Está en la página 1de 23

MÓDULO 20: violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja

MAR CAULES CAULES


MÁSTER EN PERFILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CONDUCTA CRIMINAL. UB
INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN Y APROXIMACIÓN CONCEPTUAL

Cualquier comportamiento dentro de una relación íntima que cause o pueda causar daño
físico, psíquico o sexual. La violencia de género es ejercida por el hombre hacia la mujer
exclusivamente en las relaciones de pareja o expareja.

La violencia infligida por la pareja es una de las formas más comunes de violencia contra la
mujer (OMS, 2013). Mucho más probable que una mujer sea herida o dañada por alguien con
el que mantiene una relación de pareja que por un extraño (Schwartz, 2005). Se presenta en
todos los entornos y grupos socioeconómicos, religiosos y culturales.

Marco Jurídico Español

 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra


la Violencia de Género: Violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo
de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de
libertad, respeto y capacidad de decisión.
o Referida hacia la pareja o expareja.
o No necesidad de que exista o haya existido convivencia, matrimonio ni
descendencia o ascendencia común.
o Problema  la ley no dice lo que es y no es una relación de pareja.
o Siempre en los juzgados de violencia sobre la mujer (2005)  fase de
instrucción y se incoa (luego ya se deriva a los respectivos juzgados).

FEMINICIDIO  asesinato de una mujer a manos de un hombre por violencia machista o


misoginia (RAE).

El feminicidio íntimo es el que se da en el ámbito de la pareja o expareja (seria el nexo entre


feminicidio y violencia de género).

CUANTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

LA VGP EN CIFRAS
 A nivel mundial, el 30% de las mujeres han sufrido violencia física y/o sexual por parte
de una pareja a lo largo de su vida (OMS, 2013)
 En Europa se estima que alrededor del 22% de mujeres han sufrido violencia física y/o
sexual por parte de sus parejas o exparejas (rango 10% - 39% en función del país)
(European Union Agency for Fundamental Rights, 2015).
 Por debajo de las internacionales y muy similar en Europa.
 El 11% de las mujeres de 16 o más años ha sufrido violencia física por parte de su
pareja o expareja en algún momento de su vida, el 8.9% sexual y el 31.9% psicológica
(DGVG, 2020).
 En España se interponen una media de 140.000 denuncias anuales en el ámbito de la
VGP (CGPJ, 2021).

252
LA VIOLENCIA DE GÉNERO LETAL EN CIFRAS
 En 2017, 30 mil mujeres asesinadas en todo el mundo en el ámbito de la VGP (UNODC,
2019).
 Tasa mundial  0.8. Tasa europea  0.6. Tasa española  0.2 (UNODC, 2019).
 Nivel de feminicidios íntimos bajos en términos comparativos a internacionales y
europeos.
 20.6% del total de homicidios en España corresponden al ámbito de la VGP (Ministerio
del Interior, 2018). 50% de mujeres que son asesinadas en España lo son a manos de
sus parejas o exparejas (Ministerio del Interior, 2018) vs. el 35% a nivel mundial (Stöckl
et al., 2013).
 En España son asesinadas 59 mujeres cada año (promedio anual). Total 1.138 víctimas
mortales (2003 – abril 2022). 46 menores asesinados y 336 han quedado huérfanos de
madre (2013 – abril 2022).
 46 menores se empiezan a contar a partir de 2013. Desde antes no se tienen cifras (es
desconocido). Muertes de menores presentan una variabilidad de 3 a 8. No sólo se
cuentan los menores asesinados sino los que quedan huérfanos de madre.
 Cada vez hay más denuncias.
 Delitos de violencia de género son delitos públicos (aunque la víctima no quiere
denunciar otra persona puede hacerlo). Esto en otros delitos no passa.  Número de
denuncias anuales no es igual al número de mujeres que denuncian.
 Hay mayor consciencia social, mayores recursos, mayor conocimiento para saber
dónde asistir. Las mujeres presenten un aumento importante en cuanto a la
consciencia social del fenómeno de VG, pero no los hombres. Esto puede generar
mayor necesidad de libertad, mayor necesidad de autonomía y menos tolerancia a la
violencia o el control.
 En cuanto al número de víctimas mortales se ve una tendencia decreciente.
 Un homicidio es muy difícil esconderlo  se irá dentro de la cifra no oculta. Los de
víctimas mortales son más fiables.
 Cifra oculta de casi un 80%.

253
MODELOS EXPLICATIVOS

CAUSAS:
 Individuo: variables intrapersonales  problemática toxicológica, trastornos de
personalidad.
 Grupo familiar: variables interpersonales  relaciones disfuncionales, conflictivas.
 Sociedad: variables culturales  aceptación social del uso de la violencia, estereotipos
machistas.
 Interrelación de diferentes niveles de variables  MODELO ECOLÓGICO propuesto
por la OMS. Centrarnos en modelos multifactoriales que no sólo tienen en cuenta un
factor. Importante abordar la interrelación entre los distintos fenómenos.
o Etiología multifactorial ya
que los factores aislados no
explican la VGP.
o Interacción entre factores:
individuales, familiares,
sociales, culturales.
o Examinar sistemas de
interacción y características del
entorno donde tiene lugar el
comportamiento
(Bronfenbrenner, 1977,
1979).

