse
como un proceso de transformación humana en convivencia con la comunidad, la naturaleza y el
cosmos; propugnando el desarrollo integral en lo racional sapiencial, lo afectivo pasional, lo
simbólico espiritual y en lo organizativo experiencial. Por ello, la educación socio comunitaria
productiva se relaciona con la Política de convivencia Armónica para el subsistema de
educación Regular ya que a partir de la articulación del Currículo Base del Sistema Educativo
Plurinacional, de los planes y programas de estudio, a través de la formación integral y holística de
sujetos dotados de pensamiento crítico, propositivo y motivación para la acción transformadora, y
de valores socio-comunitarios, que les permitiera contribuir a las relaciones de armonía y respeto en
las comunidades educativas a través de los procesos y prácticas pedagógicos; y afianza la
participación democrática y el ejercicio pleno e inclusivo de derechos y responsabilidades de la
comunidad –en cualesquiera de las formas que ésta adopte- en sus interacciones en diversos ámbitos
y planos, y de manera especial en la escuela.

El Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo es un instrumento técnico fundante y


articulador desde un enfoque de carácter descolonizador, socio-comunitario y productivo, que
refleja elementos fundamentales de la convivencia armónica y comunitaria además que se sustenta
y potencializa una formación integral y holística de las y los estudiantes del país, a través del
desarrollo de las dimensiones espiritual, cognitiva, productiva y organizativa de la vida de todo ser
humano. Todo ello, mediante los procesos encaminados a la formación de valores, actitudes,
acciones, sentimientos, afectividad, conocimientos y decisiones, que desecharan así los esquemas
mentales individualistas, racistas, discriminadores y dominantes como expresiones de la
colonialidad; para materializar y lograr el respeto y ejercicio pleno de sus derechos, y de los
derechos de todos, incluyendo los de la Madre Tierra.

Frente a la necesidad de intencionar la construcción de un ambiente educativo pertinente y relevante


que eduque para la democracia, y para contar con niñas, niños y adolescentes que en contextos
futuros sean constructores de una cultura de paz, la convivencia escolar aparece como el ámbito
privilegiado donde debiera focalizarse la acción. Asimismo, una escuela inclusiva no es tal sólo
porque recibe a estudiantes diversos, sino porque la convivencia efectiva –la “escuela vivida”–
genera una vivencia de inclusión y de oportunidades para todos.

Visto así, la inclusión, la convivencia democrática y cultura de paz, es un medio para mejorar las
relaciones humanas, resolver conflictos o prevenir contra la violencia o el fracaso escolar, pero son,
sobretodo, un fin primordial de la acción educativa y misión de la escuela. De este modo, una tarea

29
Política
Sub Sistema de Educación Regular

principal de la escuela es generar y sostener una coherencia progresiva entre sus principios, sus
propósitos educativos y sus prácticas cotidianas.

No es posible construir una cultura de paz, si se produce el fracaso escolar y la exclusión de ciertos
estudiantes que no se ajustan a los marcos académicos y comportamentales que la escuela establece.
Asimismo, no es posible enseñar el respeto y la fraternidad, si no se propician modos de actuación
en la escuela que favorezcan la manifestación de estos valore que responden

VIII ENFOQUES Y PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PLAN

6.5 Enfoques

La política de convivencia pacífica y armónica para Subsistema de Educación Regular se basa en


enfoques que direcciones las acciones sin perder de vista la garantía y el respeto al ejercicio de
los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

6.5.1 Enfoque basado en Derechos Humanos

El Enfoque Basado en los Derechos Humanos (EBDH) es una perspectiva teórica que busca
promover, respetar y garantizar el disfrute efectivo de los derechos humanos de la población con
una atención especial a los grupos más vulnerables. A través del análisis de las desigualdades que se
encuentran en el centro de los problemas de desarrollo procura corregir las prácticas
discriminatorias y transformar el injusto reparto de poder que obstaculiza el progreso en materia de
desarrollo (NN.UU.: 2006).

El disfrute efectivo de los derechos humanos es una condición básica para alcanzar el desarrollo
humano. Bajo este prisma las intervenciones de cooperación deben incorporar la promoción,
protección y reivindicación de los derechos ya sea como objetivos específicos de su acción o de
forma transversal cuando el proyecto está focalizado en otra materia.

El sistema de relaciones entre los titulares de derechos y sus demandas y los titulares de
obligaciones y sus responsabilidades es llamado modelo de derechos (Jonsson, 2004). El EBDH se
puede incorporar en todas las fases del proceso, incluido el análisis, la programación, la ejecución y,
presupuesto, en la evaluación.

Bajo el entendido que los derechos humanos son inherentes a todas las personas sin ningún tipo de
discriminación, se considera a la Violencia una violación de tales derechos; la que se ha visto
agravada en mujeres, niñas, niños, adolescentes, afrodescendientes, colectivos Lésbicos, Gays,

30
Política
Sub Sistema de Educación Regular

Transexuales y Bisexuales (LGTB), personas con discapacidad y personas en contextos rurales


aislados, quienes han visto vulnerada su posibilidad de gozar una vida digna.

Este enfoque impone colocar a todas las personas como sujetos de derechos, para lo cual es
indispensable que no sólo se respeten formalmente, sino que se promuevan en su cabal
entendimiento, y puedan ser ejercidos equitativamente para alcanzar el reconocimiento y ejercicio
de derechos.

El carácter de universales, irrenunciables, integrales, interdependientes, indivisibles y jurídicamente


exigibles de los derechos humanos, hace que el Estado deba ser garante de su respeto y responsable
de su libre ejercicio, en función de las Convenciones Internacionales y Tratados ratificados, así
como Leyes y Normativa vigente nacionales.

6.5.2 Enfoque Integral y holístico

El enfoque integral y holístico significa la manera como desarrollamos una educación con sentido
unitario y no fragmentado.

