Está en la página 1de 13
r 186 Psicologia de la motivacién y a emocion Ton F.M. (1905; Motrin ie, abige: Cav Urey Ps beri ceatieip roy mat emrliematn este hie SCE ; Brian Cate conttonng He Crrn rare na ay Ce CAPITULO’ Bhilenvee: leone | Ural, Py Deane (1996) Assan poe in diel ousane dsininaton “tune ern Ppa tnaa Behr Prose 2, P04 Moti ‘ , Waa GF be cect Ym! atl ml tga er ew ey. ers otivos primarios I (hambre, wall ioe an a a! ey of man ad wun. ow Yt Siig d 1 en Winn £6.19) soeebaup: Mere ess: Gomsps Nc Hacer Usher rs Waa (Oouy cab Sie Wak ime toa ow of ator sed, sexo y exploracién) eis 1830 + (199; Mameryon cpl a i sola one ial NE Lave Isaac Garrido Guiéres Zuckerman, M. (1979): Sensation seeking: Beyond the optimal level of arousal. Milldale, NI: Luis Mayor Martines Lawrence Evbaum, Zuckerman, M. (1994): Behavioral expressions and biosocial bases of sensation seeking. Cam bridge: Cambridge University res. Zuckerman, M. y Kuhlman, D. M, (2000): Personality and risk-taking: Commomn biosoealfa- tors. Journal of Persoanlity, 8, 999-1029. INTRODUCCION eaicado ste capi sis expo ac nl veld ctv ca, tien ssp fsolpc, como motor 0 conportanentl, scande cond Cate a gue sc cncienran a eps, Ia ing de sustains ln ao Inde tmperstr In evitasn de sitacons extol potencies ple ) gue posit a apa dl organism ans cals exten son inapestles pars I supervenca gre de eden homconi yesigones eliza ead dl siglo 3 por loge, MBAR order Itneca eprom cost que andes ost ca sedis shone interno (ler wit, moe intra) poxiin a indepen Sl nol to reget a eto exteo La techn sorely icra a tuneion que ‘gla, al oxigeno, al calor y al fio y a las sustancias quimicas. Para Bernard, el sste- 'ma nervioso es el encargado de asegurar estas regulaciones adisciplinando» y «armoni- Zando» la actividad de todos los elementos del organismo. Dado que so los animales Superiores estin dotados ce un sistema nervioso capaz de desempefar este papel, silo ellos son eapaces de llevar una vida libre, independiente. 3 aie de homeostis se debe Berna derivado de as palatem rigs homeo 1 sant sine oOeeT ROOTS 915, pr €lfsilogoanercanGEBCABBBpera rere a las condiciones consis 187 “SRPESEEECECECEECECCECEEEESOEE 188 Psicologia de la motivacin y la emocién sc ‘considera al organismo como un sistema de energia, como un sistema abier- to en constante contacto con el medio ambiente, del que toma diversas sustancias (al ‘mentos, agua, oxigeno...) yal que libera sustancias de desecho (heces, ina, anhidrido carbénico.... Aunque desde el modelo homeostitico se considera que el organismo de ppende del medio externo, se destaca que el organismo tiene ciera autonomia en su fun cionamiento. Una vez cielica, periédica Los mecanismos = sain 1 mantenimiento de los estados estables se confor- Seas auonegadrs de egenes6n nega gue svn para manea la cone tancia del medio ambiente interno de los seres vivos. La pérdida de un estado estable ‘rea las condiciones que inluyen en el retorn a ese estado, La idea bisica de la homeostasis es que se consigue el estado estable a través de mecanismos reguladores, que corigen las desviaciones respecto a un estado estable pre- vviamente establecido, 2. ELINPULSO DE HAMBRE 2.1, Mecanismos homeostiticos La gonducta de ingesta esti regulada por complejos mecanismos homeostiticos inerde- endicntes, entre Ios que se encuentran un mecanismo que regu tos pulmones, de los rifiones, del higado, del pincreas, etc.) y actividades como orga smo (caminar, corer, salar, naar "rion dn nia wn ae ene ‘Cuanto mayor sea la acti- vided, mayor sera Ta nocesidad de aliento, para compensarelgasto de energa ques a producido en las céluls. La enerla producida por los alimentos se mide en ete Joris. Una persona adulta de 70 kg de’ peso y que realice una actividad sedeata- ria, necesita ingeir entre 1.500 y 2.000 calrias/dia, Cuando esta person realiza tun trabajo muy duro (minero, alta en competicion..) puede necesita de 3.000 @ 5.000 calories Por otra as energias sobrantes se almacenan. Para que se realicen el ser humano necesita tres sustancias imprescindibles: oxigeno, agua y aliment0S. tales, Los alimentos naturales aportan sustancias imprescindibles; sales minerales, at principios inmediatos (hidatos de earbono, grasas y proteinas) y vitaminas, flees psn a el onin manne ee) ace Mativos primavia I (hambre, sed, sexo y exploraciin) 189 En el andliss de fos mecanismos homeostticos del hambre, se ha de comenzar esta- bleciendo una diferenciaciOn entre los conceptos de apetito, hambre y saciedad, relacio- ‘nados con la regulacién de la ingesta. Esta viene posbiltada por una serie de mecanis- ‘mos, a través de los cuales el organismo adecta la ingesta de los alimentos a los requerimientos necesarios para que tengan lugar los procesos homeostiticos y para que el desarrollo el crecit Contamos con suficiente evidencia experimental sobre Ia existencia de balance ene aético en el hombre y en los animales El cuerpo consume cnergia en como calo Geant cue wie ta enerpianecesara para el manteimiemo de os vés de las membranas de ls todos los tejidos del cuerpo, produeiendo calor. fe regulacién homeostitica del balance energético, de tal moco que el ingreso de energia debe ajustarse al gasto cal6ri- 0 y éste debe estar en relacién con el ingreso energético, La regulacién del balance ‘nerpético en humanos se realizaa largo plazo, corrigiendo los errores acumulados, al ‘to existir un balance dia a dia (Garrow, 1974). Sino fuera asi, poco a poco, el desbalan- cw ria inerementindose, producigndose funestas consecuencias para el organismo. Como ha puesto de manfiesto Miller (1974), un error de més del 5 por 100 en el ingreso ener- ‘élico yun error de menos del S por 100 en el gasto, en una persona con un consumo de 