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA CRIMINAL

DINÁMICA VIOLENTA

 VG tipo de violencia muy específico, más a nivel de proceso, fluido y continuo. En cada
una de las relaciones que se pueden estudiar en este ámbito la dinámica violenta
estará compuesta por estas variables:
o Inicio (2 primeros años).

254
o Duración (crónica).
o Frecuencia (elevada y diaria).
o Gravedad (variabilidad).
o Tipos de violencia (versatilidad).

 Violencia sexual es la minoría. No quiere decirse que se de menos,
sino que por las víctimas es más difícil de identificar. Muy difícil
detectarlo. Además, genera mucha vergüenza.
 Ejemplos: no usa preservativo, insiste para mantener
relaciones sexuales, me obliga.
 Violencia física: manifestaciones más graves son difíciles de ocultar.
 Violencia psicológica grave es muy prevalente por encima de los otros
dos porqués es fácil invisibilizarla. No necesita hospitalización
inmediata.
 Ejemplos: me llama en todo momento para saber dónde
estoy, Me impide ver a mis familiares o amistades, Me ha
enviado fotografías con un cuchillo, me amenaza con
suicidarse si no vuelvo con él…
 Violencia económica: Tengo que enseñarle los tickets de todas las
compras que hago, no me paga la pensión de los niños…
 Importante el contexto  afecto + seguridad + voluntaria. La violencia invierte los
supuestos bajo los que tu estableces esa relación.

CICLO DE MANIPULACIÓN  no poder explicárselo a nadie, genera secuelas en el estado


anímico y psicológico de la persona, desestabilizándola. Lo haces de manera continua y el día
que la víctima explota se la trata de loca.

En el momento en que la víctima quiere dejar la relación  Hay un cambio de táctica violentas
(+ agresivo). Mucho más hostil y amenazante. Cambian los insultos. Más orientado a la
amenaza e intimidación.

INICIO Y ESCALADA DE LA VIOLENCIA

 Patrón progresivo de aumento de la gravedad y la frecuencia de las agresiones.


 Primeras manifestaciones pasan desapercibidas  minimización o no identificación
como violencia
 Consecuencia  incorporación a la dinámica de la relación  abren la puerta a
futuras agresiones.

255
 Se empiezan a manifestar formas más evidentes y graves de violencia psicológica 
aumento en impacto de victimización.
 Violencia psicológica  precursora de la física. Formas más leves de violencia física 
precursoras de las más graves.
 Habituación de la víctima a la violencia sufrida + difuminación paulatina de los límites
de lo que se considera inaceptable
 Empieza sutil e invisible (empieza de una forma no delictiva).
 Al principio, nos encontramos ante conductas de control que no son explícitas (usan
un lenguaje moderado y manipulador).
 Conductas de control y falsa preocupación y signos de amor.
 Necesidad de compromiso desmesurado  FORMAS DE COMPROMISO
DESMESURADOS.
 Deriva en una aceleración de las etapas de la relación de pareja.
 No son muy visibles, se van colando.
 Al cabo de un tiempo se vuelven patrones más violentos.
 La víctima se habitúa a la violencia (humillaciones y prohibiciones). Aquí se empiezan a
encontrar formas de violencia un poco más explícitas.
 Y así, se construye la escalada de violencia.
 Se van desdibujando los límites de lo que se tolera. Diluye los límites de lo que tolera o
no.
 De esta manera, se crea el contexto perfecto para la aceptación.
 La violencia psicológica precede a la violencia física (las formas son precursoras de la
violencia física).
 En muchas ocasiones, la violencia física empieza en el embarazo.

CICLO DE LA VIOLENCIA (WALKER, 1989)


 Acumulación de la tensión  episodios de violencia de baja intensidad que escalan
hasta alcanzar una situación de considerable tensión. Elevada variabilidad o extensión
temporal (días o años). No es derivada de factores externos, sino de su propia
percepción irracional de lo que hace él y ella. Se dan agresiones de baja intensidad.
Aquí puede haber humillaciones, conductas de control. Puede haber factores externos
como el despido o el alcohol que pueden ser precipitadores de la violencia, pero no
nucleares en sí.
 Agresión  es explícita. Tanto él como la víctima se acuerdan de cuándo y cómo fue.
El agresor descarga la tensión acumulada en forma de violencia manifiesta, con
intensidad y duración variables. Las agresiones presentaran un patrón de escalada
Intercíclica de la gravedad a lo largo de la relación
 Luna de miel  ante el primer ataque o agresión, se produce en s posterioridad una
fase de reconciliación, donde le pide perdón y se disculpa con ella.
o Relatos basados en la minimización, victimización o justificación. Su objetivo es
manipular a la víctima (incluso culpabilizarla) y proseguir en la relación.
o Muestras de arrepentimiento como promesas y disculpas, pero al mismo
momento manipular la situación.

