Está en la página 1de 9

OPERADOR BASE PLANTA

Objetivo general
Al término del curso el participante identificará y aplicará los conceptos básicos relevantes asociadas a las
funciones de recepcionar y manipular reactivos, apoyo en la operación del proceso de chancado, agregar cuerpo
moledor a equipos de molienda, operar en terreno proceso de lixiviación, operar celdas de electro-obtención,
cumpliendo las normas seguridad establecidas.

Objetivos específicos
 Identificar y verificar los controles asociados a su trabajo de acuerdo con estándares de Seguridad.
 Reconocer aspectos básicos de la operación de plantas.
 Identificar y comprender los procedimientos de operación del proceso de chancado.
 Identificar y comprender los procedimientos de operación del proceso de molienda.
 Identificar y comprender los aspectos fundamentales de los procedimientos de manejo de reactivos.
 Reconocer qué parámetros y variables intervienen en el proceso de espesamiento y filtración.
 Reconocer las etapas del proceso de lixiviación, equipos, parámetros y variables de operación, riesgos
asociados al proceso de lixiviación.
 Identifica las características orgánicas/ocuosas de la puesta en marcha de una operación de extracción
por solvente.
 Identificar la utilidad en el proceso de electro obtención, equipos, parámetros y variables de operación.

Dirigido a
Trabajadores aprendices que deben realizar tareas relacionadas a nivel básico como operador base planta.

Contenidos
MODULO APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS HT HP HT
TRABAJAR • Identificar las instrucciones y • Legislación. Decreto 594 sobre 4 4 8
CON pautas de Seguridad para realizar condiciones sanitarias y ambientales
SEGURIDAD labores según normas en los lugares de trabajo.
establecidas. • DS132 - Reglamento de Seguridad
Minera.
• Verificar las condiciones del • Estándares de seguridad de los
equipamiento de seguridad y de elementos de protección personal
las condiciones del entorno de (EPP).
acuerdo a procedimientos de • Condiciones físicas y/o de
Seguridad. funcionamiento de los equipos,
instalaciones y herramientas.
• Identificar y verificar los • Normas y procedimientos de
controles asociados a su trabajo Seguridad para realizar labores.
de acuerdo a estándares de Reportabilidad de oportunidades de
Seguridad. mejoramiento.
• Herramientas de control de Riesgos
en la minería. Riesgos y sus controles

Este documento es confidencial y su distribución se limita a la


Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 1 de 9
críticos asociados al trabajo.
• Formatos de seguridad.
• Identificar aspectos relevantes
Introducción a la operación de
del proceso de operación de
plantas.
plantas.
• Generalidades del proceso.
• Asociar los minerales a las
• Descripción global del
familias químicas a las que
procesamiento de hidrometalurgia
pertenecen.
(procesos unitarios).
• Reconocer las operaciones
• Descripción global de las plantas
básicas de explotación.
concentradoras. (Procesos unitarios).
• Identificar las etapas del
CONCEPTOS procesamiento de
Metrología Básica. 8 16 24
BÁSICOS hidrometalurgia.
• Sistemas de unidades y
• Reconocer y utilizar las unidades
conversiones.
de medida más comunes.
• Convertir unidades de medida.
Mecánica de fluidos.
• Reconocer aspectos básicos de
• Conocimientos Básicos de mecánica
la operación de plantas.
de fluidos.
• Describir el procedimiento del
• Nociones de Bloqueo de Equipos.
procesamiento de hidrometalurgia
• Elementos de Bloqueo.
y de las plantas concentradoras
• Formatos tipo.
(procesos unitarios).
PROCESO • Comprender el proceso de • Principios y fundamentos de la 6 12 18
CHANCADO chancado y sus etapas principales. reducción de tamaño de mineral
• Identificar los parámetros y mediante trituración.
variables a monitorear y controlar • Relaciones de variables y
en el proceso de chancado. parámetros de operación de equipos
• Identificar equipos y sistemas de de proceso: dureza del mineral, flujo
alimentación, transporte y alimentación y descarga,
clasificación mineral para proceso granulometría de alimentación y
de lixiviación y manejo de ripios. descarga, humedad de mineral, forma
de partículas, entre otras.
• Relaciones de variables y
parámetros de funcionamiento y
operación de
equipos de trituración: setting del
equipo triturador, velocidad de correa
alimentación, velocidad de giro o
movimiento de triturador,
temperatura aceite, entre otras.
• Sistemas, partes y componentes de
equipos de alimentación, transporte y
clasificación de mineral seco, según
tipos, usos, capacidades, función,
entre otras características para
proceso de lixiviación y manejo de
ripios (chancadores, correas, rotopala,

Este documento es confidencial y su distribución se limita a la


Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 2 de 9
apiladores, sprader).