Por un lado, el sentido integral tiene que ver con el desarrollo de un proceso educativo que tome en
cuenta todas las dimensiones educativas de los niños, jóvenes y adultos. Estas dimensiones han sido
agrupadas en el ser, saber, hacer y decidir. La dimensión del ser implica la educación en valores
sociocomunitarios, la dimensión del saber el nivel de los conocimientos; la dimensión del hacer la
realización de lo aprendido y la dimensión del decidir, la voluntad comunitaria dirigida hacia la
transformación. El enfoque en su aspecto integral enfatiza que la educación no puede darse
solamente de un modo cognitivo (conocimientos), sino que es necesario articular
complementariamente el nivel de los valores, del hacer lo aprendido y del decidir con sentido.

El enfoque holístico, por su parte, hace referencia a que la educación no debe solamente
concentrarse en el desarrollo integral de las dimensiones educativas de los estudiantes, sino también
debe plantear otro nivel más amplio de la educación en la convivencia o armonía con la Madre
tierra, la espiritualidad y el cosmos, es decir, con la totalidad de la realidad de la que el ser humano
es sólo una parte

6.5.3 Enfoque de Descolonización

La descolonización implica eliminar los efectos del colonialismo que persisten en el presente y
trastocar las causas actuales que los mantienen o refuerzan, construyendo la nueva sociedad y el
nuevo estado desde nuestra identidad en todo ámbito y nivel.

- En lo político, significa ampliar la participación política de las poblaciones vulnerables,


subvertir la dominación y desigualdad patriarcal.
- En lo económico, redistribuir el producto social para restituir el derecho de los excluidos,
borrar las asimetrías y garantizar la independencia económica.
- En lo Cultural, afirmar las identidades plurinacionales, liberarse de algunos imaginarios de
la modernidad, recuperar la historia y fortalecer las espiritualidades propias. (Estado
Plurinacional de Bolivia, 2012)

31
Política
Sub Sistema de Educación Regular

Se parte de la realidad de reconocernos como seres históricos que en nuestra cotidianidad


materializamos aún hábitos y comportamientos ajenos al espíritu de la CPE, pero con procesos de
reflexión, concienciación y compromiso de vincular nuestro pensar con nuestro hacer, nos
potenciamos como agentes de cambio de nosotras/nosotros, nuestra comunidad y, sobre todo, de las
generaciones que están en proceso de formación; en un proceso dialógico que permite reconocer y
reconocernos como constructores de realidades.

6.5.4 Enfoque Despatriarcalización

El proceso de despatriarcalización exige miradas desde diferentes ángulos que permitan ir más allá
de la constatación de la existencia y permanencia del constructo social “patriarcado”; se trata de
vislumbrar posibles rutas críticas que posibiliten su materialización desde la concepción de vida
“vivir Bien”.

La “Incorporación del Enfoque de Despatriarcalización en el SEP” es un desafío que exige cambio


de mentalidades en todas y todos los integrantes de la Comunidad Educativa; herederos de una
educación enmarcada en la escisión entre el pensar y el hacer, negación de la esencia misma del
seres humanos en su cualidad proyectista, nos enmarcaron en formas de pensar, ver y actuar en el
mundo basadas en un orden creado y manifestado para la perpetuación de los sistemas de
dominación de que hemos sido objeto en el transcurrir de nuestro proceso histórico.

Las acciones que se desarrollen en el marco de la política pública deberán garantizar, entonces,
intervenciones que propongan la erradicación de las prácticas patriarcales hegemónicas, que han
teñido las maneras de pensar y hacer de nuestra sociedad, apuntando así al desarrollo de la
ciudadanía de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

6.6 Principios

Los siguientes principios son los que regirá la política:

- Vivir Bien. Es la condición y desarrollo de una vida íntegra material, espiritual y física, en
armonía consigo misma, el entorno familiar, social y la naturaleza.

- Interés Superior. Por el cual se entiende toda situación que favorezca el desarrollo integral
de la niña, niño y adolescente en el goce de sus derechos y garantías. Para determinar el
interés superior de las niñas, niños y adolescentes en una situación concreta, se debe apreciar
su opinión y de la madre, padre o ambos padres, guardadora o guardador, tutora o tutor; la
necesidad de equilibrio entre sus derechos, garantías y deberes; su condición específica como
persona en desarrollo; la necesidad de equilibrio entre sus derechos y garantías, y los derechos
de las demás personas;

- Prioridad Absoluta. Por el cual las niñas, niños y adolescentes serán objeto de preferente
atención y protección, en la formulación y ejecución de las políticas públicas, en la asignación
de recursos, en el acceso a servicios públicos, en la prestación de auxilio y atención en
situaciones de vulnerabilidad, y en la protección y socorro en cualquier circunstancia,

32
Política
Sub Sistema de Educación Regular

obligándose todos los corresponsables al cumplimiento efectivo de los derechos y garantías de


las niñas, niños y adolescentes;
- Igualdad y no Discriminación. Por el cual las niñas, niños y adolescentes son libres e iguales
con dignidad y derechos, y no serán discriminados por ninguna causa;

- Equidad de Género. Por el cual las niñas y las adolescentes, gozan de los mismos derechos y
el acceso a las mismas oportunidades que los niños y los adolescentes;

- Desarrollo Integral. Por el cual se procura el desarrollo armónico de las capacidades físicas,
cognitivas, afectivas, emocionales, espirituales y sociales de las niñas, niños y adolescentes,
tomando en cuenta sus múltiples interrelaciones y la vinculación de éstas con las
circunstancias que tienen que ver con su vida;

- Corresponsabilidad. Por el cual el Estado en todos sus niveles, las familias y la sociedad, son
corresponsables de asegurar a las niñas, niños y adolescentes, el ejercicio, goce y respeto
pleno de sus derechos;

- Cultura de Paz. Las mujeres y hombres rechazan la violencia contra las mujeres y resuelven
los conflictos mediante el diálogo y el respeto entre las personas.