256
 Es un ciclo porqué vuelve al inicio y se repite. A medida que se hacen ciclos, la agresión
es cada vez más grave. Se llama patrón de escalada Inter cíclica de la gravedad.
 Cada vez será menos larga la luna de miel, pero va desapareciendo y se sustituye por
una fase de calma. Tiene afectos análogos de lo que al principio era la luna de miel.

GRAVEDAD DE LA VIOLENCIA
 Cuantificación de este parámetro  análisis detallado de la dinámica violenta.
 Complicado establecer la severidad como factor independiente:
o Agresiones que por si solas y de forma aislada suponen actos graves  poner
en riesgo la vida o la integridad física de la víctima
o La dinámica violenta en su conjunto (cronicidad, frecuencia) puede causar
perjuicios en las víctimas que objetivamente serían catalogados como graves.
 Severidad de la violencia como factor independiente es difícil de establecer.
 Hay dinámicas violentas que en su conjunto, por su frecuencia y cronicidad pueden
causar prejuicios en las víctimas que objetivamente podrían ser catalogadas como
graves.
 Psicológico: anulación del estado emocional de la víctima. Invalida el pensamiento de
la mujer.

 El modelo de escalada y del ciclo de la violencia  representativos de una proporción


de los casos. Útiles para comprobar su carácter variable del curso de la violencia.
 No todas las dinámicas violentas en las relaciones de pareja se ajustan a estos
modelos.
o 40% de los casos  primer episodio de violencia fue físico. 71% escalada
violencia (Bosch & Ferrer, 2003).
o Algunos casos disminuyen niveles de violencia, otros los mantienen y otros
aumentan (Jacobson & Gottman, 2001).
o La violencia más grave no siempre es el resultado de un patrón de escalada de
la violencia, presentándose en ocasiones de forma súbita y puntual.
 Clima de violencia continuo y latente  no siempre necesitan ejercerla. Se llama
economía de la violencia. Las agresiones físicas van disminuyen, desescalan.

257
MOTIVACIÓN

COMPONENTES INSTRUMENTALES 
 Control, poder, posesividad  relación de desigualdad
 Terrorismo íntimo/patriarcal (Johnson, 2006)  violencia sistemática ejercida en base a
patrón de control. Predominantemente masculina unidireccional. Violencia como
medio. Aislamiento de la víctima, conductas de acoso, dominio  mecanismos
proveedores de control. Vejación continua, violencia física correctiva, humillaciones,
sometimiento  subordinación e inseguridad en la víctima  retroalimenta el poder
del agresor.
 Ejercicio de la violencia (más severa)  no siempre será necesario para satisfacer las
necesidades motivacionales  acciones amenazantes suficientemente efectivas
cuando son capaces de generar intimidación en la victima (recuerdo de episodios
violentos anteriores). Historial de agresiones  dispositivo continuo de poder-control.
 Separación o sospechas de infidelidad  tambalear el control percibido sobre la vida
de la víctima precipitadores de la violencia  agresión como mecanismo de
restablecimiento.

COMPONENTES EXPRESIVOS 
 Descarga de la rabia percibida, hacia la situación o hacia la pareja  circunstancias
que sobrepasan la tolerancia del agresor.
 Violencia situacional (Johnson, 2006)  violencia ocasional reactiva a conflictos de
pareja. Predominantemente bidireccional. Tensiones específicas, relacionadas con
estresores ambientales o con dificultad para gestionar los conflictos de pareja de una
forma adaptativa.

A veces se confunde con los factores desencadenantes/precipitadores  hay que


diferenciarlos. Posesividad y pérdida de honor —relacionados con celos o separación  causas
más comunes (no únicas) en los sujetos homicidas (Cerezo, 2010). “La motivación para abusar
(necesidad de control) está ligada a la motivación para matar (la pérdida de, o la amenaza de,
control)” (Monckton-Smith, 2019).

La motivación para abusar es la necesidad de control. Está ligada a la motivación para matar
(pérdida o amenaza de control (Monchkton-Smith, 2019). El agresor que mata a su pareja lo
hace porqué ya no puede controlarla.

258
La separación de la relación puede ser real (anunciada o efectiva comprende el irse en sí). La
imaginada incluye el agresor entiende que hay una perdida del vínculo que es real o
imaginado. Entiende que la víctima se distancia emocionalmente de él.

Cualquier situación que desde la perspectiva del agresor se disminuya su vínculo de afecto.

DINÁMICA VIOLENTA DEL HOMICIDIO


 Violencia heterodirigida  relación significativa con violencia autodirigida posterior y
con homicidio extensivo (López-Ossorio et al., 2018).
 Separación de la relación  importante precipitador a corto plazo (Campbell et al.,
2003). No es la ruptura en si o el abandono de la víctima lo que precipita el homicidio,
sino las dificultades del agresor para aceptar y elaborar de forma adaptativa la
situación.
 Escenarios  con violencia previa y sin violencia previa.

