Está en la página 1de 34

DETECCIÓN DE PROBLEMAS

DE SALUD MENTAL
Primer nivel de detección (detección de un caso) Segundo nivel de detección (detección de un área
Variables: problema)
Antecedentes familiares Variables:
Diagnósticos y tratamientos previos Comportamientos específicos de cada
Quejas directas o de otros miembros trastorno (criterios DSM, CIE…)
Variables situacionales de riesgo Técnicas:
Variables de la persona de riesgo Informes previos
Variables familiares de riesgo Entrevistas preguntas claves
Comportamientos extraños o de riesgo Técnicas estandarizadas de sintomatología
Técnicas: general
Informes previos
Exploración inicial
Entrevista
Técnicas estandarizadas generales (salud,
funcionamiento, calidad de vida) https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RI
DE/VS/PP/instrumentos-aplicacion-sugerida-rpms.pdf

Devolución de información y derivación


Acompañamiento y seguimiento
Devolver información
Asegurarse y apoyar el tratamiento
Motivar para el cambio
Seguir los efectos en la persona y en la familia
Recomendar tratamientos

Tareas y herramientas relacionadas con la detección de problemas de salud mental (Ausín y Muñoz, 2018)
Observación

Conversación
Exploración Inicial

Exploración
ANAMNESIS
• Proceso mediante el cual el profesional obtiene información básica por parte del
usuario, a través de una entrevista clínica, relacionada con el problema del
consultante, sus hábitos de vida y la presencia de antecedentes personales y
familiares, con el fin de establecer un diagnóstico del problema a tratar o situación a
trabajar.
• Primera etapa del proceso diagnóstico, imprescindible para que el psicólogo sea
capaz de comprender la situación vital del individuo, su problema y la forma en que
este afecta o es afectado por los acontecimientos y la historia personal.
• Permite al profesional detectar síntomas y signos, observándose no sólo lo qué se
dice, sino lo que se evita mencionar, la reticencia o facilidad para expresarse y
elaborar determinadas temáticas.
• No se trata de observar solo lo que se dice, sino también el cómo se expresa y la
comunicación no verbal que realiza.
Ps. Msc. Angela Marcela Güichá Duitama
Principales elementos a tener en cuenta en
una anamnesis:
1. Identificación

2. Motivo de consulta

3. Historia de la problemática actual

Conocer cómo y cuándo ha aparecido la problemática en la


vida del usuario, en que situación o situaciones aparece, qué
causas considera el sujeto que lo han provocado, qué
síntomas percibe y cuáles le parecen más relevantes.

4. Afectación en la vida
habitual

Información respecto a las áreas de funcionamiento del


sujeto
Ps. Msc. Angela Marcela Güichá Duitama
5. Historia psicosocial

Historia de desarrollo del sujeto, eventos que han marcado


o configurado su personalidad y los elementos que el
propio individuo asocia con el inicio o mantenimiento de un
problema

6. Antecedentes personales

Sucesos o enfermedades anteriores o cuyos efectos han


producido un cambio en la propia vida.

7. Antecedentes
familiares

8. Expectativas respecto a los resultados de la


intervención

Ps. Msc. Angela Marcela Güichá Duitama


Objetivos de las sesiones de
evaluación
1. Establecer confianza y relación que facilite el
proceso de cambio
Tono de voz, actitud y postura corporal.
Escuchar activamente, parafraseo
Disminuir niveles de incertidumbre aclarando la
agenda de la primera sesión.
Terminar siempre la primera sesión con un
resumen de lo tratado y un principio de
formulación tentativa, el enfoque de tratamiento,
objetivos y medios.