3.000 calorias/dia, lleva aun error de 300 caloras/diaen el balance energético. Durante ‘un periodo de un ao, este error acumularia aproximadamente 110.000 calorias o el equi- Valente a 12 kg de grasa Las células que componen los nicleos ventromediales, 0 centros de saciedad, son ‘sensible al nivel de glucosa en sangre circulane (glucorreceptores, o glucostaos en la ‘erminologia de los sistemas de control). A medida que aumenta la glucosa de la sangre, ‘somo gcurre después de haber comido, los glucorreceptores responden y envian menst- 4 a Jos miicleos laterales del hipotilamo (0 centros del hambre o de la alimentacin, Cuando el nivel de azicar en la sangre es bajo (lo que ocurte varias horas después de comer, 0 poco tiempo después i el sujetorealiza una actividad dura, los glucostatos de ‘0s nicleos ventromediales, no envian mensajes a los nileos laterales del hipotalamo, Al no estar inhibido por lcs glucostatos, el centro de la alimentacién esta activado, Al comer, la cantidad de azicar de la sangre sube y los glucostatos responden,excitin- dose cada vez més répidamene, hasta que el centro de alimentacién es inhibido. Esto @ @¢€ @. © © @¢ @ €¢ ¢ ¢ @¢ 6 ££ 6. 6 6 6 & =e PSST SESCSSSSESssesesdsaas 190 Psicologia de la motivacion y la emocién indica que el sujcto esttsaciado y, en consecuencia, deja de comer. De esta forma se se ajusta a un ‘equilibrio entre su formacion y su utilzacién, En el cuerpo existen dversos depdsitos, a Partr de los cuales se puede formar y extract la glucosa. Por ello, aunque se este varios «lias sin comer, el nivel de glucosa en la sangre se mantiene en 70 u 80 mg por 100 mi Cuando el tracto digestivo esta vacio, l organismo utiliza los nutrientes almacena- dos en los dos reservorios de energia con los que cuenta. Uno, a corto plazo, localizado en el higado y en los misculos, que almacena hidratos de carbono (glucogeno) y otto, 8 largo plazo,jocalizado en el tejido adiposo, que almacena grasas(tiglcéridos). Las células del higado convierten la glucosa en glucégeno, bajo el efecto de la insu lina (hormona producida por el pincreas), cuando el organismo dispone de abundante elucoss, y del glucégeno en glucosa, bajo el efecto del glucagén (hormona producida Por el pinereas), cuando es detectada, por la células del cerebro, una caida en el nivel de glucosa en sangre ‘Los misculos tienen su propia reserva, a corto plazo, de hidratos de carbono, que es demasiado pequefa y que sirve fundamentalmente como la energia de una descarga ri- Pida de esfuerzo muscular, que se requiere cuando el sujeto debe actuar muy vigorosa- _| 9, que se lena de trglicés- 4os, moléculas complejas, que contienen glicerl (un carbohidrato soluble, también de- nominado glicerina), combinado con tes dcidos grasos (Acido estedrico,dcido oleico y ‘cido palmitico). Et tejido adiposo se encuentra en varias localizaciones de la cavidad abdominal y ests formado por células capaces de absorber los nutrentes de Ia sangre, convirtiéndolos en trglicéridos y almacendndolos. Se ha de poner de manifesto el diferente funcionamiento del sistema de reserva a largo plazo, en la fase de ayuno y en la fase de absorcn. Fl sistema de reserva a largo plazo es el que mantiene al organismo durante wn perio- do de ayuno prolongado. Una vez agotada la reserva a corto plazo de hidratos de carbo- no, las eélulas grasas comienzan a convert los triglicéridas en carburantes que las celu- las pueden utilizar y a liberaris al torrente sanguinco, Asimismo, la reserva de grasa puede ser utilizada a corto plazo, Cuando el tracto ‘digestivo esta vacio, el sistema nervioso central vive de la. glucosa liberada por el higa- do. El resto de las eélulas del cuerpo viven a partir de los écidos grasos, los que pueden hcg is tubo digestivo Fecibe los alimentos, os digire y los absorbe. Los alimentos, en su gran mayoria, anes de pasar a la sangre deben ser digeridos, sufriendo transformaciones quimicas Los hidratos de carbono se conviertenen glucosa. Cuando comienza la absorcién de hutrientes se inerementa el nivel de glucosa en sangre. El pincreas deja de segregat slucagon y comienza a segregar insulin, que permite a todas las células del euerpo utilizar la glucosa como combustible. La glucosa sobrante se convierte en glucégeno, que Hlena el reservorio a corto plazo de hidratos de carbono, Si se libera algo de glucosa, las células grasas to absorben y lo convierten en triglicéridgs. Las grasas se almacenaa en el tejdo adiposo. Las proteinas se descomponen en aminodcidos. Una pequefla pat de ellos se utlizan como bloques para construr proteinas y polipéptidos. El resto 3 vonvierten en grasas y son almacenados en el tejido adiposo. ative primaries I (ambre, sd sexy exloracén) 191 2.2. Mecanismos de control neural del comportamiento alimentario el nie do mo EE s+ smecper ma prs ks mecniomos iy emtel te tne 7 de npton dea ingee 22, por or, los mécanismosreguladoes dela sacided "din el avance congo ene exo de ls entrucrascrerales, on a década de 1940 a 1950, con In incorprscién de tnicas de estinulacin y de esi, se fueron txbleiend las bates par el estudio neurolico del tame, Heterngony Ranson, en demosrar qe at lesions bilateaes de los nicleos (VMI) prodacian hesidad en arate mergético del organismo, ‘Anand y Brobeck, en 1951, fueron los primeros en descubrir que las lesiones en el (Lit) producia que podia determinar © area que Estas pioneras investigaciones pusieron de manifiesto que los mecanismos que regu- Jan la ingesta estin localizados en el cerebro, en las éreas medial y lateral del hipotila- ‘mo y que la alimentacin es una conducta controlada a nivel cerebral, siondoiniciada y finalizada por séiales que son integradas por el sistema nervioso central. Pero pronto