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA CRIMINAL DEL FEMINICIDIO ÍNTIMO

FEMINICIDIO ÍNTIMO CON Y SIN VIOLENCIA PREVIA


 Los episodios de violencia previa son los principales factores de riesgo para predecir
este episodio de violencia letal.
 También, se puede dar que haya ausencia de evidencias indicativas de episodios
violentos previos al desenlace fatal.
 Registros oficiales  26,1% de las mujeres asesinadas en España había denunciado a
su agresor (Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, 2020).
 El % de los registros oficiales en cuanto violencia previa denunciada, tmb se viene
influenciada por la cifra negra. No siempre son un buen indicador, pero si la víctima
está muerta no hay mucho más indicadores.
 Dificultad para determinar si existe violencia previa:
 Sin rastro de violencia en los registros oficiales (no siempre es un buen indicador):
o Versión del agresor  deseabilidad social. perseverancia en negación
violencia
o Testimonio del entorno de víctima y agresor  ocultación/desconocimiento
de la violencia
 Los rechazos están muy relacionados con la acumulación de la tensión de Walker.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR VIOLENCIA PREVIA?


 Violencia física previa 40 - 70% de los casos (Belfrage & Rying, 2004; Campbell et al.,
2003; Dobash et al., 2004).
 80% si se tienen en cuenta otras formas de violencia como el acoso (McFarlane et al.,
1999).

259
 Aprox. 50% violencia previa en el último año (Johnson et al., 2017).

PROCESOS COGNITIVOS SUBYACENTES (MONCKTON-SMITH, 2019).


 Recorrido en el que la motivación para maltratar (necesidad de control) está vinculada
a la motivación para matar (pérdida de, o amenaza de control)” (Monckton-Smith,
2019).
 El proceso no se inicia en las situaciones conflictivas que, aparentemente, podrían
motivar el desenlace fatal  etapas anteriores.
 Cogniciones que favorecen la culpabilización de la víctima, justificación de la propia
conducta y sensación de indefensión  ideas y asociaciones erróneas sobre la fuente
de su malestar.
 La proyección a la víctima genera mucha culpa en la víctima. Está comprando el
discurso del agresor. En las conductas erráticas pasa de conductas agresivas a
disculpas, a insultos…
 Si le funciona, se produce un mantenimiento del status de la relación. Si no le
funcionan, se iría a la violencia previa (ya antes mencionada).
 Pensamiento de última oportunidad (creencias previas al feminicidio). Entiendo que
el homicidio es la única forma que el tiene de sentirse (gran malestar que solo se
puede resarcir mediante el homicidio y de la cual la culpa recae en la víctima). MUY

IMPORTANTE. Marcador de riesgo inminente que precede a la planificación del


homicidio.

260
 Esta idea luego se vuelve una obsesión compulsiva de la vida del agresor(inunda toda
su vida). Entonces, se saturan las competencias adaptativas y aparece el pensamiento
de última oportunidad (SE ACEPTA EL HOMICIDIO).

EL PAPEL DEL CONTROL


 En la pandemia, se observa que el número de asesinatos se mantuvo en mínimos
históricos, las mujeres solicitaban llamadas de emergencia. Esto refuerza la idea de la
importancia del control en la violencia de género. Si el agresor tiene el control que
quiere, no se dará el homicidio de la víctima.

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA CRIMINAL


 No se encuentra en muchos casos que el homicidio sea de manera directa la conducta.
 Hay un pequeño % que se da después del primer año, pero el 72% se da en el primer
año.
 En el domicilio o común o de la víctima.
 Violencia predominantemente expresiva con múltiples puñaladas en cara cuello y
cabeza. Es excesiva para conseguir su objetivo.
 Conductas post-criminales  suicidios o confiesan a la policía.
 No suelen tener conductas de riesgo anterior ni de conductas de violencia anterior. Se
subestima el riesgo  suicidio evitativo.
 Violencia letal con componentes expresivos e instrumentales.

CIRCUNSTANCIAS PREVIAS AL CRIMEN


En la mayoría de casos el delito no surge con motivo de una discusión (Aguilar, 2017).
Separación de la relación  importante precipitador a corto plazo (Campbell et al., 2003) 
Separación como tema principal, tanto como conflicto inmediato como latente (Soria et al.,
2019). No es la ruptura en si o el abandono de la víctima lo que precipita el homicidio, sino las
dificultades del agresor para aceptar y elaborar de forma adaptativa la situación.

261
 58% el agresor quebranta accediendo al domicilio de la víctima.
 3 casos la víctima había acudido al domicilio del agresor.
 29 casos continuidad de convivencia 26.1% 12.4% Medida de alejamiento en vigor
Elevada variabilidad entre denuncia y asesinato (Santos & González, 2018). Dinámicas
temporales (González-Álvarez et al., 2018) 5.9% mismo día de la denuncia 3% primera
semana 4.4% antes de los 15 días 10.3% primer mes Primer trimestre  casi el 40%
Primer año  72% …. hasta 6 años.
 Elevada variabilidad entre denuncia y asesinato (Santos & González, 2018). Dinámicas
temporales (González-Álvarez et al., 2018)
o 5.9% mismo día de la denuncia
o 3% primera semana
o 4.4% antes de los 15 días
o 10.3% primer mes
o Primer trimestre  casi el 40%
o Primer año  72% …. hasta 6 años

ESCENA DEL CRIMEN


 Domicilio de la víctima o el domicilio en común (Aguilar, 2017; Soria et al., 2019):

MODUS OPERANDI
 Ataque directo. Sorpresa cómo método de acercamiento.
 No arma de oportunidad. Predomina el uso de armas blancas,
asfixia/estrangulamiento, golpes y palizas. Menos habitual empleo de armas de fuego,
prender fuego, atropellar o envenenar.
 Violencia predominantemente expresiva  excesiva  múltiples puñaladas. Cabeza,
cara y cuello.