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
2. Obtener información detallada sobre la naturaleza del problema

Realizar un listado de problemas


Realizar un análisis de componentes
Breve historia del desarrollo del problema
Análisis secuencial
Primera aproximación a la formulación molar

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
3. Reunir información sobre el contexto del paciente
4. Explorar las principales áreas de funcionamiento del paciente
5. Evaluación de necesidad de tratamiento farmacológico /
hospitalización
6. Evaluación de situaciones de riesgo (Ej. Espectro suicida)

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Estructuración de la sesión inicial

• Bienvenida al paciente
• Diseñar la agenda de sesión y proponérsela
al paciente Cnd es claro permite formula las hipotesis,
terminos de problema o de situación (ya no queremos ni llegar a la casa)

• Motivo de consulta no es un motivo de cosulta o de objetivo (quiero dejar de procastinar),


no es un motivo de cosulta, Buscar plnatear en termino de problema (Guía)

• Información sobre el contexto


• Información sobre áreas de actividad y
niveles de funcionamiento
• Análisis secuencial (historia del problema)

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA Magister en Psicología


Clínica
Estructuración de la sesión inicial

• Clarificación de expectativas Da calirad sobre el motivo de consulta

• Asignar registros y cuestionarios Dejar tareas, acortar tiempo de evaluación

• Hacer resumen de sesión Parte de la retoalimentación

• Proponer temas tentativos para la


segunda sesión
• Pedir retroalimentación Se llenaron sus expectatisvos, fue clara la retoalimentación,
era lo que esperaba?

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Motivo de consulta
• Descripción del problema
• Concretar la queja en términos
específicos
• Historia del problema
• Atribución a que le atribuye el problema

• Análisis funcional primeras aproximaciones del análisis funcional

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Análisis funcional: Respuesta Antecedente y consecuente

Preguntas que pueden ayudr a identifacar las respuestas

• Cómo se siente?
• Qué ha sentido últimamente?
• Cómo describiría sus sensaciones?
• Qué cambios ha notado últimamente?
• Qué aspectos de su vida le gustaría que
cambiaran?

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Canales de respuesta
• Biológico
– Se ha sentido más cansado últimamente?
– Ha notado cambios en su apetito o peso?
– Ha notado cambios en su interés sexual?
– Ha notado cambios en sus hábitos de
sueño?

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
• Cognoscitivo
– Qué le pasa por la mente cuando tiene esas
sensaciones?
– Qué piensa en esos momentos?
– Qué se dice?
• Conductual
– Ha cambiado su interés en las cosas?
– Cómo es su nivel actual de actividad?
– Cómo es un día típico?
– Qué actividades está disfrutando?

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Análisis funcional: Antecedentes
• En qué situaciones tiende a presentar
estas reacciones?
• En qué situaciones se tienden a acentuar
estas reacciones?
Preguntar sobre:

– Ambiente físico.
– Ambiente social.
– Actividad asociada
– Factores temporales

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Análisis funcional: Consecuentes

• Cómo reaccionan las otras personas


cuando tiene estas reacciones?
• Qué pasa cuando se siente así?
• Cómo se siente cuando decide no hacer
nada?

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Historia del problema y desencadenantes
• Cuándo comenzó a sentirse así?
• Qué estaba pasando en su vida en ese momento?
• Esta es la primera vez que tiene el problema?
• Ha tenido tratamientos anteriores? Cuándo y con qué resultados?
• Ha tomado o está tomando medicación? Cuál? Dosis? Por cuánto
tiempo? Con qué resultados? monitoreo, rigurosidad

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Información del contexto del paciente
• Personas significativas. Con quién vive? Descríbalos brevemente.
• Qué papel juega la familia?
• Cómo reaccionan los familiares a su estado?
• Si es casado, cómo es su relación de pareja?

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Información del contexto del paciente
• Contexto laboral / académico. Cómo es su situación de trabajo? Cómo
son sus relaciones con otras personas en su trabajo?
• Contexto social. Hábleme de sus amigos. Cómo son sus relaciones
sociales? Qué tipo de actividades sociales tiene y con qué frecuencia?
• Contexto recreacional. Áreas de intereses y aficiones.

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Otras áreas de problemas
• Además del motivo de consulta, qué otros problemas presenta?
• Descripción de los otros problemas.
• Determine el punto de comienzo de los otros problemas en relación
con el comienzo de la problemática objeto del m.c.
• Cómo cree que se relacionan esos problemas con la problemática
Identificar secuencias, si son problemas deribado, independientes, encadenasos, paralelos
objeto del m.c.?