empezaron a aparecer problemas en relacién con la whipdtesis de ls dos centros» (véase Garrido, 1996, para una revision), En el estado actual de la investigacién se puede concluir que anatémicamente el hipotstamo es una region heterogénea, con muchos sistemas de fibras que lo atravie- n'o pasan cerca de él, de tal forma que no existe un centro que pueda ser separado de ico, que atraviesa el érea petifornix y envia proyecciones al (Morley, 1980). Junto a los mecanismos centrales, que s sgulacin de la “eadamaienimag = Sone I liberadas por a jue modulan Ia produecién de impulsos en otras neuronas, Felevante Garrido, {A través de qué procesos le llega al sistema nervioso central una informacién del estado de ha el eal ‘comida y comida, informacion vilida para evaluar si es necesario ingeri mas alimento Ya frecuencia de la ingesta. Por otra parte, el organismo recibe wna informacion del 192 Psicologia de la motivactén y la emocién Mecanismos de saciedad a corto plazo | Die xian mec gg inde al ors gue tn de ED. de las sustancasalimenticis, que ocure, miso fs de ingerido cl alimento. Obviament, i deieneion dele ners {2 no viene determinada por la digestin y distribucién por el organismo de las susran, cias nutrientes,Tiene que existr un mecanismo que funcione de una forma inmediata, {due proporcione una informacién a corto plazo, = Dado que est infu diferent se ha conocer cus) | i i Para ello se han utlizado nieas experimentales que posibiltan analizar aisladamente la informacion, Drocedente de un nivel determinado del tracto digestivo, Enite las mis empleades se ‘encuentran las siguientes: 2 Semin niin ei: ie wisps nate stn lary Sp ent Gri i SAE aa hoa cae cera 0) Pre etn wg: nds pn in ope | Shimane tn onc min. aim ap fr cra sage 0) ii gc ie nai pa ‘Smansiste en introducir en el estémago balones que se llenan de aire 0 agua — 1 Gut py 4 2 Si it na nna lc ie en ean ir et cn nu tarde Tp ne dae Fons ts ‘Cusdro 8.1. Mecenismos do sactedad respecte ala ingest de alimentos : MECANISMOS — ACORTO PLAZO: OROFARINGEOS GASTROINTESTINALES — ENTRE COMIDAS: GLUCOSTATICO TERMOSTATICO. — ALARGO PLAzo: LiposrATICO Mativas primarios 1 hambre, sed, sexo y exploracién) 193 La uilizacin de estas técnicas ha proporcionado una eno} cién, que pone de , 1977), Para otros, las sensaciones orofaringeas en Ta regulacin de la ingesta (Jordan, 1969). ‘A diferencia de lo que sucede respecto a los factoresorofaringeos, la investigaio- ‘nes aportan informacién concordante respecto a la funcién de los faciores pistinos ¢ intestinales (Gartido, 1996), ZA través de qué vias se fenden bi via nerviosa, afirman que el mensaje se transmite a través del nervio vago (Molina, 1978). Pero los experimentos de vagotomia parecen no darles la Tazén, puesto que se comprucba que el tracto digestivo sigue enviando informacion so bre a saciedad, no ateréndose el comportamiento alimentari. Por ello, la posiciOn al. ‘emativa es aquella que postula un meranismo quimice hormonal (Smithy Olvis, 1979) ‘Smith y Gibbs (1976) compruchan que el mensaje de saciedad se produce en’cl dug: deno y es transmitido for ta hormona Colecistokinin-pancreozimina (CCK). La socio, ¢dad se produciria por un mecanismo activador neuroendoctino. ‘lucostitica y la teoria termostit Mayer, en 1952, propuso. En un primer momento, Mi YE" propuso una teoria que afirmaba que los receptores eran seasibles ala canidad abo {uta de glucosa en sangre. La ingesta de alimentos vendria determinada por un descenso Gn el nivel absoluto de glucosa, por debajo de un valor minimo. Pero esta afimmacion {sti totalmente en contraticeién con to que se observa en los dabéticos, quienes siguen ‘eniendo hambre, aunque poseen un nivel elevado de glucosa en sangre ‘Ante la evidencia apertada por lac - Bxiste, de lacion negativa entre la diferencia de glucosa arteriovenosa per fica y Ia sensacién de hanbre. {La teoria glucostitica ha recibido apoyo experimental, entre otras, en las investiga- ones de Anand, Dua y Sing, quienes han comprobado que los centios hipotalimicos 194 Psicologia de la motivacion y la emociin tenn mesa pees qe on sles sels de hos poreabeag hoe Alexplicar ‘evidencia experimental de Ia hipdtesis se centra en la bseracion de que la exposici, a coro pazo, a un medio donde la tmpests og clevada, va seguida de la reduccién de la ingesta. aa Brobeck fndamenta su hpi en el hecho de que un cambio de una dita ata en bidatos de carbo, a una dita alla en pass, gentraimente aumenta Ingest un cambio a una dicta allaen proteins geeriments la dminaye Exe proces eos oe ontonancia con Ia Accion Dinimica Expciica (ADE) de cada uno de lor pinipeg uneditos:poeinas (30 por 10), hidats de erbono (por 100) prasas 8 por 100) Brobek puntualza que exist una relacin nversa ene Ie ADE peotucida gos os alc mento ya enti ingerida, Enxiatecomprobacin experimental fivor dela influencatermostica en ln con- suet alimentaria (Gad, 1996), ‘Mecanismos de saciedad a largo plazo: teoria lipostitica ‘La regulacion del balance energético, que posiblita el mantenimiento de un peso, mis © ‘menos constante, no puede venir determinada por un control centrado en mecanismos Sensibles a los cambios en las concentraciones de glucosa, ni por un mecanismo de con ttolrelacionado con la temperatura corporal. Estos mecanismos funcionan de una forma inmediata nismo que regula el peso corporal en humanos, debe de funcionar a largo plazo, eos portion de Kennedy hae iacones (Card, 199, A pear elcome regulation neucgcay quimio-boemonal def ingesta delet, que saab epee compaanient sinew ca hunts vs feeuntemente allerad,produiendose un deilance ensrgaten ae ie hat a obesidad. S 1. Mecanismos homeostiticos “ib 5 ‘his importante de las sustaneias inorginicasy posibilita que