- Ejercicio Progresivo de Derechos. Por el cual se garantiza a las niñas, niños y adolescentes,
el ejercicio personal de sus derechos, de manera progresiva y conforme a su capacidad
evolutiva. De la misma forma se le exigirá el cumplimiento de sus deberes;

- Rol de la Familia. Por el cual se reconoce el rol fundamental e irrenunciable de la familia


como medio natural para garantizar la protección integral de niñas, niños y adolescentes, y su
papel primario y preponderante en la educación y formación de los mismos. El Estado en
todos sus niveles debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia
pueda asumir adecuadamente sus responsabilidades.

VII MARCO ESTRATÉGICO

7.1 Finalidad

“El Ministerio de Educación garantiza una educación productiva comunitaria y de calidad para
todas y todos, con pertinencia sociocultural, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa,
en equilibrio y relación armónica con la naturaleza que sustenta el desarrollo plurinacional para el
Vivir Bien, como una entidad modelo de gestión participativa y transparente”.

33
Política
Sub Sistema de Educación Regular

7.2 Objetivo general y resultados Esperados de la política

7.2.1 Objetivo General

Promover la convivencia armónica y pacífica en el Subsistema de Educación Regular en igualdad


de oportunidades, contribuyendo con la formación integral para el desarrollo de una sociedad
sustentada en la cultura de paz, el buen trato y el respeto a los derechos humanos individuales y
colectivos de la comunidad educativa, para Vivir Bien.

7.2.2 Resultados de la política

R1. Educación sin violencia en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa,


preservando su integridad física, psicológica, sexual, promoviendo una convivencia
pacífica.

R.2 Educación Integral en Sexualidad mediante el ejercicio libre, informado y responsable


de los derechos sexuales y derechos reproductivos.

R.3. Unidades educativas que cuentan con estrategias de seguridad para luchar contra la
trata y tráfico de las y los estudiantes.

R.4. Se ha logrado estrategias de prevención del consumo indebido de drogas en las


unidades educativas.

7.2.3 Indicadores de impacto

- Disminuir los índices de violencia en las comunidades educativas hasta el 2025,


teniendo ambientes de convivencia pacífica entre estudiantes, entre maestras y maestros
y personal administrativo.
- Reducir del 14.8%4 en un 2% el índice de embarazos adolescentes, en unidades
educativas
- Disminuir en un 10 % las infecciones de transmisión sexual (ITS)y el VIH entre las
edades de 15 a 35 años con acciones preventivo promocionales
- % de estrategias de seguridad contra la trata y tráfico de personas.
- Se disminuido la prevalencia del consumo indebido de drogas en estudiantes

7.3 Objetivos específicos y resultados esperados

1. LE1. Prevención de las violencias

4
Indicador de Encuenta Nacional de Salud (EDSA2016)Pag.37,

34
Política
Sub Sistema de Educación Regular

Lo que se pretende es trabajar desde la prevención primaria donde las/os niñas, niños y adolescentes
(NNAs) tengan habilidades sociales para no ser víctimas de ninguna forma de violencia, mediante
la resolución pacífica de conflictos para lograr de esta forma un pleno desarrollo integral con el
ejercicio pleno de los derechos humanos.

OBJETIVO ESPECIFICO I.
Coadyuvar en disminución de todas las manifestaciones de las violencias en las unidades
educativas, para el desarrollo de una sociedad sustentada en la cultura de paz, el buen trato
para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las y los estudiantes
-
RESULTADOS INDICADORES
Se ha disminuido el % de maestras/maestros
que ejercían violencia en el aula hasta el 2025
R1. Se ha avanzado sustancialmente en la
reducción de la violencia jerárquica en
% de maestras y maestros que desarrollan un
unidades educativas.
ambiente armónico en las aulas hasta el 2025

R2. Unidades educativas son espacios de Hasta el 2025 se ha disminuido en (xxx %)


interacción y relacionamiento armónico la violencia entre pares
entre pares
Se cuenta con (XXX)% unidades educativas
R3. Se ha logrado comunidades educativas sensibilizadas y fortalecidas en capacidades
que conviven en un relacionamiento pacifico para la prevención de las diferentes
manifestaciones de violencia hasta el 2025.

2. LE2. Educación Integral para la sexualidad

La educación sexual integral debe estar basada en habilidades para la vida que incluya las
capacidades cognitivas, de pensamiento crítico y la evaluación de los riesgos, habilidades sociales
(como la comunicación asertiva); habilidades emocionales la empatía (negociación del inicio de
relaciones sexuales)- situaciones de violencia para que puedan contribuir a la igualdad de
género, de esta forma logrando mejores resultados para la prevención del embarazo
adolescente y acciones de cuidado en relación a las infecciones de transmisión sexual y el VIH-
SIDA

OBJETIVO ESPECIFICO II.


Fortalecer las habilidades para la vida, habilidades sociales con la educación integral en
sexualidad para prevenir el embarazo adolescente y las infecciones de trasmisión sexual y el
VIH

RESULTADOS INDICADORES
R4. Se ha logrado promocionar el ejercicio de (xx) % conocen y ejercen sus derechos
los derechos sexuales y reproductivos con sexuales y derechos reproductivos
equidad, considerando la interculturalidad y el
enfoque de género en las y los estudiantes
R5. Se logrado la disminución de la Al final del programa, al menos 70% (XX) de
tasa de embarazo a través de la sensibilización a las Unidades Educativas Públicas, Privadas y
las/os adolescentes Convenio han recibido información y tienen
acceso a materiales promocionales en relación

35
Política
Sub Sistema de Educación Regular

a la prevención del embarazo


Al menos 80% (XX) de las Unidades
R.6. Se ha logrado que las y los adolescentes
Educativas Públicas, Privadas y Convenio
adopten conductas de autocuidado para la
han recibido información y tienen acceso a
prevención ITS y el VIH SIDA.
materiales promocionales en ITS y el VIH
SIDA

3. L.E 3. Prevención del consumo de drogas

Algunas definiciones que orientan la labor de la prevención del uso indebido de drogas son:

“Prevenir el uso indebido de drogas es el conjunto de procesos que promueven el desarrollo


integral de las personas, sus familias y la comunidad; anticipándose a la aparición de cualquier
problema (de consumo de drogas) o trabajando con y desde él (problema de consumo) para evitar
que el hecho continúe”.