 Comprender el proceso de
molienda y sus etapas
principales.
 Identificar los parámetros y  Principales equipos asociados al
variables a monitorear y proceso de molienda.
controlar en el proceso de  Parámetros y variables de
molienda. operación de molienda.
 Identificar y comprender los  Procedimientos de operación de
procedimientos de operación del molienda.
proceso de molienda.  Nociones de mantenimiento
PROCESO DE preventivo de los equipos
 Identificar y comprender la
CONCENTRADORA. asociados. 5 8 13
utilidad de los componentes del
LA MOLIENDA  Riesgos asociados a la operación de
panel de control del proceso de
molienda. molienda y carguío de bolas.
 Identificar los principales riesgos
existentes en el proceso de
molienda y carguío de bolas y sus
respectivas medidas de control.
Identificar los aspectos a
considerar al realizar
mantenimiento preventivo del
proceso de molienda.

Este documento es confidencial y su distribución se limita a la


Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 3 de 9
 Comprender el proceso de
flotación.  Principales equipos asociados al
 Identificar parámetros y proceso de Flotación.
variables a monitorear y  Nociones de manejo de reactivos.
controlar en el manejo de  Procedimiento de recepción y
reactivos. almacenamiento de reactivos
 Identificar y comprender los líquidos y sólidos.
aspectos fundamentales del  Procedimientos de preparación de
NOCIONES DE procedimiento de recepción y reactivos.
FLOTACIÓN almacenamiento de reactivos  Procedimientos de operación de
reactivos. 5 8 13
(MANEJO DE líquidos y sólidos.
REACTIVOS)  Identificar y comprender los  Identificación de riesgos asociados a
aspectos fundamentales de los la recepción, preparación y manejo
procedimientos de manejo de de Reactivos.
reactivos.
 Identificar los principales riesgos
existentes en el traslado y
manipulación de reactivos y sus
respectivas medidas de control.

 Identificar los equipos asociados  Principales equipos asociados al


al proceso de espesamiento y proceso.
filtración, indistintamente.  Parámetros operacionales asociados
 Reconocer qué parámetros y del proceso.
PROCESO DE variables intervienen en el  Tareas de Transporte de
ESPESAMIENTO proceso de espesamiento y Concentrado. 5 8 13
Y FILTRACIÓN filtración.
Señalar las tareas que se ejecutan
en el proceso de transporte de
concentrado.
PROCESOS DE • Comprender las etapas del Nociones del proceso de lixiviación. 8 16 24
LIXIVIACIÓN proceso de lixiviación. • Descripción general.
• Reconocer los equipos que
intervienen en el proceso de Principales equipos del proceso de
lixiviación. lixiviación.
• Reconocer las condiciones • Descripción de los principales
estándares de operación de los equipos asociados al proceso.
equipos de lixiviación.
• Identificar los pasos de armado y Operación y armado de sistema de
operación del sistema de riego de riego de pilas.
pilas. • Construcción de la pila.
• Reconocer los componentes • Componentes principales del
fundamentales del sistema de sistema de lixiviación.

Este documento es confidencial y su distribución se limita a la


Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 4 de 9
lixiviación.
• Distinguir los términos asociados Sistema de distribución y bombeo.
a bombas. • Terminología de bombas.
• Comprender la utilidad y el • Sistema de bombas.
funcionamiento del sistema de • Adición de reactivos.
distribución y bombeo.
• Explica el procedimiento de Parámetros y variables de operación
adición de reactivos. del proceso de lixiviación.
• Realizar lectura e interpretación • Equipo de monitoreo: leer e
de los indicadores equipos propios interpretar los indicadores de equipos.
del proceso de lixiviación. • Factores externos que influyen en
• Detectar elementos externos las lecturas de los instrumentos.
que afectan la correcta lectura de • Técnicas de Medición.
los instrumentos. • Equipos de medición del proceso de
• Identificar y utilizar las diversas lixiviación.
técnicas de medición particulares • Nociones de mantenimiento
del proceso de lixiviación. preventivo de los equipos asociados.
• Identificar los distintos equipos
de medición del proceso de Identificación de riesgos asociados al
lixiviación. proceso de Lixiviación.
• Identificar los aspectos a • Riesgos asociados a la operación del
considerar al realizar proceso de lixiviación.
mantenimiento preventivo de los
equipos de lixiviación.
• Identificar los principales riesgos
existentes en las actividades del
proceso de lixiviación y sus
respectivas medidas de control.
•Operación de extracción por
• Identificar aspectos relevantes
solventes.
dentro de la operación de
• Descripción General.
extracción por solventes.
• Objetivos del proceso de extracción
• Distinguir las etapas y
por solventes.
mecanismos de la extracción por
• Operaciones específicas, etapas y
solventes en las operaciones
PROCESO DE mecanismos de la extracción por
específicas.
EXTRACCIÓN solventes. 8 16 24
• Reconocer el equipamiento
POR SOLVENTE • Principales equipos y parámetros
básico de la extracción por
operacionales
solvente.
• Equipamiento básico de extracción
• Identificar las características
por solvente.
orgánicas/ocuosas de la puesta en
• Razones orgánico / acuoso internas
marcha de una operación
típicas durante la puesta en marcha
tradicional.
de una operación normal.
• Identificar la utilidad en el Introducción a la electroquímica
PROCESO DE
proceso de Electro obtención de la • Ley de Ohm, voltaje, corriente y
ELECTRO 5 8 13
Ley de Ohm, voltaje, corriente y resistencias.
OBTENCIÓN
resistencias. • La electroquímica.

