Está en la página 1de 6

mÓDULO 8: TÉCNICAS COMUNICACIÓN Y PERSUASIÓN EN REUNIONES POLICIALES

MAR CAULES CAULES


Máster de perfilación y análisis de la conducta criminal FACULTAT DRET UB
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA (WATZLAWICK, XXXX)

TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN

Cualquier conducta tanto verbal como no verbal es comunicación. El 90% del análisis
psicosociológico proviene de elementos no verbales, a partir de los estudios de fisiología
humana se llega a la conclusión que el cerebro humano sigue el proceso psicológico de la
atención en el cual hay un mecanismo que es el arousal sobre el cual hace que los objetos
estemos activos, cuando los sujetos estamos en situación de activación es cuando estamos en
disposición de prestar atención, pero el arousal tiene unos recursos limitados, los sujetos no
podemos mantener durante largos periodos de tiempo. Los niveles atencionales fluctúan
dependiendo de las personas y las patologías que sufran los sujetos como el TDA. En un sujeto
estándar la activación es de una hora, a partir de esta el nivel de activación desciende. El
arousal está determinado por el momento del día que sea y el biorritmo propio de la persona.
La activación es lo que hace que el sujeto esté atento a aquello que le pasa a su alrededor.
Cuando la activación decrece, el sujeto sigue atendiendo a los estímulos que le suceden, pero
si hay algún elemento que cambia la voz o el ritmo es cuando se vuelve a activar. En el estado
de decrecimiento, de hibernación los estímulos que capta son los no verbales. Ex: persona con
la que se ve una película no se ha enterado de un momento en el que no se ha estado atento.

Error humano: en los momentos de bajada de atención se puede tener un accidente, como
cuando se llega a casa en coche, se va por una recta muy larga, etc.

A partir de la comunicación no verbal se genera el proceso de generación de impresiones. Este


es un proceso de categorización social. Generamos una expectativa de conducta de un
individuo. Esa expectativa de conducta se forma principalmente con comunicación no verbal.
Estas pueden ser de dos tipos:

- Negativa respecto al sujeto: prejuicio, expectativa negativa de la conducta del sujeto.


Facilita una conducta discriminatoria, el prejuicio tiene el efecto de que no se queda
en una expectativa, sino que la propia conducta se ve sugestionada por esa
expectativa.
- Positiva respecto al sujeto: estereotipo, la producción favorable que hago de otra
persona.

 Evidenciando que tienen en común los individuos del circulo más cercano a la persona, se
puede entender de donde vienen los estereotipos y los prejuicios propios. En la medida en la
que se tiene conocimiento de los prejuicios y estereotipos propios, se tendrá más claro que
aspectos en una perfilación no se podrá llevar en cuenta sola.

Proceso de interjueces: cuando se hacen diagnostico no se sabe en hasta que punto se han
activado los prejuicios y estereotipos. Se debe juntar dos o tres personas para poder llevar a
cabo un perfil y que realicen en paralelo cada persona su propio diagnostico y sobre eso se
pone en común con la otra persona cual es el diagnostico obtenido. No se busca una
negociación, sino en que elementos se está 100% de acuerdo.

1
Nuestras actividades requieren de un alto nivel de concentración cuando desarrollamos la
actividad, porque no es solo atender qué se dice, sino que como se dice. El silencio es un
proceso comunicativo muy potente porque da un mensaje al otro. Con los movimientos de las
personas y los silencios se puede comunicar que no se quiere comunicar.

