Está en la página 1de 13

Módulo 2: TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA CONDUCTA GEOESPACIAL CRIMINAL

MAR CAULES CAULES


Máster en pefilación de análisis de la conducta criminal Facultad de derecho UB
CASO 1 JACK EL DESTRIPADOR
Whitechapel, Londres 1888, se dan una serie de muertes de mujeres (prostitutas) que están
destripadas. Paralelo a la creación de la figura de Sherlock Holmes.

PERFILADO GEOGRÁFICO OGEOPERFILADO

 Tanto los policías como los perfiladores usan la información obtenidos en las escenas
del crimen y de las propias víctimas y testigos, no intuición o sexto sentido.
 Una parte del análisis conductual dirigida al examen de las tomas de decisiones del
delincuente en los ámbitos geográfico y temporal con el objetivo de prestar apoyo a
las investigaciones (Knabe-Nicol & Alison, 2011).
 Como los ámbitos geográfico y temporal puede ayudar a la toma de decisiones del
comportamiento del delincuente y como nos puede ayudar a la investigación policial.
Se centran en un aspecto muy concreto que es el GEOPERFILADO.

Los geoperfiladores son necesarios cuando se debe (situaciones):

- Localizar a un sospechoso.
- Hallar un cuerpo.
- Montar operaciones encubiertas.
- Priorizar áreas.
- Búsqueda de personas desaparecidas en circunstancias sospechosas.

A su vez también se hace ciertas preguntas:

- Cómo el perpetrador llegó a elegir el lugar del crimen.


- Cómo se trasladó.
- Por qué estaba en un sitio determinado en un momento dado.
- Por qué eligió a esa víctima en particular.
- Cómo supo dónde delinquir.

Geoperfilado: uso de las localizaciones de una serie de crímenes con el objeto de inferir la
base más probable desde la que opera el criminal (Levine, 2014).

- Las localizaciones pueden ser donde la víctima fue abordada por primera vez, donde
fue físicamente atacada o abducida, donde se cometió el asesinato o robo y donde el
cuerpo fue depositado.
- Una serie de crímenes es lo que queramos que sea, normalmente se considera tres o
más pero no tiene por qué ser, solo porque se ha llegado a este acuerdo. Criterios para
considerar “en serie”:
 Tiempo mínimo de tres días entre un delito y el otro
 Al menos tres delitos del mismo tipo.
 Lapso de tiempo razonable para la comisión de los delitos.
- Crímenes: cualquier tipo de delitos.
- Base: zona de confort (normalmente referido a su domicilio).

1
CASO 2: EL FRANCOTIRADOR DE WASHINGTON (THE WASHINGTON DC SNIPER)
 Octubre de 2002, Washington DC y alrededores. El MO fue disparos aleatorios a
distancia. Víctimas 10 muertos y 3 heridos.
 Los perfiladores llegaron a la conclusión que sería un hombre blanco, opera en
solitario, de 25 a 35 años y residente en la zona. Al final fueron dos hombres negros de
17 y 42 años y no residían en la zona, provenían del sur de USA y se conocieron en un
refugio de sin techo.

CASO 3: JOHN SNOW Y LA EPIDEMIA DE CÓLERA


Inglaterra s. XIX.

Teoría clásica de la localización los lugares


óptimos para la actividad económica eran lugares
de distribución de mercados, características de la
oferta, precios y acontecimiento.

Dr. John Snow era un médico escoces que se


trasladó a Londres y se enfrentó a una epidemia
de cólera en 1854 que diezmó especialmente a
UK. Algunos científicos de la época pensaban que
se transmitía por el aire, pero otros de los que
John Snow formaba parte pensaba que era por el
agua y fueron al Soho que era la parte más
afectada en la época, fueron casa por casa yendo a las casas afectadas, agarró un mapa y
marcó en cada uno de los domicilios puntos por cada muerte y se encontró con el mapa (mapa
de chinchetas). Como estaba convencido de que iba por el agua miro por donde iban las
fuentes. John Snow se fueron a la fuente de Broad Street y vieron que tenia un agujero que
captaba agua del canal de desechos de las casas y los microorganismos de los restos del agua
era lo que hacía que las personas se infectaran de cólera.

Se intentó continuar con la investigación sobre la geoperfilación pero no dio fruto hasta el
siguiente caso.

2
CASO 4: THE YORKSHIRE RIPPER
En los años 70 en el actual West Yorkshire y Greater Manchester. Los casos se basaban en
extrema violencia, mutilando a algunas víctimas. Al menos hubo 20 mujeres, de éstas 13
muertas y la búsqueda se extendió durante 5 años.