uerpo humano realice funciones decisivas para la supervivencia. El agua es uno de ‘os principales integrantes de la sangre, permite eliminar sustancias de desecho, como FA! orinay el sudor y posiblita regular la temperatura en la transpiracion, evidencia experimental en = = = == =—= = = = = = = = = = = - ‘Mativos primarios I (hambre, sed, sexo y exploraciin) 198 Por término medio, el ser humano necesita unos al dia. Lo que equivaldria, en un sujeto de 70 kg, a dos litros y medio de agua, En zonas con clima seco, el consume se ve incrementado. El agua se puede proporcionar al cuerpo a través del agua liquida y de las bebidas y a través de los alimentos ricos en agua (frutas y verduras pueden contener hasta un 90 Por 100 de agua). El agua, junto a las proteina, es un material plistico de primer orden, ‘Cuando se produce una pértida anormal de agua, todas las eélulas pierden volumen (se El anilisis sobre los compartimentos en los que esta istrbuido el agua puede reali- zarse, desde el punto de vista del porcentaje que del peso total del cuerpo representa cada compartimento de aga, asi como desde el punto de vista del porcentaje que del {otal del agua que contiene el cuerpo, representan el fuido intracelulary el fluido extra- collar. = eg evel corpo tenes damina al ete de quel broporibndeaten damn on a tied cn Surv tcrsnn prac per Le peperode gee apace sit eam enpeat capa aa a poctes Sema ee the ras custo prncpalescomparnenige de Dao I oe cor) Coconino hte uD y etn sparen por bareasseniprmetion, aun permis lp suinin, soves Sousa mateo aie eat ae a (plasma sanguinea) dl fio ners las membrane celts separa el Rada fc ll Selo tte or alo, we obaparineae pinda ie earatooe tigolere lncemento del rein cumin, wo eneigv agu doles neo Songer menos por tomo se eon aL ae gem 4o intracelulr, En situaciones normales, existe equilibrio entre la concentracién de solutos en las células yen el flido intersticial, de forma que el agua no se desplaza hacia ls células 0 fersticial generalmente es isot6nico (misma tensibn) respecto al fui- Cuadro 82. Roguacion aria del balance nidroo (a parte de Rosenzweig y Leman, 1989/1995) Taare Casto ‘Agua liguida: 1.200 mt rina: 1400 wl eves: 200 mal ‘Agua ea alimentos 1000 ml Oxidacibn de alimentos: 300 ml Respracin y sudorcién: 900 ml Ingreso otal 2500 ml (Gast ttl: 2500 ml 196 Psicologia de la motivacion y a emocion fuera de ells. Si el Muido intersticial pierde agua (se hace hipertinico) saldré agua de Jas células através dela 6smosis. Si el uid intersticial gana agua (se hace hipoténica) femente, el corazén no puede bombeat Ia sangre de for- ‘ma adecuads. Si no se produce Ia recuperacin del volumen, tendré lugar un flo cat- i ‘arlson, 1991), Los riflones posi- ada rfl estéformado por més de ‘un mitlon de unidades de filtracin mieroscépica, denominadas nefronas. Cada nefrona ‘extracel fuido de la sangre y lo leva, através de los conductos colectres, al uréter. EL ‘uréter conecta al fin con Ia vejiga de la orina, dande se almacena ésta, hasta que se libera al exterior por a urctra, Los rifones, diariamente, filtran aproxims 8 wluciéndose un litro y medio de segregada por la corteza de Ia glandula su ). Si se segregan elevados niveles de aldos- i se seqregs poca uldosterona, el Sodio se libera en la el ferona, ef Aion roliene 3 (hormona antidiuréties —ADH—) ro ria posterior, Si el organismo tiene un elovado nivel de ‘agua, no segrega vasopresina y los riflones excretan el agua sobrante, Si el organismo ‘sti deshidratado, In glindula pitutaria posterior segrega vosopresina los rifles ex cretan muy poca agua, = para referirse a fa deshidrataciOn celular (con el consiguiente ineremento en la ‘onicidad del fluido intersticial) y el concept de sed volumétrica, para referirse a la disminucién del volumen del plasma sanguineo (hipovolemia) (Rolls y Rolls, 1982; Carlson, 1991). 3.2. Mecanismos de saciedad De acuerdo con Rolls y Rolls (1982), en la finalzacién del acto de beber puede desem: pefiar una funeién decisiva un mecanismo previo a la absorcién del agua, que utilice sofas provenientes dela boca, el es6fago, el estémago o el duodeno. Los factores sistémicos no pueden indica la terminacién del acto de beber, en las species animales bebedores ripidos (como el perro) y bebedores relativamente ripidos (como el mono y el hombre). Solamente en las especies de animales hebedoreslentos 0 ‘ntermitentes (como la rat), la absorcién del agua ingerida, que restaura, en parte, 105 deficit en el Muido corporal, puede explicar la terminacién del acto de beber. [ativos primarios I (hambre, sed sexo y exploracién) 197 La influencia de las sef Aigestivo (boca, es6fago, estémago, duodeno) se ha investigado experimentalmente diferentes especies de animales, a través de ls tgenias de ingesta de iquidos aparent, através de diversostipos de fistula (esofigica, gistrica 0 duodenal) (véase Cuadro 8,3). En animales con fistula esofigica, étos beben el agua y una vez que pasa por Ia boca y la garganta revierte al exterior, no legando al estémago. Las investigaciones sobre ingesta ficticia (por desviacién esofigica), realizadas en diversas especies de animales (caballo, perro, rata, oveiay mono) ponen de manifesto que a estimulacién orofaringea por el agua, no es suficiente fara explicar Ia terminacin del acto de beber, aunque ésta, puede contibuir a la saciedad y a la fnalizacin del beber. ‘Adolph (1941), entre otros, ha eomprobado en el perro, sometido a una desviacién el es6fago, que el animal sediento bebe su racion normal, deteniéndose después. Pasa- dos cinco o diez minutos vuelve a beber su racin daria, Este comportamiento continga, incrementindose la cantidad de agua ingerida, a medida que aumenta la sed. La conclu. sin de Adolph (1941) es que ls receptores periféricos que se encuentran en la boca y la sarganta, indican cuindo ha sido ingerida la cantidad requerida de agua, siendo esta, informacién sufiiente para que termine la accién de beber. Otra conclusién importante 8 que transcurren entre cince y diez minutos antes de que el organismo detecte que se ha ingerido suficiente agus, ado al estémago. Se puede eoneluir que I por si sola, no es sufciente para explicar la finalizacion nor en la mayor parte de las especies. En hhumanos, existe evidencia de los efectos de saciacién de Ia estimulacién por el agua Rolls y otros, 1980). a influencia de lo investigado a través de tres téenicas experimental: Ia carga istensin gistica), el lazo en el piloro y ta fistula gistrica Las investigaciones sobre carga previa del estémago (el agua es introducida directa- ‘mente en el estomago, através de un tubo, sin pasar por la boca, realizadas en diferen- tes especies animales (rata, himster, conejilo de indias), ponen de manifiesto que se Produce una reduecidn de I ingesta de agua (Rolls y Rolls, 1982). Pero las investigacio- hes sobre carga previa han recibido una importante eritica. Entre otros problemas, se eneuentra el hecho de que el agua puede pasar al intestine y producirse la saciedad debi- do a mecanismos postgistrces. ‘Adolph (1941) ha puesto de manifesto en una euidadosa investigaciOn, realizada ‘con perros, la diferente condusta de ingesta de agua, dependiendo del tiempo transcurri- Cundro 8.3. Mecanismos do saci respecte ala ngoeta de agua y ques Téoncasexporman- {ala ompinadas ‘Mecanismosy Uenieasexperimentales Orofaringso Fistula esotigica Gistrico Carga previa Lazo et piloro Fistula gistrica Intestinal Fistula duodenal y hepitioo-poral ee a So 198 Pricologia dela motivacién y a emocién do, entre fa carga previa del estdmago y el momento en que se le permite al perzo beber, Se puede predecir que, puesto que el agua se carga directamente en el estémago, no cstimulindose los receptores periléricos de ia boca y Is garganta, en la medida en que haya transcurrido menos tiempo, cuando se le permta beber, beberd una mayor cantidad de agua. Los resultados confitman las predicciones, Si después de la carga previa del estémago, con la racién diaria de agua, se permite al perro beber inmediatamente, el animal bebe su racién normal. Si se le permite beber después de cinco minutos, bebe ‘menos de la cantidad normal, Si se le permite beber después de veinte minutos, momen to.en que parece que la digestion ya se ha completado, Hall y B eal se desliza a través de un tubo de plistico, que sale por la Piel y se fia en la cabeza de la rata. Los experimentadotes pueden tirar dl sedaly cerrar el lazo sin alterar ia situacin de la rata. Cuando se ciera el azo sobre el piloro, el agua ‘no puede salir del est6mago y pasar al intestino, Esta manipulacion experimental post Tita separar el efecto de los factores orofaringeos y de los géstricos (orogastricos), res- ecto al efecto de los factoresintestnales y de ls factoressistémicos hepitico-portal Las investigaciones que emplean esta técnica, encuentran que las ratas beben mis cuando el do. 7), (la estimulacién intestinal o la dilucién sistémiea). En las investgaciones que emplean la téenica de fistula gistrica o de eliminacién de 4a distensi6n géstrica, el animal bebe la cantidad normal y, una vez que el agua se ha acumulado en el estémago, se expulsa al exterior a través de una ednula pistica. Investigaciones en monos comprucban que éstos empiezan a beberjustamente des- ppués de que se ha abierto Ia eénula (Maddison y otros, 1980), En humanos se encuentra {que 10s sujetos experimentan sensaciones de plenitud en el estomago, de dos minutos y medio, a cinco minutos después de beber hasta la saciedad, tras 24 horas de deprivacion de agua. Los sujetos indican que la razén para terminar de beber es tener el estémago Heno (Rolls y otros, “fistula duodenaby, en monos, en las que a través del duodeno, el agua ingerida sale al exterior, hhan eomprobado que se produce la ingesta de gran cantidad de agua y la acciGn de beber ho termina con normalidad (Maddison y otros, 1980) De este tipo de investigaciones se puede concluir que la estimulacién que produce el agua al pasar por elintestino es nece- Saria para que tenga lugar la finalizaciéa del acto de beber de una cénula situada en la pate ini 4. LA MOTIVACION SEXUAL 4.1. La conducta sexu: como conducta motivada no regulatoria ‘RFD, nso ms poi ee de bempo as, nendiond a penpoti REL iniindonce« ‘Metivos primarias I (hambre, sed, sexo y exploracién) 199) algunas aportaciones tempranas significativas, habria que hacer referencia la perspec ‘iva comparada, de Beach (1947) y Harlow (1962), a su estudio desde una perspectiva socioldgica con investigaciones como las de Kinsey y otros (1948, 1953), al andlisis de Jos cambios corporales asociados a las diferentes faves de la respuesta sexual humana, Ievado a cabo por Masters y Johnson (1966) y a la conducta sexual humana como acto social significative, aspecto subrayado por Gagnon y Simon (1973). Obviameate ni tos enfoques ni la ndmina de autores citados agotan las posibles facctas y consieraci nes acerca de la sexualidad y seria, por supuesto, muy injusto, no nombrar siquiera a Sigmund Freud (1905), uno de los primeros te6ricos en proclamar In importancia de comprender la complejidad de ia vida sexual y a Maslow (1962), autor adelantado de los primeros informes exploratories desde una éptica motivaciona estrictamente psicolbgi- fa y humana. “es habia tar la motivacion sexaal como moo bingic pimaro junto a one como el hambre, la sed 0 el reposo, sin embargo, esta vision no ests exenta de proble- mas. La motivacién sexual se resiste, por