VICTIMOLOGÍA
 Conocida.
 Víctima única. Excepciones:
o Homicidio extensivo  INFORME Observatorio contra la Violencia Doméstica
y de Género (2020): “En 38 de los 1.000 casos analizados la agresión fue
extensiva a otras personas cercanas a la mujer asesinada”.
 44 víctimas mortales.
 27 hijos/as (23 menores; 4 mayores)
 6 actual pareja víctima
 4 padre/madre víctima
 1 hermano/a

262
 4 otros/as
o Diferentes parejas (casos contados).

CONDUCTA POSTCRIMINAL
 Ausencia de un plan de acción posterior  confesión o conductas suicidas. Poco
común denuncia falsa de desaparición y fuga.
 Baja consciencia forense. No hay intento de esconder el crimen. No se llevan pruebas
ni armas de la EC.

SUICIDIO y HOMICIDIO EXTENSIVO

 Fenómeno vinculado a VGP letal (vs. otros tipos de violencia letal). La probabilidad de
que un feminicida íntimo se suicide después del acto letal es ocho veces mayor que en
otros tipos de homicidios (Matias et al., 2020). Prevalencia aprox. 22.5% + 13.2%
intento de suicidio.
 Indicadores de suicidio se asocian a los homicidas (vs. agresores no letales). Ruptura
pareja (real o imaginada), celos  FR a corto plazo.
 No suelen registrar denuncias previas  se subestima el riesgo. Agresores con perfiles
más socialmente adaptados (menos antisociales)  suicidio evitativo.
 Fenómeno continuo qua transita a través de un mismo hilo conductor  dependencia
emocional hacia la víctima (Liem & Roberts, 2009)  naturaleza simbiótica  cuando
la víctima avisa de la separación se pierde una parte del sentido de la identidad del
agresor. Cuando la dependencia emocional no es suficiente para convencer a la
víctima de que se quede  homicidio (pensamiento de última oportunidad).
 Al unirse a la víctima en la muerte mediante el suicidio  conserva relación que no
pudo mantener en vida (Liem & Roberts, 2009).

Conducta pre y poscriminal característica de los homicidas íntimos:

 Predominantemente expresivos  subyace una cognición con importante carga


emocional, violencia excesiva o overkill.
 Conducta precriminal  planificación (selección del arma, ataque sorpresivo sin
mediar discusión)
 Conducta poscriminal  ausencia de planificación o consciencia forense
 Idea obsesiva  saturación de las capacidades del individuo  limitación de la
posibilidad de trazar un plan poscriminal (atención centrada en el contenido de la
creencia y, por lo tanto, en la conducta precriminal).

EL AGRESOR

ASPECTOS GENERALES DEL FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO DEL AGRESOR

CONSIDERACIONES PREVIAS:
 No existe un perfil único y prototípico del agresor  características psicológicas
 Personas bien consideradas socialmente  perfiles normoadaptados

263
 Las características mantienen una relación de continuum  comprender el espectro
psicológico del agresor en términos dimensionales y no categóricos.

ESFERA COGNITIVA
 Creencias de género sobre los roles tradicionales y los estereotipos machistas.
Diferenciación entre el sexismo hostil y el sexismo benevolente (Glick & Fiske, 1996):
o Sexismo hostil (actitudes de superioridad explícitas, aspectos discriminatorios)
vs. Benevolente (expresión más sutil: paternalismo, protección, exigencias de
cuidado).
 Creencias sobre el amor romántico.
 Legitimización de la violencia
 Locus de control externo y baja capacidad introspectiva
o Interpretación exculpatoria de la responsabilidad. Proyección de la
responsabilidad hacia la víctima
o Negación, justificación y minimización de la conducta

ESFERA CONDUCTUAL
 Uso del acoso y control como mecanismos para controlar la esfera emocional. El
control y el acoso nunca tendrán los afectos que el quiere en la pareja (es una
distorsión cognitiva de ek). El entenderá qe cuando más la controla y mas la acose ms
tranquilo estará de que no esté con otro. Aunque eso en la realidad no se da así.
 Bajo autocontrol.
 Baja asertividad  manera de encarar la resolución de un conflicto de pareja (no
habrá igualdad entre las necesidades y derechos entre víctimas y agresores).
Unidireccional, lo del agresor siempre es lo más importante.
 Elevada deseabilidad social y tendencia a la autopresentación.
 Agresores que son agresivos y otros son pasivo-agresivo (acumula frustración en sus
otros ámbitos externos, de puertas para fuera y luego lo descarga hacia su pareja).

