Está en la página 1de 6

TÉCNICAS DE MANTENCIÓN EQUIPOS MÓVILES PARA EL

SECTOR MINERO
Objetivo general

Al término del curso el participante identificará y aplicará conceptos básicos mantención, aplicados a tareas de
operación de equipos en forma eficiente y segura.

Objetivos específicos

 Identificar fundamentos matemáticos y de medición aplicados a la mantención equipos móviles.


 Explicar los elementos básicos electricidad, aplicados a la mantención equipos móviles.
 Aplicar conceptos de metrología relacionado con la mantención equipos móviles.
 Relacionar principios de funcionamiento equipos móviles camión y pala.
 Vincular principios de hidráulica con funcionamiento equipos móviles.
 Ejecutar tareas de lubricación de equipos móviles.
 Aplicar técnicas para la detección y análisis de fallas de equipos móviles.

Dirigido a

El curso está dirigido a trabajadores que realiza labores de operación y mantención de equipos móviles tales
como técnicos en maquinaria y vehículos pesados, técnicos mecánicos, técnicos en electricidad o trabajadores
aprendices que deben realizar tareas relacionadas con mantención a nivel básico de equipos móviles de forma
eficiente y segura.

Contenidos

Horas Horas Horas


Sesión Contenidos
Teóricas Práctica eLearni
/ Módulo s ng

Módulo 1. Principios matemáticos y de medición.

1. Fundamentos matemáticos aplicados a la mantención equipos


1 móviles. 4 6
2. Sistema de unidades de Medidas.
3. Cálculos aplicados.

2 Módulo 2. Nociones Eléctricas 6 7

1. Fundamentos de Electricidad.
2. Características eléctricas de los conductores y los
consumidores.
Este documento es confidencial y su distribución se limita a la
Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 1 de 6
3. Clasificación de los componentes eléctricos.
4. Ley de OHM.
5. Normas de seguridad.

Módulo 3. Metrología.

1. Sistema de unidades de medidas.


7 12
3 2. Conversión de unidades de medida.
3. Elementos de medición.

Módulo 4. Principios de funcionamiento vehículos móviles.

1. Principios de funcionamiento y componentes del camión


AD60: sistema motriz, tren de potencia, sistemas de frenos,
4 fallas comunes que se presenta el equipo. 14 18
2. Principios de funcionamiento y componentes de pala R 2900:
sistema motriz, tren de potencia, sistemas de frenos, fallas
comunes que se presenta el equipo.

Módulo 5. Hidráulica aplicada.

1. Propiedades, principios y leyes que rigen a la oleohidráulica.


2. Variables físicas de la oleohidráulica.
10 16
5 3. Componentes oleohidraúlicos: líquidos, juntas, tuberías,
racores y accesorios.
4. Control de contaminantes.

Módulo 6. Lubricación.

1. El roce y sus propiedades: Fricción, Fuerza de roce, Calor,


Desgaste.
2. Objetivos de la lubricación.
6 12
6 3. Clasificación de los lubricantes.
4. Propiedades de los lubricantes.
5. Efecto de la temperatura en los lubricantes.
6. Métodos de lubricación.

7 Módulo 7. Técnicas para la detección y análisis de fallas. 6 8

1. Definición y conceptos de fallas.


2. Clasificación de fallas.
3. Características de las fallas.
4. Evaluación del diagnóstico técnico, incidencia de la operación.
Este documento es confidencial y su distribución se limita a la
Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 2 de 6
5. Efectos de falla. Consecuencias de falla. Análisis de frecuencia
de los modos de falla.
6. Análisis de la gravedad de los modos de falla.
7. Análisis causa raíz.

SUB-TOTAL HORAS 53 79
TOTAL HORAS 132

Metodología

El curso, de carácter presencial, se sustenta en la metodología constructivista de ‘aprender haciendo’ (Dewey,


1938) ubicando al participante en el centro del aprendizaje como sujeto activo de su proceso formativo. De este
modo, el ‘aprender haciendo’ puede verse como una inversión del proceso enseñanza-aprendizaje tradicional.
Sumado a lo anterior y en el mismo contexto, este curso de “Fundamentos de Mantención Equipos Móviles”
promoverá además el aprendizaje social, donde el rol de los participantes y sus conocimientos y experiencias
previas es fundamental para el logro de los aprendizajes esperados. El facilitador debe tener siempre presente
que se encuentra frente a un adulto, que construye su aprendizaje basándose en sus conocimientos previos y en
su experiencia. Por otra parte, debe considerar que para el participante es muy importante la actividad que él
tenga en el desarrollo de la capacitación, como asimismo su involucramiento en el desarrollo de la clase ya sea
realizando actividades o integrando grupos de trabajo.
En breve, el método considera las siguientes etapas o proceso de aprendizaje:
Experiencia/Vivencia: en esta etapa se busca que los participantes compartan experiencias relacionadas con el
proceso de mantención a nivel básico de equipos móviles en forma eficiente y segura.

Como estrategias metodológicas se sugieren:


- Actividades de lluvias de ideas para generar listados procedimientos y estrategias previo a la realización de un
encargo (resolución de problemas).
- Demostraciones prácticas por parte del relator sobre el proceso de conceptos básicos relevantes asociadas a la
mantención a nivel básico de equipos móviles de forma eficiente y segura.
- Foros de discusión para resolución de problemas.