diversas razones, a cualquier taxoomlarigida, Las perspicaces observaciones de Beach (I la doble faz de la ‘consttuyeron uno de los pri- eros cuestionamientos setios de Ta Optica offciaf, inspirada en la teoria de Clark [L- Hull (1043), sobre el sexo como necesidad biolBgica bisiea, que dominé el gampo de la psicologia del aprendizaje y la motivacién durante las décadas de 1930 y 1940 y ha perdurado mucho tiempo después. Pero hay otro aspecto iguslmente esencial que no casa tampoco nada bien con la «itada consideracin de motivo primario bsico,y es el hecho (ives, 1997) En ead, que la liga a su consideraciin de moti- cuya integracién Se evidenca asf Ta nconsistencia de Tondo de casticar las motivaciones,rigida y esqueméticamente, en dos grandes categoria: motivaciones primarias y motivaciones secundari Desarrollamos a continuacién algunos aspectos de la motivacién sexual que presea- tan un interés particular. En primer lugar, la motivacion sexual suscita conductas di tamente ‘ganismos en relacion a Tas variaciones def entorno. Fn tal sentido, comparte con las ‘motivaciones que sustentan ots la agresion, algunas e racteristicas que conviene subrayat 200 Psicologia de ta motivacién y a emocién lez-Bono, 1996) Bono, 1996), En la motivacion sexual de centivos cor tes para cad: 4.2. Factores biolégicos precisamen jones interna y estin sujetas a Ia influen. istema nervioso (Suay, Salvador y Gonzi 2a i reanbeSrian, desi xa perapectv, dos motvs regladrespandigms Jean di bien, como hemos visto anteriormente, presentandiferene SAG, Sarma lls ambien el sexo (y a agresién) ex suelo ala rescontng fisiolégica y _SsinRag Ptse. s aperc luir 1a motivacién sexual entre los impulsos los seres humanos las experienci lividuo (véase Cuadro 8.4), ‘cuentan de modo esencial las cognieio las estructuras neurales y los procesos neuron. te, la condicién para poder formul mons! con potencial explicativo, in incurrr en una argumentasign dad de que un organismo se ios de complej. «ave, no obstante, no puede explicar. fn que no responde @ ningin défiit el animal y se ditige, en uesto, trasciende las puras determinan qué in- Se eeeal cerebral, (Suay, Salvador y Gonzi: Mativos primarios I (hambre, sed, sexo yexploractin) 201 Cuadro 8.4. Motvacién somal tunciones y comparacin evouva = Reproduccién, — Obtencién de placer. = Grattcaciones peicoligicas. ‘En mamiferosinferiores: muy fue En primates: dil, En maniferosinfriores: fue En primates: mas dil vata. En maniferosinfertores: €l olfato es decisive. La motive im sexual estédeterminada por los cielos de esto y los Factores bioligcos. x primates: Son importantes nipolacion, En bumanos: ~ La motvacin sexual esté modulada por las bormonas sexunes, los factores de aprendzaje y los procetos cog, — La excitacion senual result deta interaccidn cate la Aisposicién fisioligicay ls estimulos externs ¢ ima, ‘En maniferosinferiores:relatvamente sin imporanca, En primates: muy importantes. a humanos: es primordial el papel de tas pastas sociout- Funciones Vinculo entre comporamiento sexual y eprodaccién| Vinculo entre hormonassexua- les comportamicnto ‘Activacin percep visual y Ia ma- ‘Variables sociales yexperien- ‘ia individual ‘orale Secuencia ciclia de la respuesta sexual ‘Asi como las investigaciones sobre la alimentacién, la agresividad ol logro tcnen una larga trayectoria que se remonta a los inicios del siglo xx, hasta hace poces decade na 8parecen los primeros trabajos de William H. Masters y Virginia E. Johnson tnalizands Fob etal lo que suede en el organismo durante Ia actividad sexual. La publicaciOn de Glaman Sexual Response, por ests autores, puso de manifesto que, sung Ia respuesta, Sexual de los hombr en algunos puntos, ambos sexo esencialmente similar, que A s 202 Peicologia de la motivacién y a emocion cia respiratoriay con contaccionesritmicas do tos miseulos pelvics y termina con Ia liberacign dela tensién y un placer intenso. Los varones generamente experimentan sélo un orgasme, mientras queen las mujeres se da una varablidad mayox. En a fase de resoluctn el Cuerpo tecupera los parmetros normales. Fa Tos vanes a resolucion tra muy poco tempo y presentan-un perfodo-derefinecion que puede durar de pocos ‘minutos a varias horas. En las mujeres Ia fase de resolucion puede durar mas tiempo y, Sila excitacin sexual continia, pueden experimentar mitiples orgasmos durante la re- lacion. Control hormonal y mecanismos neurales de la actividad sexual La lieratra epecialinds refeja 1 importante funcién qv nce (EROS eee YOO SESTORIEICONBUG Us atividnd sexual en conercto (on de fe me tftenctada pore conte hormonsl. Fl importante papel dessmpe- “ado popaeliosmonas pede visualiztse en slanos (EMSS en ‘extales items yexteros: 2) desarollo ds sistema nervioso central y 3) pre. ide siacingy organisa discon SexUAI ABI. No obstanc xa ifaen- ‘true Te ononaseeees bres scOVHERT XUN Benuye a medida que prog Samos en la escala filogentica. GUNIIINIRIRI onccm ra) a aap on don grandes ‘ipa iiaiiis icc RIMS ccc a in dina iflenca ireverible, qu las honmonas jerexn ante as piers caps det desarello individual y que afctan s Ia defniiGn de los drganosgentaes como sasulinos o femeninos yal sistema nervioso central. La difereniacion de los genie leven sentido masculinn ce debit tf presencia de andrgenos fetal teststero- tm ox el principal andrSgeno), micotras que su ausencia determina el dessroll de los {clas fomeuinos, Pero los efectos oruniadores de los andrgenoe no ee limitan a Ih detennlasibn del sexo fvotpion, sino que lncuyen otros efetesaobre el SNC camo lon producidos por ls hormenss genuials sobre cl hipotilamo, las nsuonas ‘motors, a sistema olfstoro y low sistemas de neurotransnisién (Segovia y Guilar ‘un, 1988), Peo desde la