Significado (Mehrabian, 1967):

- Palabra hablada: 7%
- Paralenguaje (pronunciación y entonación): 38%
- Expresiones faciales: 55%

COMUNICACIÓN NO VERBAL
Cuando se plantea la comunicación no verbal, es necesario plantear dos grandes niveles:

- Comunicación extrínseca: todo aquello que envuelve al sujeto, que lo rodea. Ex: como
se viste el sujeto. En perfiles como de cuerpos de seguridad, antes de empezar la
entrevista se suministra el test de Lusher al sujeto (tarjetas de colores en las que están
los colores adaptados para los daltónicos y se le da una consigna, que es que ordene
las tarjetas por el orden de preferencia del sujeto por el color, no atribuyendo ese
color a un objeto y ordena la línea de colores. Cada color tiene un numero, analiza los
números antes de empezar la entrevista porque entonces tiene un punto para saber
en que estado emocional está el sujeto antes de empezar la entrevista). Generando la
entrevista, que suelen ser de alta presión (el test ayuda para saber cuanta presión
generar al entrevistado), una vez termina la entrevista, se le vuelve a administrar el
test, añadiendo que no es un test de memoria para que no lo ponga en el mismo
orden que ha hecho la primera vez. se vuelve a analizar los números, y así el
entrevistador sabe como ayudar al entrevistado a volver a la normalidad.

- Comunicación intrínseca (PNL, Bandler & Grinder, 1970): propia del sujeto. Ex: como
da la mano, como mira, como se sienta, etc. Knapp la comunicación no verbal
(libro). Ayuda a analizar elementos de conductas que se tiene interiorizadas y como
influencian en los demás sujetos.
 De carácter fisiológico: Hay conductas no verbales que son automáticas y sobre las
cuales los sujetos difícilmente tenemos control porque la fisionomía es la que más
se acentúa. Ex: efecto pinocho: conductas de sudoración, de temblor, cara roja.
Conductas que actúan fisiológicamente y el sujeto no tiene poder sobre ellas.
 De carácter no fisiológico: conductas sobre las cuales el sujeto genera no
verbalmente, en la PNL (programación neurolinguística), dentro de la no
verbalidad no fisiológica, analizan como determinados procesos mentales generan
conductas en los sujetos no verbales. En concreto, una de las partes más
analizadas es la mirada, lo que evidencian es como los sujetos desarrollamos
movimientos oculares determinados según los procesos que sentimos. Cuando a
un sujeto se le pide que evoque un recuerdo, lo que evidencias es que los ojos
funcionan como un ratón de ordenador, los sujetos van a buscar la información en
el hemisferio izquierdo, generamos un movimiento hacia el lado de la información,

2
pero si ante esa misma pregunta se
genera un recuerdo a partir de otros
elementos que ya tenemos, por lo
tanto el micromovimiento se genera
al revés, se va al otro hemisferio a
buscar la información. Describen los
movimientos también según el
sentido, si es el olfato o el tacto. La estructura de la PNL no es desde lo fisiológico
sino de la necesidad de control del sujeto de procesos mentales.

MICROEXPRESIONES BÁSICAS Y UNIVERSALES


Hall es un autor centrado en el análisis de la invasión espacial (espacio de personas).
Independientemente del contexto cultural las microexpresiones básicas de las principales
emociones mantienen correlato en si. Cosa que anteriormente se había pensado que eran
diferentes según la cultura. Todos son elementos de comunicación no verbal centrados en la
comunicación cara a cara. Pero cada vez estamos mas basados en la comunicación a través de
ordenadores, y aquí se adquiere otro valor a la comunicación no verbal. Se facilita mas el
conflicto digitalmente porque la comunicación digital es mucho más agresiva que la verbal,
porque no tiene todo el contenido paraverbal, este requiere de mucho más contenido
emocional adicional. Se pierde gran parte de la información por pantalla.

TODA COMUNICACIÓN TIENE SENTIDO EN UN CONTEXTO

Distinción entre la psiquiatría (medicina) y la psicología. Con una sintomatología la medicina


encuentra la patología que encaja. En cambio, para la psicología dos sujetos presentan la
misma sintomatología, pero la patología puede no ser la misma, depende del contexto en el
que desarrolla la sintomatología. La disfuncionalidad de la conducta depende del contexto. No
hay conductas buenas o malas, lo que lo hace es si la conducta se ajusta al contexto en el que
se desarrolla. Al final, los sujetos no son tan libres para hacer conductas, sino qie hay
conductas que son esperables dentro de un determinado contexto. Por tanto, en la emdiad en
que sea una conducta esperable en el contexto es lo que hace que sea adecuada o no. El
contexto en físico se tiene mas en cuenta en la informalidad ya que en la formalidad el rol del
sujeto ya le da la importancia y no la que se crea el.

