Está en la página 1de 8

Módulo 9.

ASESORAMIENTO
FORENSE

Mar Caules
Máster perfilación criminal y análisis de la conducta crminal Facultad de derecho UB
TESTIFICACIÓN JUDICIAL

Los antiguos romanos cuando tenían que decir la verdad en un juicio juraban decir la verdad
apretándose los testículos con la mano derecha. De esta antigua costumbra procede la palabra
testificar.

LAS COMPARAECENCIAS JUDICIALES

POSIBLES ACTOS DE DECLARACIÓN DURANTE EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL

 Fase de instrucción:
o Posible solicitud de nuevos datos (vídeos, resultados estadísticos, etc.).
o Declaración en instrucción.
 Fase intermedia:
o Preparación juicio oral.
o El testimonio prepara su declaración.
 Fase plenaria:
o Emisión del informe en plazo.
o Testificación ante Tribunal, Jurado o Juez.

INCAPACIDAD PARA LA COMPARECENCIA JUDICIAL (ART 199 CC)

 Nadie puede ser declarado incapaz, sino por sentencia judicial en virtud de las causas
establecidas en la ley.
 Posibles causas de incapacitación judicial:
o Por enfermedad incapacitante (a justificar documentalmente).
o Por coincidencia temporal con otra comparecencia judicial).
o Por vacaciones (a justificar documentalmente).
o Por desconocimiento de la causa. Debe acudirse a la citación y describirlo allí.
o Por confusión en el rol jurídico asignado (ídem anterior).

FUNDAMENTOS PSICOSOCIALES EN LA SALA DE JUSTICIA

PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS EN LA SALA

 Qué es testificar? contestar preguntas. Tienes que contestar a todas aquellas


preguntas que tu tengas conocimientos y estén dentro de sus objetivos de la pericia
(LOS DEL INFORME).
o Las preguntas tienen que ser claras (poniendo un no delante esto no pasa)

1
 Quién tiene el poder?
 Cómo se jerarquiza el poder? El poder no es estable. Señoría, el fiscal (en España
defiende la legislación vigente, protege a la sociedad no a la víctima), el abogado de la
defensa, luego nosotros (dominio de la materia).
 Cómo se invierte el poder anterior al juicio? No es igual estar ante un abogado penalista
con experiencia que un novato. Puede fluctuar.
 Cómo se logra el poder en Sala? Se nota cuando tu logras que te entiendan. Escuchar es
solo asentir y lo otro es entenderte (no quiere decir que te dan la razón) pero si que te puedas
expresar.

MIEDO EN LA SALA (FERNÁNDEZ Y PRIETO, 1993)

 A lo desconocido.
 Expectativa negativa.
 Experiencias pasadas negativas (quemado).
 Pérdida progresiva de poder durante la declaración.
 Ser el foco de atención.
 Repercusiones de la testificación  ejemplo: modificación tipo armamento.

INTERACCIÓN DE ROLES

 Los comportamientos de cada participante en la Sala están dominados por una


motivación diferente.
 Son recíprocos y se retroalimentan interactivamente.
 Nunca depende de ti (una misma afirmación el primer día de juzgado no es lo mismo)
dependerá de lo que tengáis allí delante (de cuando sepa el juzgado).
 Cada participante intenta desarrollar su rol lo mejor posible según el contexto.
 El rol desarrollado se relaciona con la personalidad del participante (habilidades,
capacidades mentales, esquemas cognitivos, etc.).
 Las habilidades que uno tiene están muy relacionado con la personalidad que tiene. Ejemplo:
un buen interrogador implica saber escuchar. Para saber escuchar tus capacidades tienen que
ser bajas, no ponerte nervioso, conocimiento forense.

LOS ROLES JURÍDICOS: FUNCIONES TESTIFICALES


 Testigo  Descripción proceso evaluativo seguido. Cualquier puede ser testigo.
 Testigo cualificado  Descripción proceso evaluativo seguido en función de la ciencia
aplicada de la cual es un especialista. Por los conocimientos y nombramientos. Saber
describir lo que hemos hecho. EN NUESTRO CASO.
 Perito/experto  experiencia y conocimientos específicos en el caso juzgado y a los
elementos a él asociados (base científica, estadística forense, sociodemográfica, etc).
o Persona que describe pero explica. Va a relacionar un comportamiento con un hecho
criminal. Tiene que juzgar el hecho que se está enjuiciando. Explicar y relacionar.
o Conocer bases de datos científicos
 Tanto el testigo, testigo cualificado y el perito es imparcial.
 Asesor  ayuda profesional como experto en cuestiones propias de su ciencia a las
partes en litigio o al órgano decisor.