En el contexto de la investigación
apareció el Dr. Stuart Kind, utilizó las
coordenadas de los lugares del crimen
y hizo la media y la coordenada la
puso en el mapa y la llamó centro de
gravedad.

Más adelante Stuart Kind juntamente


con el matrimonio Brantingham que
en 1981 publicaron Environmental
Criminology donde sistematizaron las
bases de la criminología geoespacial. El objeto de interés es el escenario del crimen o el lugar y
tiempo en que este tiene lugar, para ver si hay lugares comunes que puedan usarse en un
futuro y facilitar la tarea de los policías.

PRINCIPIOS DE LA CRIMINOLOGÍA AMBIENTAL

 1981  Brantingham y Brantingham.


 Objeto de interés: escenario del crimen o lugar y tiempo en que este tiene lugar.

1. TEORÍA DE LA ACTIVIDAD RUTINARIA (ROUTINE ACTIVITY THEORY) (COHEN Y


FELSON, 1979; FELSON, 2002)

 Las personas tendemos a visitar de forma repetida los mismos lugares, y a viajar
siguiendo las mismas rutas.
 Espacio de actividad (activity space): espacio familiar (awareness space) por el que
cada persona se desplaza habitualmente.

3
o El espacio de actividad se centra en:
 Nodos de actividad (casa, lugar de trabajo, lugares de actividades
sociales). La casa es el punto de anclaje o base. Lugares donde
vamos habitualmente.
 Vías de conexión entre nodos (rutas).
o Espacio de actividad  Rango criminal = zona o circunstancia genérica dentro
de la cual un delincuente lleva a cabo sus crímenes.
 Teoría del patrón en el crimen: estos tres precipitan el delito.
 Delincuente motivado.
 Víctima accesible.
 Ausencia de protector adecuado = “hot spot”
o Espacio de actividad  espacio familiar
 El espacio de actividad no es objetivo y físico solo, es la representación
mental que me hago de ese espacio físico. Interpretación mental
basada en experiencia y conocimientosparte de un mapa mental
más extenso el delincuente desarrolla guiones cognitivos que
operan como “plantillas mentales”.
 Es un guion de cómo te esperas que te comportes, como se
desarrollan y como influyen en la conducta espaciotemporal
de los delincuentes.

2. DECAIMIENTO CON LA DISTANCIA (TURNER, 1969)

 Que cuando más lejos se va el delincuente de su domicilio, habrá un decaimiento de su


frecuencia. Esto se debe a que está lejos de la zona d confort. Por ser unos vagos
(principio del mínimo esfuerzo).
 La mayoría de los delitos tienden a ser cometidos cerca del domicilio del delincuente,
con un decrecimiento de la frecuencia a medida que el criminal se aleja.
 Como más lejos me voy de mi casa más probable es que no cometa delitos  Esto está
confirmado en una variedad de estudios para diversos tipos de delitos y culturas.

3. TEORÍA DEL CIRCULO DEL RANGO AMBIENTAL. CIRCLE THEORY OF


ENVIRONMENTAL RANGE (CANTER & LARKIN, 1993)

 En la mayoría de las veces en que se trace un círculo que abarque todos los delitos de
una serie, quien los ha cometido tendrá su base o domicilio en algún lugar en el
interior del mismo  El rango criminal está definido por el radio del círculo.
 Los asesinos y los violadores tienen mayor probabilidad de estar. No implica que esté
en el centro del mapa.
 Evidencia: el análisis de regresión revela que, aunque es probable que la base de los
violadores se localice dentro del círculo, no lo es sin embargo el que se encuentren
próximos a su centro.

4
4. ZONA DE BÚFER

 Área en los alrededores próximos de la vivienda del delincuente en la que su actividad


criminal se reduce. No siempre se cumple (copiar de la foto). Aplicable solo a algunos
tipos de delitos y algunas circunstancias. No siempre acierta.

MÉTODOS DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS A LA PRÁCTICA

JUICIOS HUMANOS

Son los que hacen las personas teniendo en cuenta solo el sentido común.

MEDIDAS DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

 Centro de la media (mean center, M), o centro espacial de gravedad: media


aritmética de las coordenadas X e Y de los crímenes de una serie. Es la media
aritmética.
 Centro de la mediana (median center) MdnCtr: punto en el que las medianas de las
coordenadas X de los lugares del crimen interceptan la mediana de las coordenadas Y.
Útil cuando hay puntos muy lejanos.
 Centro de la distancia mínima (center of minimum distance) mcmd: punto en el que
se minimiza la suma de las distancias a todos los lugares del crimen.