El propósito de contribuir a la formación positiva de sus percepciones, comportamiento y


actitudes sobre la problemática de las drogas y la prevención del uso indebido de drogas a partir
de un enfoque de habilidades sociales para la vida; es decir, informarle sobre la importancia de
reducir los factores de riesgo; facilitarle alternativas de proyectos de vida; buen uso de tiempo
libre y hábitos de vida saludable; entrenarle en habilidades de resolución de conflictos; motivarle
en la recuperación y fortalecimiento de sus valores y principios morales y espirituales, de manera
que sea una persona segura, libre y autónoma en el contexto familiar, escolar, laboral o
comunitario. (Ministrio de Gobierno, CONALTID- UNDOC, 2015, pág. 57)

OBJETIVO ESPECIFICO III.


Establecer en las unidades educativas un programa de prevención del consumo indebido de
drogas en el marco de las habilidades para la vida.

RESULTADOS INDICADORES
Maestras y maestros capacitados en prevención % Maestras y maestros capacitados en
del uso indebido de drogas implementan prevención del uso indebido de drogas
estrategias y contenidos preventivos.
Las y los estudiantes desarrollan juicio crítico % Las y los estudiantes desarrollan procesos
respecto al consumo indebido de drogas y por educativos con contenidos del prevención
decisión propia presión den su consumo del uso indebido de drogas
% padres y madres de familia sensibilizados e
Padres y madres de familia refuerzan la
informados respecto al mejoramiento de las
prevención del consumo de drogas en la
habilidades parentales y la prevención del
familia.
consumo de drogas.

36
Política
Sub Sistema de Educación Regular

4. L.E.4. Prevención de la trata y tráfico de personas

Parte de reconocer a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y como un grupo
en especial situación de vulnerabilidad frente a la trata y tráfico de personas, donde se debe
fortalecer las medidas de protección a través de los intereses, actividades que realizan las niñas ,
niños y adolescentes mediante la escucha activa y asertiva, y ante cualquier circunstancia que
requiere salvaguardar sus derechos se deberá tomar en cuenta que es mejor para su bienestar ,
protección y desarrollo.

OBJETIVO ESPECIFICO
Establecer un programas de promoción y protección del derecho de una vida libre de Trata y
Tráfico de Personas en las comunidades educativas

RESULTADOS INDICADORES
Número de Unidades Educativas que
Se ha informado y sensibilizado implementan actividades de prevención sobre
permanentemente en las comunidades la trata y tráfico de personas.
educativas sobre la problemática de trata y
trafico

Las y los estudiantes reconocen los factores Número de acciones operativas de prevención
protectores de para no ser víctimas de trata y control en la lucha contra la Trata y Tráfico
y trafico de Personas

7.4 Líneas estratégicas

La Política de Convivencia Armónica y Pacifica para el Subsistema de Educación Regular está


enfocada en la prevención las mismas deben caracterizarse como:

a) Multicomponente: Deben presentar criterios transversales mediante múltiples líneas de


acción simultánea y complementaria que atiendan diferentes factores de riesgo de las
problemáticas sociales por su interrelación y multicausalidad.

b) Multisectorial: Debe involucrar a sectores gubernamentales, de la sociedad civil y sectores


privados (salud, justicia, juventud, etc.) haciendo partícipes a diferentes actores
(adolescentes, familia, educadores, servidores comunitarios, agentes sanitarios, etc.).

c) Multinivel: Requiere diferentes decisiones a nivel Municipal /comunitario,


departamental/provincial, y nacional.

La implementación de la Política de Convivencia Pacífica Y Armónica en las Unidades Educativas


como estrategia para el cumplimiento de las Metas a cumplir en el ámbito educativo, en el horizonte
a la Agenda 2025, a través de sus líneas estratégicas y componentes se constituye en base y
garantía para el Vivir Bien; se propone cinco líneas estratégicas que empieza con la gestión
institucional, quien debe determinar la capacidad institucional para la atención en el sistema
educativo a las problemáticas sociales; , la articulación de los contenidos con la curricula

37
Política
Sub Sistema de Educación Regular

base a través de los diferentes niveles, campos y saberes; la formación y sensibilización a los
actores de las comunidades educativas a través de acciones de convivencia como el arte,
cultura, deporte u otros, la formación y sensibilización a maestras y maestros desde la
formación en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros hasta el la Universidad
Pedagógica y por último la estrategia comunicacional para el uso de la tecnología debe
focalizarse en fomentar la igualdad y la calidad del aprendizaje y a la vez que amplié su
accesibilidad e inclusión con programas preventivos para las niñez y adolescencia.

Grafica Nro. Líneas estratégicas de la política de convivencia Pacífica y armónica para el


Subsistema de Educación regular.

3. Formación y 4. Formación y
2. Articulación
1. Gestion sencibilizacion a sensibilizacion a 5. Estrategia
con la curricula
Intitucional la comunidd maestras y comunicacional
base
educativa maestros

Ya que es una política para la prevención de los diferentes problemas que enfrentan las unidades
educativas será importante la interrelación de las líneas estratégicas.