2
o No declara nunca  ES PARCIAL (o de parte de la defensa o de la acusación).

OBJETIVOS PARTICIPANTES

JUEZ/TRIBUNAL (LO 6/1985)


 Asegurar el procedimiento general.
 Garantizar la distribución del poder en la Sala.
 Aplicar las normas de funcionamiento.
 Aplicar los principios del derecho procesal.
 Objetivo: analizar las pruebas para dar un veredicto/sentencia  juez coge los
conocimientos nuestros para dar un veredicto.

FISCAL/ACUSACIÓN
 Representa al Estado (Fiscal) o la víctima (Acusación)
 Responsable de la presentación de las pruebas.
 Manejo de la información en forma probatoria-acusatoria.
 Objetivo: ganar el caso.

DEFENSA
 Desarrollar la mejor defensa posible.
 Determinar el grado de consistencia de las pruebas aportadas.
 Ataque a las pruebas testificales acusatorias.
 Objetivo: Ganar el caso.

TESTIGO/PERITO (ART 335.1 LEC)


 Aportar conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos:
o Para valorar hechos relevantes.
o Para valorar circunstancias relevantes.
o Adquirir certeza sobre los hechos y/o circunstancias relevantes.

ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS JURÍDICAS DEL INTERROGADOR

 Objetivo  resultado final del proceso interrogador deseado por la parte


interrogante.
 Estrategias  Estructura procesal y parcialmente dinámica del interrogatorio que
permite unir los resultados parcialmente logrados al objetivo inicial planteado por la
parte interrogante. No son visibles al interrogado, pero puede identificarlos o
descubrirlos en función de las preguntas planteadas.
o Hacer una serie de preguntas que abarquen este tema.
 Tácticas  Preguntas concretas y aleatorias en las que se estructura el interrogatorio
en Sala. Son claramente visibles para el interrogado.
o Preguntas concretas y aleatorias en las que se estructura el interrogatorio en Sala. Son
claramente visibles par el interrogado.

3
PREPARACIÓN DECLARACIÓN JUDICIAL

 Tener claro el rol jurídico.


 Establecer los puntos fuertes y débiles del informe.
 Establecer los puntos básicos del informe a sostener y a dirigir el interrogatorio.
 Revisar el informe desde la perspectiva de las partes.
 El interrogatorio (Examen directo) parte que te propone a ti te pregunta.
 EL contrainterrogatorio es cuando la otra parte te pregunta.

LAS FUENTES DE CONTRADICCIÓN

 Intratestifical: diferencias en el seno de la propia declaración. Ejemplo: primero dices


blanco y luego negro.
 Intertestifical: diferencias entre la declaración actual y una procedente. Ejemplo: entre
una cosa que dices tu y luego una compañera dice otra cosa.
 Testificación temporal: diferencias entre la declaración actual y una procedente.
 Intratestifical-documental: diferencias entre la declaración actual y las afirmaciones
vertidas documentalmente por el testigo/perito.
 Interstefical-documental: diferencias entre la declaración actual y otras pruebas
documentales apartadas a la causa por otras fuentes.

Aquella conducta con un consumo de alcohol, una planificación  nos centramos en comportamiento,
no en si realizó esos hechos. Importante observar el comportamiento.

EL INTERROGATORIO EN SALA

PROCESO DE INTERROGATORIO EN SALA

 Interrogatorio  parte proponiente de la testificación.


 Contrainterrogatorio  parte opuesta.
 Interrogatorio judicial  realizada por el órgano juzgador.

FUNCIONES CONTRAPUESTAS DEL INTERROGATORIO

 Interrogatorio Judicial  Te preguntará el Juez (es relevante la respuesta).


 Interrogatorio  proceso que busca clarificar los puntos positivos de la prueba
aportada al proceso judicial, dejando claro de fiabilidad de la misma y la credibilidad
del testigo aportado.
o Parte proponiente de la testificación.
 Contrainterrogatorio/interrogatorio cruzado  proceso que busca detectar los
puntos débiles o negativos de la prueba aportada por la otra parte en el proceso
judicial y determinar bien la baja fiabilidad de la prueba, bien la escasa credibilidad del
testigo aportado.
o Parte opuesta. Detectar puntos débiles y determinar lo que ha hecho la otra parte.
 El juez puede permitir otra ronde de interrogatorio y contrainterrogatorio, un careo.
 Interrogatorio decisor  proceso que busca clarificar aspectos concretos que sirvan
de base o apoyo al órgano juzgador en su toma de decisión o en la imposición de la
sentencia.