ESFERA EMOCIONAL
 Déficits en autoconsciencia (o estás bien o estás mal).
o Baja autoestima del agresor  Volcará su frustración derivada a su pareja.
o Narcisistas  ella es inferior a él. Va a entender muy poco que ella le deje.
 Celos.
 Empatía limitada.
 Alteraciones en la autoestima (baja autoestima vs autopercepción sobrevalorada).

EN ENTREVISTA

264
 Sensación de estigmatización social  trato injusto, “víctimas del sistema”. Ley, sistema
judicial, juicio, detención.
 Deseabilidad social.
 Relato entorno a la víctima.
 Resistencias.
 Elevada presencia de distorsiones cognitivas.
o Negación
o Minimización
o Atribución externa de la responsabilidad
o “Reconocimiento” del problema en otros

CASO PRÁCTICO
 Se identifica el ciclo de la violencia.
 Se marchan en silencio y no le da ninguna explicación.
 Habilidades asertivas muy bajas.
 Ella es la causante del problema (es la responsable).
 Solo comprende que la violencia se da si es física y grave (les sirve a nivel psicológico
para mantener la conducta).
 Poca empatía.
 Patrón pasivo-agresivo.

TIPOLOGÍAS DE AGRESORES

 No grupo homogéneo. No clasificaciones estancas.


 Varían en función del fenómeno estudiado
 Suelen categorizar sobre los mismos ejes
o Extensión de la violencia (ámbito familiar o generalizado).
o Psicopatología / Inestabilidad emocional.
o Grado de antisocialidad (antecedentes penales…).

Limitaciones  perfiles de agresores de tipologías puras no hay muchos. Ya que hay variables
que comparten diferentes tipos.

265
 NORMALIZADOS  No antecedentes penales ni policiales, no otras peleas, algún
antecedente contra seguridad vial y relacionado con el consumo de alcohol (debido a
su normalización social).
 INESTABLES EMOCIONALMENTE  T. de ánimo, mucha dependencia emocional y
celos.
 ANTISOCIALES  persona narcisista, puede haber psicópatas, antecedentes penales y
policiales, consumo de tóxicos.
 En el caso de los homicidas, el riesgo de menos a mas no se da de esta manera.

Elementos objetivos de rechazo social  lo explotarán a lo máximo  mirando atrás me doy


cuenta de que me ha jodido la vida. Arrebato (elemento común). Fueron malos entendidos
(utilizar eufemismos, como discusión, yo tengo mucho carácter, testigos lo malinterpretaron).

VALORACIÓN DEL RIESGO

 ¿Qué es?

266
o Procedimiento técnico que pretende obtener la estimación de la ocurrencia de
un suceso (VGP no letal, feminicidio íntimo) en términos probabilísticos
(Dutton & Kropp, 2000)
 ¿Para qué sirve?
o Estimar el nivel de riesgo (bajo/moderado/alto)  constructo dinámico 
circunscrito a periodo temporal y circunstancias determinadas.
o No valoraciones dicotómicas (sí riesgo/no riesgo)  peligrosidad (ver Andrés-
Pueyo & Redondo, 2007).
 ¿En qué se basa?
o Conocimiento empírico de factores de riesgo y de protección asociados a un
evento determinado (Dutton & Kropp, 2000; Hilton & Harris, 2005; Skeem &
Monahan, 2011).
 ¿Cómo se realiza?
o Recogida de información acerca de la presencia/ausencia de una serie de
variables empíricamente asociadas al evento.
 ¿Qué finalidad tiene?
o Utilidad práctica  gestión del riesgo (Hilton et al., 2008; Kropp, 2008) 
Proteger. Evitar.
 Medir probabilidad de que el sujeto vuelva a repetir la conducta.
 Nivel de riesgo (alto, moderado o bajo).

REINCIDENCIA

 A que se refiere con reincidencia  acotar el ámbito.


 Las prevalencias más altas vienen de los
testimonios de la víctima.
 Fenómeno de la VG debido a su
naturaleza deriva en una
multirreincidencia.

 La reincidencia como fenómeno presenta ciertos rasgos característicos:


 Testimonio de las víctimas  prevalencias más elevadas en comparación con datos
oficiales o auto reincidencia informada.

267
 No presenta un crecimiento linealmente positivo con respecto al periodo de
seguimiento. La mayor parte de la reincidencia se concentra en los primeros meses.
 Dada la naturaleza repetitiva de este tipo de violencia  considerable proporción de
multirreincidencia.

HISTORIAL DE VIOLENCIA EN LA PAREJA


 Episodio denunciado 
menor capacidad
predictiva.
 Historial de violencia a lo
largo de la relación.

 CELOS, ACOSO Y CONTROL


o Feminicidio  sobre todo cuando se presentan de forma conjunta con la
separación  pérdida de control sobre la vida a la víctima.
o Control  asociado a un sentimiento de posesión sobre la mujer
o Normalización  justificados como signos de amor y disfrazados de
preocupación.
o Las conductas de control y acoso actúan como mecanismos auto reguladores
para el malestar emocional del agresor (celos). No tendrán los efectos de
tranquilidad o confianza en la relación deseados  tienden a escalar.

ACCESO O TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO


 Literatura estadounidense  importancia del contexto cultural
 En otros contextos no es habitual  uso de armas blancas u otros objetos durante la
agresión
 Indicador muy habitual.