prspectva motivacionalinteresan, sobre odo, 1s festa tctlvadoes que compen in incncia de as ormonas sobre el organamo ya di ferenciado, contolando la intensidady el curso temporal reversible, de la conducts esa (Svbn y Kreas- 1903) Mon macho pepe de a testotron ea el control dela conduct copelatoia 28 puest de manficso por el hecho de que cud los nivees de testesteronn fon altos, tmbral para a activin y respuesta seaaldiaminuye. La extiracion dels teteuios (Grincipa fuente de andeSpeans) abot ea conduc en oe mtchos de numerosasespe- tes, en tanto que la subsiguinte administacion de testosterona la reintara (Rosen- bia y Aronson, 1985). Conviene sf, sin embargo, que el eprendzae juga un pe pel lnportate ea exe fenbmeno, sin se ha podio comorobaren diversas expectes: Ilenre qe los animals cxstrados anes de eae enpeiencin sexual dejan de inerest- or Gla nmediatamente, ox eastados dsputs de haber mantenidocomactos Sex tes tardan mis en perder el ntrés(SuaySalyaa.y Gonzi: Band, 1936), Fin cuanto a as hembras, los ovarioa odie geno fetal exST EB 1) y BBG. Estas hormones gonadal fein lo els reproductives yf com> ica on as eta ea la may parte eT eee eae aparxicmenc Mativos primarios I (hambre, sed. exo yexploracién) 203 ro es asi en los primates). Como sefatan Suay, Salvador y Gonzilez-Bono (1996): «Du: ‘ante cada ciclo la hipdfisis aumenta su secrecién de gonadotrofinas (normona lutein zante, LH, y hormona estimulante del foliculo, FSH), bajo la influencia de Ia Gn-RH hipotaldmica. La FSH provoca Ia maduracién del fliculo ovérico, que secretaré estra- diol, Cuando el nivel de esta hormona en sangre es suficientemente alto, la hipdfisis incrementa la lberacién de LH, que induce la aparicin del cuerpo léteo y ia ovulaci6n, El cuerpo liteo secreta progesterona, que favorece Ia gestacién si el 6vulo es fertilizado por un espermatozoide, Si no se produce fecundaciOn, la mucosa se desprende de [a pared uterina y se produce el sangrado caracterstco, Las hembras de la mayor parte de Tas especies animales slo san receptivas durante las fasesfértiles desu ciclo» (p. 112) Puede, por tanto, concluirse que el nivel hormonal controla los patrones de respuesta sexual en los animales. Segin algunos datos, «las mujeres son més proclives a iniciar actividades sexuales durante la ovulacién, pero otros indican que lo son antes o después de Ia menstruacin, Existen, pues, datos contradictorios que, en general, sugieren una tran variabilidad individuab (p. 113). Como hemos dicho anteriormente, la conducta sexual tiene en comin con otras conductas concretas el hecho de estar regulada por Ia actividad del hipotilamo y det sistema limbico asi como lade otras estructuras cerebrales en estrechastelaciSnecspe- sialmente troncosncefilicas,En la especie humana, se observa que laereceion del pent 1 la tumefaooién y lubricacién vaginal con reflejoe medulates parasimpéticos, en :2m- bio, Ia eyaculacion y el orgasmo femenino estin bajo el contro de eeniros nervioses simpéticos. Pero, como hacen ver Suay, Salvador y Gonzilez-Bono (1996), desde una Sptica motivacional, més que las respuestas sexuales refleas,interesan los mecanis- rmios cerebrales que posiblitn la activacién sexual bajo determinadas condiciones cconducta sexual masculina ves muy sensible a las intervenciones en el rea preoptiea ‘media! (APM, una zona hipotalémica cuyos axones se proyectan af tegmento Tters! del mesencetals Cex motora)s-(p. 114). Por fo que respects x fas hembras. se‘han implicado diversas zonas del hipotilamo sogtin las especies, destacando el hipotdlame ventromedial (HVM) que centraliza el control cerebral de la conducta sexual femeni- ‘aa en ratas (9p 114-115) Por offa parte, incluso en los animales, )kSPHOH3E ESTs |ETEpSaR|SORESHISH, partsowaryGencralmente c+ un estimulo externa of encargado de elleftar ef comports- riento sexeal. En numerosas especies, el estimulo més eomiin es una hembra recepiva x las las qlineas (FeromGna@) desempesian una funciOn relevante en la conducts Sexual, Estos efectos requieten Ta intervencin de estructuras neurales que eapten la in- ormacién que las feromonas transmiten. En los seres humanos, sin embargo, el papel 4el aprendizaje determina qué estimulos nos acivarin y podemos aprender a ser estim- lados sexualmente por una amplia gama de estimulos. Este aspecto nos introduce en el epigrafe mis amplio de los factores psicoligicos de la actividad sexual 4.3, Factores psicologicos La motivacin sexual ae por un lad ETRE TOTESRIAp or aa tet ec bese ne aa a teehee sae a cstnulas dependen del aprndeae a engin. 204 Poicologia de fa motivacién y a emocién El aprendizaje McClelland (1989, ts considera I inportancia de las bases bioicas de a sexu dd masclin yfeenina, llega x plantar sila respuesta sexual es un motivo, aft Imando que nolo e names cLan ie varones enpican a tenet erosones en Coane nseen pero n esta spropiado deci guctienen un oto sexual hasta qu haya babido un aprendizaje que lige ces Indcios a las respucstaspaceteres evocadas por lo incentives nates p 363). Principals de apendzaj relacionadas con l sexual rt insucin aie P oniateter¢tconce ober oma apenas sve Clase de incenwos que scion motvacion sexo bts seals epeifics qu ‘tras parsons atest prs per oblener I salsfacion sexi aqueen oy ° Tesolin de feces através dea asociniGn accidental sepia con na expeiccis sexual exit, Por ot part, a made G@AAAERERGAL igual que ots adicones pricoldgiess, como la adicin al juego, a comer, a Internet ols compra, presenta Saraceristcas similares a las adiclones quia en cuanto os fctores de Soni y Imanteniniet, que rite, en cualquier caso, a factors de apendizae junto otos Aino een (Cortés y Mayer, 2002), (Aten de Inert fa de rac In afin wv y eluates aque inciden