Teniendo estas consideraciones que la política tiene las siguientes líneas estratégicas y las acciones
tácticas operativas que se deben enmarcar los programas relacionadas a la política.

Tabla Nro. Líneas estratégicas y acciones táctico operativas de la política

LÍNEA ACCIONES TÁCTICO OPERATIVAS


ESTRATÉGICA
I. Gestión 1. Fortalecimiento al Equipo de Genero Generacional y Justicia social
Institucional 2. Coordinación interinstitucional
3. Gobernanza con los Gobiernos Autónomos departamentales
(GADs) y los Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs)
II. Articulación 4. Integración curricular de los contenidos en los diferentes campos
con la currículo y saberes de abordaje integral.
base 5. Elaboración de módulos de formación para la curricula base
6. Proveer de herramientas y estrategias para la articulación de los
problemas sociales con la curricula base.
III. Formación y 7. Promover el arte, cultura y la recreación como elementos del
capacitación a desarrollo personal e instrumento de prevención en problemas
la comunidad sociales que enfrentan las y los estudiantes
educativa 8. Promover la educación en valores de convivencia pacífica para la
transformación de conflictos con el empoderamiento de niñas,
niños y adolescentes
9. Fomentar en las y los estudiantes el desarrollo de actitudes que

38
Política
Sub Sistema de Educación Regular

favorezcan las conductas y la resolución pacífica de los conflictos.


10. Desarrollar estrategias de comunicación afectiva para favorecer la
corresponsabilidad de madres, padres y/o tutores en la crianza
efectiva de sus hijas e hijos,
11. Formación de juntas escolares por ser comunicativos, informados y
participativos en la prevención de los problemas sociales en las
unidades educativas
12. Sensibilizar a autoridades educativas y personal administrativo
para la prevención, atención de situaciones de violencia, educación
Integral en sexualidad, consumo indebido de drogas o situaciones
de trata y tráfico en las Unidades educativas
IV. Formación y 13. Jornadas académicas para la incorporación de contenidos de
sensibilización a violencia, EIS, Trata y tráfico de personas y el consumo de drogas
maestras y en las Escuelas Superiores de Formación de Maestros.
maestros 14. Fortalecimiento de capacidades para el abordaje integral en
problemáticas sociales en las Escuelas superiores de Formación de
maestros
15. Implementación de procesos formativos en prevención para las
maestros y maestros en ejercicio para promover la convivencia
pacífica en unidades educativas
16. Brindar herramientas a maestras y maestros en ejercicio para la
mediación y resolución de conflictos en aula
17. Dirección en la elaboración de los cuadernos formativos con un
enfoque integral para la prevención de los problemas sociales en
SEP
18. Acompañamiento, seguimiento y monitoreo de maestras/os
actualizados por la UNEFCO
19. Formación especializada para el abordaje de la Política de
Convivencia Pacífica y armónica en Unidades Educativas a través
de la Universidad Pedagógica.
V. Estrategia 20. Diseño y ejecución de un plan de comunicación a medios masivos
comunicacional y comunitarios, con la diversidad de soportes
21. Instancias de sensibilización virtual a la comunidad educativa de
todo el territorio nacional, en temáticas que abarca la política para
la convivencia pacífica y armónica.
22. Elaboración de materiales educativo para la difusión e información
de los diferentes programas, proyectos de la política.
23. Aprovechar las redes sociales como escenario de intercambio e
información y apoyo solidario en las áreas prioritarias de la
política,
24. Generar la línea visual, audiovisual de Posicionamiento del
Ministerio de Educación como promotor de la convivencia
armónica y pacífica.

VIII MPLEMENTACIÓN DEL PLAN EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN


REGULAR

39
Política
Sub Sistema de Educación Regular

La implementación de la Política de Convivencia Pacífica y Armónica en las Unidades Educativas


como estrategia con el horizonte al cumplimiento de la Agenda 2025, a través de la
implementación de programas se constituye en base y garantía para el Vivir Bien.

40
8.1 Operatividad del plan

8.1.1 Líneas de estratégicas, acciones estratégicas, metas e indicadores

LINEA ESTRATEGICA 1. GESTION INSTITUCIONAL


A partir de que se garantiza la gestión y capacidad institucional del Ministerio de Educación, además que se muestre ante la sociedad sensible a los
problemas sociales que enfrentan las unidades educativas, además logrando la atención con equipos multidisciplinarios en los CADs y GAMs
comprometidos con la prevención de los problemas sociales en NNAs.
Nro Acciones Metas Indicadores ACTORES
- Nro de profesionales en el EGGyJS Dirección de
Hasta el 2019 se cuenta en una estructura
- 4 de programas y proyectos de las Planificación
organizacional fortalecida con especialistas en la
políticas sociales UPPIP-
atención para los diferentes programas
Se cuenta con una línea base de las problemas de - Línea base de los programas sociales
EGGyJS
las políticas sociales
Fortalecimiento al Equipo
- 1 sistema de monitoreo para acciones
1 de Genero Generacional y Elaboración de Programas y proyectos de las
de prevención atención de las políticas EGGyJS
Justicia social políticas Sociales educativas
sociales
Observatorio de las políticas sociales en
- 1 observatorio de las Política EGGyJS
cumplimiento al MECSP
Dirección de
Asignación presupuestaria a la política y - Presupuestos asignados a la política y
Planificación
programas programas
UPPIP-
Coordinación estrecha con el Subsistema de - Nro de acciones con el Subsistema de
EGGyJS
Educación Regular Educación Regular
- Nro de alianzas estratégicas para la
Coordinación Alianza con instituciones públicas y privadas que
prevención atención, de problemas
coadyuvan el cumplimiento de indicadores de la EGGyJS
2 interinstitucional sociales en el SEP
política