AJUSTE PSICOLÓGICO DEL AGRESOR


 Tanto en términos patológicos (trastornos de personalidad o celopatía) como no
patológicos (inestabilidad emocional, ira, impulsividad).
 No es el FR más importante. Por si solo no indica riesgo (en la mayoría de los casos).
Los trastornos de personalidad, la problemática toxicológica y la sintomatología clínica
son más prevalentes que la presencia de trastornos mentales graves que se ajusten de
forma estricta a las entidades diagnósticas (Echeburúa & Amor 2016).
 El trastorno mental severo no se suele presentar como buen predictor de la VGP no
letal, pero sí para la VGP letal  ideas, amenazas o intentos de suicidio (esfera
depresiva)
 Si tiene un trastorno, problemas con el alcohol, problemas de impulsividad, si tiene
una depresión, antecedentes por intento de suicidio..

268
CONSUMO DE ALCOHOL O DROGAS
 No relación causal pero si es un disparador  como profesionales es importante tener
este aspecto claro para no caer en justificaciones que puedan reforzar creencias y
actitudes erróneas de víctima y victimario.
 Se trata, no obstante, de un elemento desinhibidor, baja las barreras inhibidoras de la
persona y por ello aumenta el riesgo de violencia.
 Consumo esporádico / abuso /dependencia
 Valorar último año (posibles periodos de abstinencia pero prever recaídas.

SISTEMA DE CREENCIAS
 El sistema de creencias es el motor de la conducta (violenta y no violenta; delictiva y
normativa; etc.).
 Es un FR central en la VGP por la carga de creencias compartidas socialmente.
 El conjunto de creencias del agresor formaran su esquema mental y con éste “leerá” e
interpretará la realidad (incluida su propia conducta y la de la víctima).
 De género, amor romántico..
 Importante la intensidad y si coincide con un periodo de separación y depresión.

ESTRESORES EN LA VIDA DEL AGRESOR


 Actúan como factores desestabilizantes
 Muy relacionados con la dificultad para gestionar emociones desagradables y con la
ausencia de recursos personales en la resolución de problemas.

PROCESO DE RUPTURA O DECISIÓN ANUNCIADA DE LA VÍCTIMA DE FINALIZAR LA RELACIÓN

 Potentes factores de riesgo para ambos tipos de VGP.


 Buen indicador a corto plazo para la VGP letal  valorar como indicador reciente

269
 No es la ruptura en si o el abandono de la víctima lo que precipita la violencia, sino las
dificultades del agresor para aceptar y elaborar de forma adaptativa la situación.
 Separación real o imaginada

INDICADORES DE CONDUCTA VIOLENTA Y/O ANTISOCIAL


 Grupo de indicadores que, en su conjunto, dibujan a un agresor con posa adhesión a la
norma, tendencia a la actividad delictiva, poco respeto por la autoridad. Relacionado
con la exclusión social.
 Indicadores relacionados con pronóstico  baja adherencia al tratamiento, resistencia
al cambio e incumplimiento de medidas judiciales (OP)
 El historial de violencia puede incorporarse en función de sus características  si es un
agresor de pareja e intrafamiliar es posible que no presente un perfil antisocial. Un
agresor generalizado difícilmente carecerá de los indicadores de conducta antisocial.

Historial de violencia fuera de la pareja:

 Antecedentes de conducta violenta generalizada (no limitada al ámbito VIGE) refleja


mecanismo del agresor para resolver conflictos.
 Puede ser más o menos versátil: solo en el ámbito familiar vs. contra conocidos,
desconocidos, familiares, etc.
 Puede haber, o no, registros oficiales.

QUEBRANTAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN O SIMILARES


 El quebrantamiento de las medidas de protección es un buen indicador para la VGP
letal y no letal.
 De forma indirecta, mide la resistencia del agresor al cumplimiento de las medidas
judiciales (pronóstico de baja eficacia de nuevas medidas) y la aceptación de la nueva
situación respecto a la separación de la relación.
 Distinguir entre aquellos quebrantamientos que son en contra de la voluntad de la
víctima o “facilitados” NO para responsabilizar a la víctima, si no para poder ajustar
la valoración de la situación (la víctima mantiene esperanzas de cambio, por ejemplo) y
las estrategias preventivas que puedan ser más eficaces en ese caso concreto
 Importante tanto para la violencia letal y no letal.

EDAD
 El riesgo de reincidencia en VGP no letal decrece con la edad, siendo un factor de
riesgo la adolescencia tardía y los inicios de la edad adulta. En cambio, la edad joven
no se presenta como un buen indicador para la VGP letal. De hecho, los homicidas
suelen presentar una media de edad superior que los agresores no homicidas.

270
 Para la VGP letal, no existe una edad concreta que discrimine el riesgo de feminicidio.

VÍCTIMA O TESTIGO DE VIOLENCIA EN LA INFANCIA Y/O ADOLESCENCIA


 Cuenta con un mayor peso predictivo para la violencia no letal.
 Aprendizaje de la violencia como mecanismo
 Normalización de su uso en el transcurso de los conflictos interpersonales
 Aprendizajes previos sobre su funcionalidad  refuerzo positivo.