Este documento es confidencial y su distribución se limita a la


Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 5 de 9
Principales equipos de Electro
obtención
• Procedimientos de operación del
proceso de celdas de electro
• Identificar y comprender los
obtención.
procedimientos de operación del
• Funciones del operador planta en el
proceso.
proceso de las Celdas de Electro
• Señalar las funciones básicas del
obtención.
operador.
Parámetros y variables generales de
• Identificar los parámetros y
la operación de celdas de Electro
variables operacionales.
obtención.
• Identificar los principales riesgos
• Control del funcionamiento de la
existentes en la operación.
maquinaria de planta.
• Comprender la utilidad,
• Ajuste del volumen de la solución, la
componentes y funcionamiento
calidad de la alimentación y la tasa de
del puente grúa.
flujo.
• Comprender las etapas del
• Riesgos asociados al proceso de
proceso de cosecha de cátodos.
Electro Obtención.
• Identificar los componentes
• Puentes Grúa en Electro obtención.
principales de los equipos de
Procedimientos de operación del
cosecha de cátodos.
proceso de cosecha de cátodos
• Identificar las técnicas básicas de
• Planificación y preparación para la
operación de los equipos de
puesta en marcha del procedimiento.
cosecha de cátodos.
• Características del producto en
• Identificar los aspectos a
etapa de término.
considerar al realizar
Condiciones estándares de operación
mantenimiento preventivo de los
de equipos
equipos de cosecha de cátodos.
• Limpieza de placas.
• Control del funcionamiento de los
equipos de la planta.

SUB - TOTAL HORAS 54 96


TOTAL HORAS 150

Metodología
El curso, de carácter presencial, se sustenta en la metodología constructivista de ‘aprender haciendo’ (Dewey,
1938) ubicando al participante en el centro del aprendizaje como sujeto activo de su proceso formativo. De este
modo, el ‘aprender haciendo’ puede verse como una inversión del proceso enseñanza-aprendizaje tradicional.
Sumado a lo anterior y en el mismo contexto, este curso “Operador Base Planta” promoverá además el
aprendizaje social, donde el rol de los participantes y sus conocimientos y experiencias previas es fundamental
para el logro de los aprendizajes esperados. El facilitador debe tener siempre presente que se encuentra frente
a un adulto, que construye su aprendizaje basándose en sus conocimientos previos y en su experiencia. Por otra
parte, debe considerar que para el participante es muy importante la actividad que él tenga en el desarrollo de
la capacitación, como asimismo su involucramiento en el desarrollo de la clase ya sea realizando actividades o
integrando grupos de trabajo.

Este documento es confidencial y su distribución se limita a la


Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 6 de 9
En breve, el método considera las siguientes etapas o proceso de aprendizaje:
Experiencia/Vivencia: en esta etapa se busca que los participantes compartan experiencias relacionadas con el
proceso de operador base planta en forma eficiente y segura.

Como estrategias metodológicas se sugieren:


- Actividades de lluvias de ideas para generar listados procedimientos y estrategias previo a la realización de un
encargo (resolución de problemas).
- Demostraciones prácticas por parte del relator sobre el proceso de conceptos básicos relevantes asociadas al
proceso de operador base planta en forma eficiente y segura.
- Foros de discusión para resolución de problemas.