Participación en la elaboración de planes - Nro de planes Multisectoriales


EGGyJS
multisectorial
Política
Sub Sistema de Educación Regular

Gestionar con GADs para la disponibilidad de


personal para las Direcciones Departamentales de - 9 Direcciones de Educación Viceministerio de
Educación Departamental cuentan con equipos de Educación Regular y
atención a las políticas educativas . EGG y JS
Gobernanza con los
Gobiernos Autónomos
3 departamentales (GADs) y Los GAMS dispones de un personal a la - Nro de Municipios dan prioridad a la Viceministerio de
los Gobiernos Autónomos Direcciones Distritales de Educación para la prevención, atención a problemas Educación Regular y
Municipales (GAMs) atención de políticas sociales. sociales de las U,E, EGG y JS

Viceministerio de
- Funcionarios públicos capacitados en
Fortalecimiento a las instituciones de GADs y Educación Regular y
la intervención de la política
GAMs en la intervención de la política EGG y JS
sss

LINEA ESTRATEGICA 2. ARTICULACION DE CONTENIDOS EN LA CURRICULA BASE

Se ha logrado una educación integral, que ha permitido desarrollar las capacidades y habilidades sociafectivas con la articulación de contenidos para el
para el abordaje de la prevención de las violencias, educación integral para la sexualidad, prevención del consumo de drogas y la trata y tráfico de

42
Política
Sub Sistema de Educación Regular

personas en el Subsistema de Educación Regular con el fortalecimiento al Modelo Educativo SocioProductivo que fortalece la formacion integral con la
articulazcion de los saberes y campos de la curricular base.
Nro Acciones Metas Indicadores de proceso Niveles y ámbitos
4 Integración curricular de Hasta el 2025 se cuenta con contenidos *Educación inicial en Familia
los contenidos en los curriculares por programa de política y - Nro de Experiencias de la Comunitaria
diferentes campos y por niveles y ámbitos de formación del implementación de MESP en relación a Educación Comunitaria
saberes para el abordaje Subsistema de educación curricular las Política de Convivencia Vocacional
integral *Educación Secundaria
Comunitaria Productiva

5 Elaboración de módulos Se cuenta con módulos de formación - Nro de U. E. que aplican los módulos *Educación inicial en Familia
de formación para la para maestras y maestros en relación a los Comunitaria
curricula base programas y la articulación de Educación Comunitaria
contenidos Vocacional
*Educación Secundaria
Comunitaria Productiva
6 Proveer de herramientas Innovar estrategias y metodologías - Nro de Guías didácticas Educación inicial en Familia
y estrategias para la didácticas que garanticen el aprendizaje Comunitaria
articulación de los significativo. Educación Comunitaria
problemas sociales con Vocacional
la curricula base. *Educación Secundaria
- Nro de textos de apoyo pedagógico Comunitaria Productiva

Asadadad 7

LINEA ESTRATEGICA 3. FORMACION Y SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Las comunidades educativas promueven la convivencia pacífica a partir del fortalecimiento del desarrollo integral para el ejercicio pleno de sus derechos con el
fortalecimiento de habilidades sociales, habilidades parentales y responsabilidades de los autoridades.

Nro Acciones Metas Indicadores ACTORES

43
Política
Sub Sistema de Educación Regular

7 Promover el arte, cultura, el deporte y Desarrollar 4 estrategias IEC en los Juegos - Nro de estrategias la promoción Las y los Estudiantes
la recreación como elementos del Deportivos plurinacionales y/o de los derechos y Nivel Inicial
desarrollo personal e instrumento de competencias del SEP responsabilidades Nivel Primario -
prevención en problemas sociales Nivel Secundario
que enfrentan las y los estudiantes
Desarrollar competencias en relación a - Nro de Competencias en
fomento de la cultura de paz. relación al dialogo y cultura de
paz
8 Promover la educación en valores Formación en valores de la convivencia y - Nro de Gobiernos estudiantes
de convivencia pacífica para la la trasformación de conflictos con la que trabajan a favor de
transformación de conflictos con corresponsabilidad de derechos de NNAs convivencia pacifica
el empoderamiento de niñas, niños
y adolescentes
9 Fomentar en las y los estudiantes Fortalecimiento de capacidades a - El 80% de las NNAs han
el desarrollo de actitudes que estudiantes del Subsistema de Educación mejorado sus capacidades y
favorezcan las conductas y la Regular habilidades personales
resolución pacífica de los
conflictos.

10 Desarrollar estrategias de Normar en las Unidades educativas la -


Nro de escuelas de madres y Madres, padres y /o
comunicación educativa para conformación de las escuelas de madres y padres de familia tutores de familia
favorecer la corresponsabilidad padres de familia para fomentar el dialogo conformados que reciben
madres, padres y/o tutores en la en familia información de las
crianza afectiva de sus hijas e hijos habilidades preventivas
El 50% de las madres, padres de familia - El 80% de madres, padres y/o
y/o tutores han fortalecido sus capacidades tutores de familia han fortalecido
para coadyuvar en la prevención dentro el sus habilidades parentales y
entorno familiar. espacios de convivencia con
niñas/os y adolescentes a través
de diferentes estrategias para la
prevención de los diferentes
problemáticas a las que están
expuestas los NNAs
Estrategias de interrelación de actividades - Nro. De estrategias de
de convivencia familiar convivencia familiar que
aplican las U.E

44
Política
Sub Sistema de Educación Regular

11 Formación de juntas escolares Las 20% de las juntas escolares, participan - Nro. De Concejos Educativos
caracterizados por ser comunicativos, en el proceso de fortalecimiento de son los promotores de la
informados y participativos en la capacidades para promover la convivencia convivencia pacífica en las Juntas Escolares
prevención de los problemas sociales pacifica unidades educativas
en las comunidades educativas
12 Sensibilizar a autoridades educativas Sensibilización y fortalecimiento de - Nro de directores fortalecidas
y personal administrativo, para la capacidades en problemas de las políticas sus capacidades
prevención, atención de situaciones sociales - Nro de administrativos que Directoras /es de
de violencia, educación sexual fortalecen sus capacidades Unidades educativas
Nro. De estrategias de convivencia - Nro de protocolos para la
familiar que aplican las U.E atención y seguimiento de
casos de violencia
Las autoridades educativas reconocen sus - Nro de autoridades educativas
roles, para la atención con calidad y identifican sus roles y
calidez a las diferentes víctimas de los promueven la convivencia
problemas sociales pacífica.