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Análisis secuencial
• Formule hipótesis sobre la relación de los otros
problemas con la problemática objeto del m.c.
Motivo de consulta
• Relación paralela
• Relación encadenada
• Establezca las hipótesis iniciales sobre la Vía de
Adquisición

Escriba el texto aquí

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Información sobre la formulación
Los objetivos del paciente hay que incluirlos, atendiendo en la iniciativa y papel proactivo del usuario

• Preséntele al paciente sus hipótesis iniciales sobre la formulación


• Pida retroalimentación sobre este planteamiento
• Indague sobre las expectativas del tratamiento
• Con base en la formulación pregunte sobre objetivos y trate de
especificarlos

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Información sobre la naturaleza de la
intervención
• Formato estructurado Es decir, sitematico, planeado, organizado, mediado por objetivos, con una temas
• Trabajo en equipo Papel activo del usuario
• Dirigido a objetivos específicos
• Busca no solamente mejoras en torno al malestar percibido, sino a la
calidad de vida en general

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Asignación de los primeros registros y
cuestionarios
Por ejemplo, cuando la H.Dx. es un trastorno depresivo:
• Inventario de Beck
• Cuestionario de depresión
• Formato de estado de ánimo semanal
• Identificación de patrones relacionados con el estado
de ánimo bajo

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Presentación de los temas tentativos para la segunda
sesión
• Continuación de evaluación para determinar factores de
predisposición
• Revisión de tareas de la primera sesión
• Introducción a los primeros procedimientos terapéuticos, según el
caso Según el caso

Cnd hay otra problematica no relacionada con el problema inicial. Se debe terminar el primer proceso y empezar otro

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Pedir retroalimentación
• De lo que abarcamos hoy, qué es lo que le pareció más importante
para tener en cuenta?
• Qué tan en confianza se sintió en la sesión de hoy?
• Le molestó algo? Qué?
• Hay algún otro tema especial que le gustaría que tratáramos en la
siguiente sesión?

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Estructuración de las siguientes sesiones de
evaluación
• Establecimiento de la agenda en conjunto con el paciente. Para que se acuerde la agenda
segun la perspectiva del usuario

• Revisión de los cuestionarios y auto-registros.


• Eventos significativos durante la semana y reacción a la primera
sesión. Importante, no indispensable
• Continuación de la evaluación para establecer factores de
predisposición

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Evaluación de factores de predisposición
Hace más vulnerable al sujeto a tener una problematica o trastorno
Estan distales en el tiempo

Adolecentes y niños
Composición y pautas de crianza del niño, y de los padre, porque los aprtrones se reproducen o se vualven todo lo contrario

• Historia familiar
• Características y composición de las familias paterna
y materna
• Historia de afectación psicológica en las familias

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Evaluación de factores de predisposición
En cad una de las etapas del ciclo vital

• Historia personal
• Infancia
• Niñez
• Adolescencia
• Edad adulta

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Evaluación de factores de predisposición
• En cada etapa, busque factores de predisposición
• Características personales
• Adecuación a la etapa de desarrollo
• Eventos significativos
• Estilo de relación con figuras parentales
• Experiencia de control
• Satisfacción de necesidades
• Pautas de crianza
• Socialización y relación con pares

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Evaluación de factores de predisposición
• Oportunidad de adquisición de habilidades
• Modelos
• Experiencia directa
• Sistema de creencias y estilo cognoscitivo
• Elementos instruccionales
• Experiencia directa

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Evaluación de hipótesis de mantenimiento
Procesos causales:
Biológico (Genético, metabólico, etc.)
Aprendizaje (Habilidades/repertorio, condicionamiento, etc.)
Cognoscitivo (Perceptual, procesamiento, comparación, etc.)
Motivacional (Condiciones ambientales, escogencia, auto-control, etc.)

ANGELA MARCELA GÜICHÁ DUITAMA


Magister en Psicología Clínica
Formulación de hipótesis
Descriptiva Clasificatoria Predictiva Explicativa

Aquella que implica la Aquella que implica la Aquella que implica Aquella que implica la
presunción de que suposición de que una la estimación del conjetura acerca de la
una unidad de unidad de evaluación (un estado futuro de las causa o conjunto de
evaluación (un sujeto) sujeto) es miembro de una características de causas de las
posee determinadas clase particular una unidad de características de una
características, especificada por un evaluación (sujeto). unidad de evaluación
cualidades, conjunto de indicadores, (sujeto)
propiedades o rasgos corresponde a una
(en una cierta medida hipótesis
o cantidad)

También podría gustarte