4
o Es muy importante (realizada por el juez o tribunal).

COMO RESPONDER EN LA DEFENSA DE TU INFORME (PERITAJE)


 Sí, también es cierto que
 Hay muchos lugares
 No, pero…
 Confrontar al experto…
 No se trata de eso…
 Si usted tiene comentarios sobre mi testificación…
 Si que es verdad que es mi primer caso, pero tmb me gustaría que tuvieras en cuneta mis
resultados…
 No tengo ninguna publicación si bien he leído mucho…

INTERROGATORIO PERSUASIVO EN SALA (ADLER, J)

 Pregunta global: obtención de información básica o general susceptible de ser


contrastada posteriormente durante el interrogatorio.
 Pregunta informativa: obliga a pensar, introduciendo respuestas anteriores o
información disponible.
 Pregunta acusativa directa: abre una línea de interrogatorio contraria a los intereses
del acusado en base a acciones u omisiones en sus conclusiones.
 Pregunta estimulante: preguntas aparentemente positivas para el interrogatorio y que
este desea responder motivacionalmente.
 Pregunta contradictoria: debe resolverse en contradicción aparecida en el pasado y
puesta de relieve, sesgadamente, por el interrogador.
 Pregunta narrativa inductora: obliga a la descripción de un aspecto concreto citado
previamente y que beneficia la posición del interrogador.

LA TESTIFICACIÓN EN SALA

CUESTIONES SUSCEPTIBLES DEL INTERROGATORIO

 Voir dire:
o Experiencia, lugar de trabajo, etc.
 Fiabilidad del informe:
o Conocimientos sobre la propia ciencia.
o Fuentes informacionales.
o Dudas profesionales.
o Motivaciones personales.
o Fundamentos teóricos.
o Metodología y técnicas.
 Careo.

5
PRINCIPIOS GENERALES DE LA TESTIFICACIÓN

 No es un teatro, sino una interacción de roles.


 Relación de poder invertida.
 Utilizar el poder del juez en beneficio propio.
 Interrogatorio/contrainterrogatorio/últimas cuestiones.
 Orden del interrogatorio.
 Doble lenguaje jurídico-psicológico/social  el lenguaje jurídico hay que conocerlo pero no
utilizarlo.
 Responder sólo a preguntas.
 Ir con el informe completo.
 No relajarse/no excitarse.
 Preguntas desacreditativas.

PERSUASIÓN FORENSE

 Mostrar sentido de control y dominio.


 CV: evitar el argot profesional y las inferencias.
 CNV: vestimenta, movimientos, tics, etc.
 Si hay contradicción, siempre, se creen la CNV.
 Ser capaz de redirigir la respuesta hacia los puntos fuertes del informe.
 Superar las preguntas contra la credibilidad del perito.
 Careo:
o Respecto a los compañeros.
o Nunca ataca lo personal/profesionalmente, sólo el informe emitido.
o Puntualizar las afirmaciones y el grado de acuerdo.

MANEJO DEL ESTRÉS.

ANTES DE ENTRAR EN LA SALA


 Información: releer la declaración y conocer la sapa.
 Precisión horaria: llegar a la hora o inmediatamente antes.
 Apoyo emocional. Relacionarse con personas (compañero).
 Control mental del tiempo: alejarse mentalmente de la situación del contexto.
 Aislamiento espacial: lugar tranquilo, cómodo y aislado.
 Momento idóneo para recordar los detalles relevantes (tipo nombre…).

EN LA SALA
 Dominio de la comunicación verbal y no verbal,
 Controlar la sala: mirar esencialmente al tribunal, al 50% del interrogador y al 20% al
contrainterrogador.
 Identificar los signos de estrés personales.
 Pulcritud en la presentación (vestimenta, personal, frases, etc).
 Comunicación verbal: precisión, uso preciso de los conceptos, respeto a la sala, etc.
 Comunicación no verbal: identificar, utilizar y controlar.
 Diferenciar entre conocimientos y observaciones personales (discernir).

6
 Reflexionar antes de responder.
 Eliminar la presión del interrogatorio (representar el rol).
 Mejorar la capacidad expresiva refuerzo CV y CNV (oratoria y manejo expresión corporal).
 Se acaba cuando se sale de la sala y os vais.

TRAS SALIR DE LA SALA


 Analizar los errores en la testificación y sus motivos.
 Autovaloración del estado psicológico y su control.
 Apoyo social: expresar emociones y no hechos.

También podría gustarte