MÉTODOS BASADOS EN ALGORITMOS

 Método Milton-Swoope.
 Dragnet.
 Rigel.
 CrimeStat.
 Predator.

5
DRAGNET
 David Canter, 1985, UK, investigadores. Dragnet es como se llama a las redes de
arrastre de los barcos.
 Programa dragnet para localizar al asesinato del ferrocarril. Programa de estudio
académico.

RIGEL
 Kim Rosso, 1991, Canadá, investigadores y analistas.
 Propio algorítmico, es un programa comercial.
 Analista  2 semanas de formación.
 Profiler 
o 1 año de formación a tiempo completo.
o Más 3 años de experiencia en crímenes interpersonales.
o Más nivel superior de habilidades de investigación.

CRIMESTAT
 Ned Levine, 1999, USA, investigadores y analistas.
o Descripción de la distribución espacial general.
o Journey to crime dentro de los programas del crimestat está este que nos
permite encontrar el lugar desde donde opera el criminal. Tiene en cuenta el
transporte, vías de transporte y comunicación.
 Viaje hasta el crimen (perfilador geográfico): nos permite localizar el
lugar donde opera el criminal desde las localizaciones de sus crímenes.
 Nos da coordenadas.
 Desarrollado para los S.O. Windows 7 y 8, aunque puede funcionar con Windows XP.
 No implica requerimientos especiales de hardware ni software.
 Puede intercambiar datos con la mayoría de los sistemas de información geográfica
(GIS, ex: ArcGIS, MapInfo, Maptitude…).
 Puede leer documentos en varios formatos: -dBase, Excel (.xls y .xlsx), ArcGIS Shape
(.shp), o ficheros de datos MapInfo (.dat).

PRACTICA

6
Pantalla de spatial description y data setup.
Data setup, select files, open el document
seleccionado. Poner cual es la columna X y
la Y. en el spatial description sale las
opciones que da para analizar, seleccionar,
median center, mean center and and
standard distance. Compute (abaix
Esquerra). Sale una ventana con las dos
opciones seleciconadas, interesa el Mean
media de las medias, la media principal.
MdnCntr median of X y median of Y->
buscarlo en google.

7
MEDIDAS DE EFICACIA

8
CASO  HILLSIDE STRANGLER

CASO  PASCO COUNTY CAT BURGLAR

9
CASO  M25 RAPIST

10
TIPO DE VÍCTIMA

Un tipo específico de víctima (prostitutas, estudiantes…) puede forzar a viajar mayores


distancias.

Godwin (1998):

- Espacios aislados (aparcamientos, senderos para correr por deporte, zonas de


descanso).
- Áreas con alta concentración de personas pobres o ancianas.
- Zonas especialmente deprimidas de la ciudad.
- Campus universitarios.

En las series de ataques sexuales o de incendios, los procesos psicológicos que convierten la
intención criminal en acción pueden haber ido precedidos por intensas fantasías  el objetivo
tiende a ser una persona o lugar familiar.

ABUSO SEXUAL DE MENORES

 En el domicilio del agresor cuando la víctima es un miembro de su familia, el hijo o la


hija de la pareja del agresor, o un concoido. En otras localizaciones cuando a víctima es
desconocida.

CARCATERÍSTICAS DEL CRIMINAL


 Los criminales más jóvenes tienden a escoger objetivos más cercanos y a realizar
desplazamientos más cortos:
o Robo en vivienda.
o Violación.
o Incendio.
o Atraco.
o Homicidio.
o Robo de vehículos.
 La edad implica:
o Tamaño de los mapas cognitivos.
o Niveles de restricción en movilidad.
o Acceso a los recursos para desplazarse.

CONSUMO DE ALCOHOL

 Consumo de alcohol por el criminal  + probabilidad de que cometa sus delitos más
cerca.
 Especialmente en agresiones sexuales, vinculadas al consumo de alcohol.
 Mecanismos:
o Efecto desinhibitorios: se atreve a arriesgarse más.
o Peor funcionamiento de la memoria al limitar el acceso a la plantilla especial
de la región.

11
LOS GEOPERFILADORES

 1994. Sección de Análisis del Comportamiento Delictivo de la Guardia Civil (SACD).


 2011. Sección de Análisis de la Conducta (SAC), adscrita a la Unidad central de
Inteligencia Criminal de la Comisaría General de Policía Judicial (Cuerpo Nacional de
Policía).

12

También podría gustarte