Comunidades educativas fortalecidas % de unidades educativa que declaran cero Nro Concursos de estratégicas de Actividades de
y responsables que brindan a la tolerancia de la violencia convivencia pacífica entre madres, involucramiento a la
protección a las NNAs padres y/o tutores e hijas e hijos.. comunidad educativa
Concurso de estrategias de prevención
desde la perspectiva de madres,
padres y/o tutores con la participación
de hijas/os
Asas

45
Política
Sub Sistema de Educación Regular

LINEA ESTRATEGICA 4. FORMACION Y SENCIBILIZACION A MAESTRAS Y MAESTROS

Se ha sensibilizado y fortalecido las capacidades de Maestras y Maestros del Subsistema de Educación Regular para el abordaje de la violencia, educación
integral para la sexualidad, prevención del consumo de drogas y la prevención de la trata y tráfico de personas con niñas, niños y adolescentes contribuyendo
a su formación integral con alto nivel académico, en el ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico.
Nro Acciones Metas Indicadores Niveles y ámbitos
Hasta el 2025 las 27 Escuelas
Superiores de Formación de
El 85% de las Escuelas Superiores de
Jornadas académicas para la incorporación Maestras(os) han incorporado en Estudiantes de las escuelas
formación de Maestras y Maestros
13 de contenidos de violencia en las escuelas su proceso de formación de Formación de Maestras
han incorporado en currículo la
Superiores de Formación de Maestros contenidos de que contempla la y maestros
formación en las políticas sociales
política para trabajar en la
educación de NNAs.

14 Fortalecimiento de capacidades para el


abordaje integral en la prevención de la Fortalecimiento de capacidades a Nro de maestros de mejores
violencia en las ESFM. maestras y maestros del SEP en experiencias en mediación y
políticas sociales resolución de conflictos}

Implementación de Procesos formativos en Formación en mediación y resolución (PROFOCOM).


15 prevención para las Maestros y Maestros en de conflictos en aula
ejercicio para promover una convivencia Nro de maestras y maestros
pacífica en unidades educativas actualizados en capacidades de
mediación y resolución de
Brindar información a maestras y maestros Se ha logrado la capacitación en conflictos
16 sobre herramientas de gestión de los conflictos mediación y la resolución pacífica en
en el aula. conflictos

46
Política
Sub Sistema de Educación Regular

17 Dirección en la elaboración de los cuadernos


formativos con enfoque de atención integral
para la prevención de la violencia. Nro de cuadernos elaborados
Dirección en la elaboración de los
Acompañamiento seguimiento y monitoreo de cuadernos formativos en los
maestras/os actualizados por la UNEFCO programas de la política de UNEFCO
convivencia
Producir materiales y herramientas
informativas sobre EIS, respetando la cultura, Nro de maestras y maestros
la diversidad y las diferenciales de género; especializados
18 priorizando NNAs
Hasta el 2025 el 10% (Nro. De
El 10% de maestros se especializan maestros ) se han especializado
con la UP para el trabamiento de a través de la Universidad
problemáticas sociales en ámbito Pedagógica para el tratamiento
Realización de cursos especializados en
19 educativo . de la atención a la violencia Universidad Pedagógica.
Violencia por la Universidad pedagógica
Publicación a las mejores
Investigación científica en las
Investigaciones generadas por la
problemáticas de la política de
UP
convivencia

Asa

strategia comunicaciona

47
Política
Sub Sistema de Educación Regular

LINEA ESTRATEGICA 5 . ESTRATEGIA COMUNICACIONAL

Garantizar la tecnología, con miras al mejoramiento pedagógico de estudiantes y docentes para mejorar los resultados de prevención en las
diferentes problemáticas sociales que enfrenta las unidades educativas
Nro Acciones Metas Indicadores Niveles y ámbitos
Diseño y ejecución de un plan de
21 comunicación a medios masivos y 1 plan por año implementado N° de planes ejecutados por año
comunitarios, con la diversidad de soportes.

Elaboración de una plataforma de Diseño de un observatorio


información de los avances de la
Instancias de sensibilización virtual a política de Convivencia
comunidad educativa de todo el territorio Difusión de contenidos de acceso a - Nro. de visitantes a la Subsistema de Educación
22
nacional, en la temática que abarca la política, Regular
las comunidades educativas plataforma
para la convivencia pacífica y armónica
- Nro. de documentos
Datos estadísticos de las políticas que
revisados
viene implementando
- Difusión de líneas base
- Nro. de materiales para los
Materiales de socialización de la
diferentes grupos
Elaboración de Materiales educativos para la Política de convivencia
poblaciones Subsistema de Educación
23 difusión de e información de los diferentes
Regular
programas de la política Materiales de los programas y - Nro. De materiales de los
proyectos de la política programas

- Nro de medios de
Diseño de plan de información en
comunicación de difunden
diferentes medios de comunicación
mensajes de prevención
Aprovechar las redes sociales como escenario
de intercambio de información y apoyo - Nro. De visitas a las redes Población en general
Manejo de las redes sociales para la
solidario en las áreas prioritarias de la política sociales de cremación del
prevención de las políticas sociales
SEP
- Nro de denuncias a través
Fomento a la cultura de la denuncia
de las TICs