Análisis de la experiencia: en esta etapa los participantes reflexionan sobre sus experiencias de aprendizaje,
evalúan tanto los errores cometidos como sus aciertos, determinan qué acciones pueden ser replicadas a futuro
y reciben retroalimentación de sus pares y del relator.
- Observación y análisis de videos tutoriales en Youtube sobre: nociones eléctricas, metrología, principios de
funcionamiento vehículos móviles, hidráulica aplicada, ejecutar labores de lubricación, técnicas para la
detección y análisis de fallas.
- Intercambio grupal o individual de encargos realizados para su evaluación por parte de pares.
- Sesiones plenarias en forma grupal o individual para explicar procedimientos del proceso mantención a nivel
básico de equipos móviles de forma eficiente y segura.

Este documento es confidencial y su distribución se limita a la


Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 3 de 6
Lecciones aprendidas: la idea de esta etapa es pasar del plano práctico al plano teórico y conceptual. Construir
conceptos y encontrar significados es el objetivo de esta etapa.
- Clases expositivas con apoyo de Presentaciones de PowerPoint, Prezi o cualquier otro medio audiovisual.
- Discusiones guiadas.
- Lectura y análisis individual y grupal de guías asociadas a temas conceptos básicos relevantes asociadas a la
mantención a nivel básico de equipos móviles de forma eficiente y segura.

Actividades prácticas individuales, en pares o grupales generando a la vez cortos trabajos grupales, en grupos
de, en que los participantes puedan implementar los aprendizajes asociadas a la mantención a nivel básico de
equipos móviles de forma eficiente y segura.

Duración y Código Sence o ID

Código Sence : 1237981941 Técnicas de mantención equipos móviles para el sector minero.
Duración total del curso: 132 horas.
Vigencia Sence : 26-07-2022.
Actividades de Capacitación autorizadas por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación,
no conducentes al otorgamiento de un título o grado académico.

Material Didáctico

Los participantes reciben un manual, especialmente diseñado por Santo Tomás, con los contenidos tratados en
cada tema del curso.

Evaluación y criterios de aprobación

El Instrumento de Evaluación, tiene por objetivo proveer de todos los elementos necesarios para evaluar los
aprendizajes esperados al finalizar el programa.

Se organiza en 4 partes, que son:


1) Instrucciones para el organismo formador/instructor:
 Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.
 Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre
otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:
 De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de
preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple).
 De habilidad: Corresponde a un caso práctico con las instrucciones necesarias para la ejecución de un
proceso técnico, de acuerdo con los criterios de evaluación de salida del programa.
Para esto se utilizan variadas rúbricas, que son pautas de valoración que ofrecen una descripción del
desempeño de un participante en un aspecto determinado (aprendizajes esperados) a través de un

Este documento es confidencial y su distribución se limita a la


Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 4 de 6
continuo, dando mayor consistencia a los resultados en la observación de actividades tales como los
diálogos, exposiciones, dramatizaciones, entre otras.
 De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del
participante, demostradas durante el todo el proceso de formación. Este instrumento debiera ser
completado por el instructor en al menos dos ocasiones: durante el proceso de desarrollo del programa
y al final del proceso, al aplicar la evaluación de salida. Una vez completado deberá retroalimentar al
participante señalándole sus áreas de mejora.

3) Pautas de corrección:
 De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como
también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple.
 De habilidad: Incluye los criterios de revisión de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de
apreciación y/o rúbricas, según corresponda.
 De actitud: Incluye la lista de observación de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se
deben asignar a cada aspecto.

4) Requisitos de aprobación:

 75% de asistencia mínima.

 Las evaluaciones de los módulos tendrán una ponderación del 40% de la nota final, y la evaluación
final del 60% de la nota final. La nota mínima de aprobación es un 4.0, con un requisito de exigencia
del 60% de logro. La Escala de Notas Es De 1 a 7.

Perfil del relator

El programa será impartido por académicos de Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua Santo
Tomás que acrediten las competencias técnicas asociadas a los aprendizajes esperados. Los docentes que
impartan este curso deben ser profesionales o técnicos con formación en mantención mecánica o de
maquinaria, con título de instructor de operación de equipos, ingeniero en prevención de riesgos, técnico de
nivel superior en mecánica automotriz o mecánico. Además deberán contar con al menos 2 años de experiencia
en docencia de adultos y con las habilidades necesarias para transmitir los conocimientos y mantener a los
alumnos motivados en su aprendizaje.

Certificación

Todos los alumnos que aprueban el curso reciben un certificado emitido por la Dirección Nacional de
Capacitación y Educación Continua Santo Tomás.
Validación del cliente
Validación Cliente

Este documento es confidencial y su distribución se limita a la


Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 5 de 6
______________________________________
Firma Cliente

Nombre ______________________________________
Cargo ______________________________________
Empresa ______________________________________
Fecha ______________________________________

Validación Santo Tomás

______________________________________
Firma Área Comercial

Nombre ______________________________________
Cargo ______________________________________
Fecha ______________________________________

Este documento es confidencial y su distribución se limita a la


Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 6 de 6

También podría gustarte