en avi Se ea tnd gear on la compljdad deta conducta Sexual humana y cristliza on un ll plea eps et acer de emo se ha de dessa Ia nteracion shal (Srv Gagnon TO) Pe de, por tn, dvi que las puis socioalurales regulan la cont seal y sein las priicticas sexuales que son més adecuadas. La cogniciin y el vemperamento | condicién mental de os seres humanos conlleva que los factores cognitivos influyan ten cualquier aspecto de su conducta y también en su actividad sexual. Una invesigacion radignitiea sobre este punto es Ia de G. Terrance Wilson (1977). Muchas personas piensan que el consumo de alcohol incrementa su capacidad de respuesta sexual, porque estin mis motivadas cuando beben. El estudio de Wilson muestra que son(lAepeet- ‘vas de a gente de que el alcohol les active Sexualimente, mis que cualquier efecto faema- otto de este sustancts, fo que en YealidadTnfluye cn su nivel de activacin sexual ‘De hecho, es sabido que el alcohol es una sustancia con fuertes efectos depresores en funcién de la cantidad consumida Extraversiéwintroversion {La conducta sexual se ha relacionado con varias dimensiones de la personalidad, entre cllas las dgHROHEISMOTENTOVESIORIERTAVEREISn contempladas en la tcoria de Ey- sonck (Maréety Delgado, 1994) Fos Feruftidas Ue las investigaciones sobre neuroticis- ‘mo y conducta sexual no son homogéneos: i@URG ESOs GReueniran GRA FSIRGIOD otleFada, 8 tanto que otros no observan relacion entre émbos extrepos. Tampoco son Thomogéneos, en general, los estudios acerca dla felci6n entre Ia condita sexual: ‘imensién de introversinextraversin Matives primarios I (hambre, sed, sexo y exploracién) 208 De acuerdo con los allazgs de Eynck, os sues exrvertdsestaban miss secs con au experiencia ex en general ins ic, extnsa y vara, qe lad os txts intoveroe que quis qusdab inhbia por alguna senaion de cupid Li'sccacon dela exctel6o seal con seasacions de ealpbiliad la han documen- Jo muchos ots extdos. Eyeenck (1976) habla encontady que en los hombres eta dimensin ee reaclonaba con conaciossexuales ms reuents yun iio mls tmp no dela sctvdad sexi, mientras queen ls mujeres puntuaciones ms las en ext ‘ersién se relacioaban con desossexules mis intents. Estos reulaoss6lo fueron Costnnedod expats por etoive petro, or or pare, son muy escasos lo tabjos que han relaconado la condcta sexual con el enzramern (Dios, 1988) El esto de Mase Delgado 194), ae see ‘ona laconduta seal con ios faire temperamenales vinclads 8 neuotcisme ¥ ee Srey mujeres El reroicume inte epnivamente ena actvided sxcal do ane bos sexo, mies eta extraveson ice mo en la condita seal elo homes cue en le les mam En relat comel meri, tnt los hombres como I mujeres neues ti nen problemas de mayer insatsfacion en au vida sexual, shen evnendieen rtrllonr ty hombre express equi secre de In coda seal ela parjay Tas mae ice mn roan slain sap lo ‘sxou aver ics ‘lear Wpelolde a ants saab tos hombres, eas mujeres ince abl en ss relaconespremarionaes Enact a far diensons tempers HOMEY con ay de actividad, mas flexibles y con humor alegre muestran una mayor satisfaccién Sexual y_ ‘eseos de tener mas rescones con au parla Py unre si, eyTs meres una har sausfaecién sexual Se asota eon mayor acreamieno, mayor Mexia y un imo egre Es cusnoal fechsze de a ntraccin sexual, en Is mujeres laion con vrs= bes de temp MRD coma et mayer te genet desc Moor meet ya mag te ea 10h dais o qu ee ocureon oe home; yo rca Se enera de ares no emperenials, Tv cvlqucr sen, may 9 manne ret Sire far manifesto sere Oe hres y mujeres se hn de poner sempre en rlacin com ls diferencias de geero encanto a edutacion, gion y ols soles especies (ips, 1993) La principal aportactn del abajo de Marcet y Delgado (1994), del que hacemos ng ampli efector ln cessez d studios nese mt yi ip ieee sec na as mise ein myx ei in deem sinensions dl tmpeamento gus con as dimensioncs Genero ext Atraccién y preferencia sexual Desde una perspectiva eol6gica y partendo de que en los seres humanos hay un predo- mminio de la accién «visual», Desmond Morris (1977) apunta que {@/SOndEtISEXUSIRS Adesencadena a partir de sefiales sexuales indicativas del sexo de la que magni Tican de algin modo Tas caracieistcasfisicas masculinas o femeninas. Consideracioncs e este tipo son las que dan pie a las habituales descripciones, scgin las cuales ‘vujres atraen especialmente la atencién, entre otfos rasgos y atributos, sus senos com | @b8080808888888808339F3F73 4585 206 Psicologia de la motivacion y la emocién Se ee Raiser es meri oa atin oes nme ee ee See ae ee rae La importancia de la cognicin en los seres humanos hace, por otra parte, que la ‘Se han regstrado también enor samnbian también las sefales 0 indicios Persona en implicarse en la interaccién sexual. Del mismo modo, en las ‘que informan de la complacencia Homosexualidad y heterosexualidad La consideracién tan diversa que las preferencias de orientacin sexual han merecido en Epocas y culturas distntas, desde su franca aprobacién hasta su condena y castigo muy severos, n0 impide reconocer, como indican Ford y Beach (1951), que virtualmente to- das las culturas de todos los tiempos han sido predominantemente heterosexuales. Pero al margen de esta constatacin, la pregunta pertnente es: ja qué se debe que los indivi- ‘duos sientan araccién sexual hacia personas del mismo sexo o hacia personas del sexo ‘puesto? are. Para tratar de explicar la preferencia homosexual se han formulado diferentes hipd- tesis, a mas antigua de las cuales la consideraba una enfermedad mental. Descartada cesta hipétesis por falta de fundamentaciénciemttica, otras hipétesis apuntan actualmen- te & muy variadas razones, entre ellas a la posible existencia de factores genéticos, &

También podría gustarte