Generar una línea visual, audiovisual de Lograr un posicionamiento Nro. De entrevistas y/o ,
24 Población en general
posicionamiento del Ministerio de Educación, institucional con el fin de mostrar un noticias u otros actores que

48
Política
Sub Sistema de Educación Regular

reconocen el trabajo del


Ministerio de Educación.
Comprometido y Sensible al
como promotor de la convivencia armónica y
Ministerio de Educación ejercicio de los Derechos
pacífica.
humanos

49
8.2 Estructura de la implementación del plan

Para los logros óptimos de la implementación de la política debe estar tener una estructura
organizacional en el que se enmarque con voluntad política, asignación de los diferentes recursos
económicos, capital humano. Sin perder de lado los principios de interés de la niña, niño y
adolescente como la inversión en prevención. Es así que se propone la siguiente estructura de la
Política.

a) Responsable de la Política de convivencia pacífica y armónica para el Sub Sistema de


Educación Regular.
- Será importante establecer una o un profesional que trabaje con las problemáticas para
el abordaje integral de las problemáticas y lograr el impacto que se pretende.
b) Responsables de los programas
Política
Sub Sistema de Educación Regular

Será importante para cada programa que puedan tener la especialidad y logar concretizar
los equipos multidisciplinarios en coordinación con los Gobiernos Autónomos
Departamentales y Gobiernos Autónomos Municipales.
8.2.1 Recomendaciones de implementación.

 Para el efectivo seguimiento se debe hacer la Línea base de Inicio para poder realizar
los indicadores de inicio del proceso, los mismos podrán ser de manera efectiva.
 Se deben realizar el diseño de los programas faltantes para que no estén fuera del
margen de planificación de la política que se propone, Para cada programa de la
política social debe haber la claridad de responsabilidades intersectoriales para evitar la
dispersión y esfuerzos de recursos.

Coordinación Interinstitucional con instituciones públicas y privadas

 A todas las instituciones privadas que se encuentran trabajando en bien y responsables de


la niñez y adolescencia relacionadas a las temáticas de Violencia, Educación Sexual
Integral, trata y tráfico de personas y la prevención del consumo de drogas y teniendo la
responsabilidad que se requiere enfrentar, será importante la coordinación
interinstitucional, previa aprobación de los proyectos que se presenten al Ministerio de
Educación.
 Además se debe contar con equipos multidisciplinarios capacitado en la problemática.
 Desarrollar planes de trabajo con instituciones públicas y privadas, para acompañar
procesos de implementación y monitoreo de avance de las líneas estrategias en las
problemáticas sociales que abarca la política.
 Fortalecer el diálogo permanente con los Ministerios de gobierno, justicia, comunicación,
deportes y culturas para la incorporación e implementación de la política de manera
coordinada

IX SEGUIMIENTO Y MONITOREO

- Sistema Informático de seguimiento y monitoreo 5 realizado a partir de las líneas de base


nos permita ver los resultados de proceso y el logro de indicadores de impacto social,
donde nos permitirá cuantificar y cualificar las zonas con mayores vulnerabilidad en los
índices de violencia, embarazos y las problemas sociales que enmarca la política
social. Que se interrelaciones con el Sistema de Información Educativa (SIE).

- Seguimiento al desarrollo e evaluaciones de medio término y final, auditorias, para la


rendición de cuentas

5
Ministerio de Educación, Plan Estratégico Institucional 2013-2020; Matriz de Planificación Estratégica y
Gestión Institucional- Estrategia de intervención- P.126

51
Política
Sub Sistema de Educación Regular

X BIBLIOGRAFIA

Caribe, A. L. (25 de Septiembre de 2018). www.ine.com.onndicededesarrollohumano.


Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de www.ine.com.on-indicededesarrollohumano:
www.ine.com.on-indicededesarrollohumano
Educación, M. d. (2016). Plan Sectorial de Desarrollo Integral de Educaición para Vivir Bien
2016-2020. La Paz.
Eljach Sonia, “Violencia Escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y Fondo”. Ed. Lyda
Guarin, Vernor Muñoz, Idea Noviembre 201.
Estado Plurinacional de Bolivia, M. d. (2012). Politica Del Estado Plurinacional de Bolivia contra
el Racismo y Toda Forma de Descriminacion. La Paz- Bolivia .
Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Educación. Ley de la Educación “Avelino Siñani -
Elizardo Pérez” N° 070 de 20 de diciembre de 2010. La Paz, 201

52
Política
Sub Sistema de Educación Regular

Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Planificación del Desarrollo. Plan de Desarrollo


Económico y Social. En el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020. La Paz, s/f
Justicia, M. d. (2015). Politica Plurinacional de Derechos Humanos- PPDH 2020-2025. La Paz.
Ministerio de Autonomias. (2014). Agenda Patriotica 2025 ¿Quién hace que? Bolivia.
Ministerio de Educación. “Revolución Intracultural Intercultural y Plurilingüe”. Memoria
Institucional 2008-2015. Colección Revolución Educativa. La Paz Bolivia. 2016
Ministerio de Educación. Estado Plurinacional de Bolivia. Plan Sectorial de Desarrollo Integral de
Educación para el Vivir Bien 2016-2020. La Paz, 2016
Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Estadistica;. (2017). Escuesta de Demografia y Salud
EDSA 2016. La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia : INE.
Ministrio de Gobierno, CONALTID- UNDOC. (2015). ProblematiCa de las Drogas.
Orientaciones Generales. La Paz - Bolivia: Quatro Hermanos
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura.
“Convivencia Democrática Inclusión y Cultura de Paz”. Lecciones desde la práctica educativa
Innovadora en América Latina. Ed. Pehuven Editores. Santiago, Chile, agosto de 2008
Vicente Teran. “Violencia en la Primera Infancia en ALC”. Unicef 2016

53

También podría gustarte