PERCEPCIÓN DE LA VÍCITMA SOBRE SU PROPIO RIESGO


 A parte del agresor, la víctima es la única persona que conoce el historial de violencia.
Como profesionales disponemos de conocimientos técnicos, pero son ellas quienes
mejor conocen al agresor y disponen de mayor información.
 Poseen una mayor capacidad predictiva del riesgo de reincidencia violenta que el azar.
Demuestran una buena sensibilidad a la hora de evaluar su propio riesgo, aunque
menor especificidad
 Importante  no minimizar manifestaciones de percepción de riesgo que emiten las
víctimas. Aún así, podemos encontrar mujeres que infravaloran el propio riesgo 
mecanismos de defensa sobre la situación de victimización.

CONVIVENCIA COMÚN O CONTINUACIÓN DE LA RELACIÓN


 Convivencia común  debe hacernos saltar las alarmas sobre todo una vez
establecida la ruptura de la relación, y en caso de existir hijos menores de una relación
anterior de la víctima.
 Oportunidad criminal  acceso a la víctima incrementa el riesgo de revictimización

FACTORES DE VULNERABILIDAD DE LA VÍCTIMA


 Aislamiento social / Falta de red de apoyo (+ p.e. dificultades idiomáticas)
 Dependencia económica del agresor
 Situación administrativa
 Cargas familiares
 Otras relaciones de violencia
 Edad
 Área salud (discapacidad, enfermedad grave, TTMM, problemática toxicológica)
 Periodo de gestación
 Valores y creencias que justifican o minimizan la situación de violencia
 Ausencia de percepción de riesgo
 Son importantes aunque no tanto como los del agresor.
 Posible capacidad de la víctima para salir de la situación y vulnerabilidad.
 López-Ossorio et al., 2020

VALORACIÓN DEL RIESGO DE REINCIDENCIA

271
HERRAMINETAS DE VALORACIÓN DEL RIESGO

SEGUIMIENTO INTEGRAN EN CASOS DE VG (SISTEMA VIOGÉN).


González-Álvarez et al., 2018 

 Aplicación informática de uso policial


 5 niveles de riesgo  medidas de protección policial adaptadas
 Integración de instrumento de reevaluación del riesgo (VPER)

SPOUSAL ASSAULT RISK ASSESSMENT (SARA; KROPP ET AL., 1995).


 Guía de valoración del riesgo de violencia grave, física o sexual, y amenazas en el seno
de la pareja o expareja.
 Uso en contexto penitenciario, forense y clínico.
 Segunda edición adaptada al castellano por Andrés-Pueyo y López (2005).
 Formato de checklist con 20 factores de riesgo, íntegramente de perpetración 
tercera versión incorpora factores de vulnerabilidad (Kropp & Hart, 2016), no
disponible en adaptación española
 Permite tres respuestas de valoración graduada para cada indicador (de 0 a 2) y la
determinación de ítems críticos, así como la inclusión de otros elementos no
contemplados en el listado.
 Rango de puntuación (0 – 40) sin puntos de corte.
 Niveles de riesgo previstos  bajo, moderado y alto.

ESCALA DE PREDICCIÓN DE RIESGO DE VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA (EPV).


Echeburua et al., 2009 

272
 Escala de valoración del riesgo desarrollada en España y diseñada para profesionales
no clínicos, ya sea en contexto forense policial, judicial o penitenciario.
 Herramienta empleada por la policial autonómica del País Vasco para la valoración del
riesgo en VGP y está vigente su versión revisada (EPV-R; Echeburúa et al., 2010).
 Estima el riesgo de violencia grave, incluido el homicidio
 20 factores de riesgo agrupados en las siguientes dimensiones: datos personales,
relación de pareja, tipo de violencia, perfil del agresor y vulnerabilidad de la víctima.
 Incluye factores críticos y cuenta con puntos de corte que discriminan tres niveles de
riesgo (bajo, medio y alto) en función de la puntuación final (rango de 0 a 20).

PROTOCOLO DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER POR


PARTE DE SU PAREJA O EXPAREJA (RVD-BCN; ÁLVAREZ ET AL., 2011)
 Diseñada en contexto español
 Herramienta de valoración del riesgo de violencia grave por parte de la pareja o
expareja elaborada para poder ser utilizada en diversos ámbitos profesionales (policial,
judicial, servicios sociales y servicios de salud, entre otros).
 Formulario  16 factores de riesgo de tres alternativas de respuesta categórica
(si/no/se desconoce)
 Permite añadir otros factores clave para la valoración que no hayan sido contemplados
en el listado.
 Nivel de riesgo  puntuación derivada del número de respuestas afirmativas y los
puntos de corte establecidos por los autores.

FUENTES DE INFORMACIÓN
 Lo ideal sería disponer del mayor número de fuentes de información posible
 La realidad es que no siempre es posible  situaciones de urgencia no permiten una
amplia investigación
 Importancia de ajustarnos de forma estricta a las indicaciones de cada herramienta.

273

También podría gustarte