Análisis de la experiencia: en esta etapa los participantes reflexionan sobre sus experiencias de aprendizaje,
evalúan tanto los errores cometidos como sus aciertos, determinan qué acciones pueden ser replicadas a futuro
y reciben retroalimentación de sus pares y del relator.
- Observación y análisis de videos tutoriales en Youtube sobre: conceptos básicos de recepción y manipulación
de reactivos, operación del proceso de chancado, molienda, proceso de espesamiento y filtración, proceso de
lixiviación, operación de extracción por solvente., proceso de electro-obtención, cumpliendo las normas
seguridad establecidas.
- Intercambio grupal o individual de encargos realizados para su evaluación por parte de pares.
- Sesiones plenarias en forma grupal o individual para explicar procedimientos del proceso de conceptos básicos
relevantes asociadas al proceso de operador base planta en forma eficiente y segura.

Lecciones aprendidas: la idea de esta etapa es pasar del plano práctico al plano teórico y conceptual. Construir
conceptos y encontrar significados es el objetivo de esta etapa.
- Clases expositivas con apoyo de Presentaciones de PowerPoint, Prezi o cualquier otro medio audiovisual.
- Discusiones guiadas.
- Lectura y análisis individual y grupal de guías asociadas a temas conceptos básicos relevantes asociadas al
proceso de operador base planta en forma eficiente y segura.

Actividades prácticas individuales, en pares o grupales generando a la vez cortos trabajos grupales, en grupos
de, en que los participantes puedan implementar los aprendizajes asociadas a la operación del proceso de
chancado, molienda, proceso de flotación, espesamiento y filtración, proceso de lixiviación, operación de
extracción por solvente., proceso de electro-obtención, cumpliendo las normas seguridad establecidas.

Duración y Código Sence o ID

Duración total del curso : 150 horas


Actividades de Capacitación autorizadas por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación,
no conducentes al otorgamiento de un título o grado académico.

Material Didáctico

Este documento es confidencial y su distribución se limita a la


Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 7 de 9
Los participantes reciben un manual, especialmente diseñado por Santo Tomás, con los contenidos tratados en
cada tema del curso.

Evaluación y criterios de aprobación


El Instrumento de Evaluación de Salida, tiene por objetivo proveer de todos los elementos necesarios para
evaluar los aprendizajes esperados al finalizar el programa.

Se organiza en 4 partes, que son:

1) Instrucciones para el organismo formador/instructor:


 Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.
 Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre
otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:
 De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de
preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple)
 De habilidad: Corresponde a un caso práctico con las instrucciones necesarias para la ejecución de un
proceso técnico, de acuerdo con los criterios de evaluación de salida del programa
 De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del
participante, demostradas durante el todo el proceso de formación. Este instrumento debiera ser
completado por el instructor en al menos dos ocasiones: durante el proceso de desarrollo del programa
y al final del proceso, al aplicar la evaluación de salida. Una vez completado deberá retroalimentar al
participante señalándole sus áreas de mejora.

3) Pautas de corrección:
 De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como
también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple.
 De habilidad: Incluye los criterios de revisión de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de
apreciación y/o rúbricas, según corresponda.
 De actitud: Incluye la lista de observación de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se
deben asignar a cada aspecto.

4) Porcentajes de aprobación
 Corresponde a los porcentajes de aprobación de cada instrumento, que permite obtener las
calificaciones de cada prueba y su ponderación en una calificación final

Perfil del relator


El programa será impartido por académicos de Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua Santo
Tomás que acrediten las competencias técnicas asociadas a los aprendizajes esperados. Los docentes que
impartan este curso deben ser profesionales o técnicos con formación en minería, ingeniero en metalurgia,
minas, prevención de riesgos, técnico de nivel superior en metalurgia, minas, o similar. Además, deberán contar

Este documento es confidencial y su distribución se limita a la


Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 8 de 9
con al menos 2 años de experiencia en docencia de adultos y con las habilidades necesarias para transmitir los
conocimientos y mantener a los alumnos motivados en su aprendizaje.

Certificación
Todos los alumnos que aprueban el curso reciben un certificado emitido por la Dirección Nacional de
Capacitación y Educación Continua Santo Tomás.
del cliente
Validación Cliente

______________________________________
Firma Cliente

Nombre ______________________________________
Cargo ______________________________________
Empresa ______________________________________
Fecha ______________________________________

Validación Santo Tomás

______________________________________
Firma Área Comercial

Nombre ______________________________________
Cargo ______________________________________
Fecha ______________________________________

Este documento es confidencial y su distribución se limita a la


Dirección Nacional de Capacitación y Educación Continua de
Santo Tomás.

P-SGC-03
F-SGC-15
Versión: 06
Página 9 de 9

También podría gustarte