3
- Conducta contextualizada
- Conducta descontextualitzada

1. Proximidad y contacto visual directo

2. Mejor para pulso. (competencia bona)

3. Codo con codo, el punto focal esta fuera de los sujetos, buena cooperación.

4. No es una buena estructura para la competencia y la conversación debido a la gran


distancia.

5. Puntos de contacto y no contacto, idónea para la coacción, ya que se puede hacer presión y
soltar. Si se mantiene el pulso directo se entra en competencia (2).

6. igual que la anterior, pero pierde eficacia en coacción.

 cada vez se están cambiando más las mesas rectangulares por las redondas. Ya que no hay
un rol dominante, el espacio dota de una gran comunicación. Trabajos en grupo mejor en
mesa redonda.

1.Idonea de coacción

2.Idonea de cooperación

3. Idónea de competencia

LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR

Todo proceso comunicacional es un proceso circular. Se esta en un proceso de influencia


mutua con la persona con la que se comunica. En esos procesos comunicativos, la emoción o
energía del otro también influencia al otro sujeto.

4
Esto genera que el perfil que tenemos nosotros tenga la probabilidad de sufrir el síndrome de
Burnout, que se desarrolle este síndrome se debe a unos síntomas:

- Agotamiento emocional, el sujeto siente que emocionalmente ha dado todo, se siente


emocionalmente exprimido. (Maslach).
- Despersonalización: el sujeto ve a sus interlocutores no como individuos sino como
problemas con patas. Es un proceso que esta detrás de las conductas de alta agresión.
Zimbardo en el experimento de Standford, evidenció que las conductas son la
despersonalización, cuando los sujetos dejan de ver al otro como un individuo y se le
pone una etiqueta. En el burnout, deja de ver al otro como un individuo y empieza a
padecer alta agresividad verbal. Uno de los síntomas iniciales es que el humor es
altamente caustico.
- Baja realización personal: el sujeto no tiene ningún interés de progresar, mejorar
profesionalmente.
 Cliente negativo: comunicador que de manera sistemática y continuada cuestiona
el rol del profesional. Interlocutor que de manera sistemática cuestiona el rol del
profesional. 3 profesiones: cuerpos de seguridad, cuerpo sanitario, educación en
ámbito bachillerato. Que haya un cliente negativo es necesario para que se pueda
hablar de burnout, pero se necesitan dos elementos facilitadores para que se
desarrolle:
o El sujeto es autoatributivo: dentro del ámbito psicológico, se clasifican dos
grandes tipologías, sujetos autoatributivos y heteroatributivos. Auto:
atribuye todo lo negativo que le sucede, a si mismo, su rasgo de base es
depresivo. El hetero lo atribuye a su entorno todo aquello negativo que le
pasa, su rasgo de base es el paranoide, no es un rasgo patológico, sino
que. El auto tiene mas posibilida de padecer burnout, ay que al atribuir
todo aquello que no funciona a si mismo, termina siendo altamente
comprometido con el trabajo, su compromiso con su actividad laboral de
querer hacer cosas continuamente se va topando con la visión del cliente
negativo de que lo hace mal y eso es lo que le agota.
o Que el sujeto accediera a puesto de trabajo con alto nivel motivacional
(disposición para hacer cosas).

 Estos dos rasgos son lo que hacen al mejor empleado porque quiere hacer las cosas y
hacerlas bien. MBI (Maslach Burnout Inventory), se pasa en las inspecciones de calidad de los
trabajadores.

Ocio comprometido: planchar los fines de semana porque se vive solo, puede provocar
burnout.

También podría gustarte