Está en la página 1de 31
Capitulo Psicologia Gestalt [Aproximadamente al mismo tiempo que los conductistas se rebelaban en contra del estructuralismo y el funcionalismo en Estados Unidos, un grupo de jévenes psicélogos alemanes lo hacia en contra del pro- jgrama experimental de Wundt, caracterizado por la buisqueda de los elementos de la conciencia. Mientras, que para los conductistas el enemigo era el estudio de la concienecia y el método de introspeccién asociado, para los inconformes alemanes lo era el elementalismo de Wundt. La conciencia, afirmaban los rebeldes aleranes, no podta reducirse a ciertos elementos sin distorsionar el verdadero significado de la experien- cia consciente. Desde su punto de vista, la investigacién de la experiencia consciente mediante el método introspectivo constituia una parte esencial de la psicologia, pero el tipo de experiencia consciente que in- vestigaban Wundt y los estructuralistas estadounidenses era artificial. Estos jovenes psicélogos considera- ‘ban que no experimentamos las cosas como piezas aisladas, sino mediante contiguraciones intactas y con signiticado. No vernos trozos de color verde, azul y rojo; lo que vemos son personas, automéviles, drboles yrnubes. Estas experiencias conscientes significativas e intactas conforman aquello en lo que el método introspectivo debiera concentrarse. De- bido a que la palabra alemana para *“configuraci6n”, “forma” 0 "tota- lidad” es Gestalt, este nuevo tipo de psicologia fue denominada psi- cologia Gestalt. Los gestaltistas se opontan al uso de todo IipoMtSleMEntAliSMOTEAMIATPSICOIOB sin importar que se tratara del que practicaban Wundt y los estructuralistas 0 del utilizado por los conductistas en su investigacién de las asociaciones E-R. Elsintentoypararediuciniarconciencia ‘ola conducta a los elementos basicos se denomina enfo- ‘{uerrioleealaFUeSPACIORA psicdlogos como Wundt (ensu papel de experimentador), Titchener, Pavlov y Wat- Son lo empiearon. Los gestaltistas afirmaban que lo que deberia utilizarse era un enfoque molar. @@opraRunwenfo que molar al estudiar la conciencia implicaria concentrarse en ‘a experiencia fenomenoldgica (experiencia mental ocurrida al CoE TEEOPN GENUS) IM MaVOMAAAIB) El térrnino fendmeno significa “aquello que se presenta” o “aquello que se da”, de manera que la (fenomenolopiay queleSalténicaUSAdalper los gestaltistas, es el estudio de aquello que se presenta de ‘manera natural en la conciencia, La adopeién del en foque molar, 0 fenomenoldgica, exipe concentrarse en la conducta orientada al objetivo (o propositi- ¥@ En el capitulo anterior mencionamos que, Copity bajo la influencia de la psicologia Gestalt, Tolman eligié estudiar este tipo de conducta. Como veremos, los gestaltistas intentaban demostrar que, en cada uno de los aspectos de la psico- logfa, resulta més beneficioso concentrarse en los todos (0 Gestalten, que es el plural de Gestalt) que en las partes (étomos, elementos) Cane SAHA ENE PCS fen contraste con los elemen- talistas 0 atomistas, los cuales analizan los fenémenos complejos estudiando los elementos mis simples que componen dichos fenémenos. Los gestaltistas eran indudablemente holistas Antecedentes de la psicologia Gestalt immanuel Kant Immanuel Kant (1724-1804) consideraba que la experiencia consciente es resultado de la interacci6n entre la estimulacién sensorial y las acciones de las facultades mentales. En otras palabras, la mente afiade a nuestra experiencia consciente algo de lo que la estimulacidn sen- sorial carece. Si la frase facultades de la mente fuera sustituida per caracteristicas del cerebro, habria bastante coincidencia entre Kant saa eS nace gestaltistas. Tanto uno como los ottos @refamique , en ambos puntos, de San epee orate ete eo onamNeeaee oT Porlo tan- to, buscar una correspondencia uno a uno entre los eventos sensoriales y la experiencia cons- ciente serfa una accién condenada al fracaso. Para Kant y para los gestaltistas existe una importante @iferenciaTentrellalpercepeiGAMlalSeMSACiONNESta distincion se da debido a que nuestras mentes (segtin Kant) SUSSPOSCEFEBRs (cle acuerdo con los gestaltistas) modifica consecuencia, mas significativande lo que seria de otra manera. Siguiendo esta linea de pensamiento, el mundo due percibimos nunca es el mismo que el mundo que sentimos. En virtud de que este embe- llecimiento de la informacién sensorial es resultado de la naturaleza de la mente (para Kant) 0 del cerebro (para los gestaltistas) es independiente de la experiencia. Ernst Mach Ernst Mach (1838-1916) fue un médico que postulé (1886-1914) dos petcepciones aparente- mente independientes de los elementos particulares que las componen: talfermiaresprcia! y Ia formaitemporal, Por ejemplo, experimentamos la forma de ur circulo sin importar que el citeu- To que se nos presenfe sea grande, pequefto, rojo, azul, brillante u opaco. La experiencia de “ circularidad” es, por lo tanto, un ejemplo de forma espacial. Lo mismo es valido respecto de cualquier forma geométrica. De manera simular, una melodia es reconocible sin importar ‘en qué tono o tempo se le ejecute. Por consiguiente, las melodias son ejemplos de forma temporal. Mach estableci6 un hecho importantesuniatamplia variedad de elernentos sensor pueden dar lugar a la misma percepcidn; ast, por lo menos, algunas percepciones cou endientes de cualquier agrupacién particular de elementos sensoriales. Christian von Ehrenfels Christian von Ehrenfels (1859-1932) estudis en Viena con Brentano, y en 1890 escribié un articulo titalado “Uber ‘Gestaltqualitaten’” ("Sobre las cualidades gestélticas"). Respecto del contenido de este documento, Barty Smith (1994) dice: “Casi todos los temas teéricos y con” ceptuales que més tarde serian asociados con la idea gestéltica son abordados en algin punto... por lo menos de pasada” (pp. 246-247). (MlexiWlertheinerstundationdeslarpsicolog’? Gestalt, tomé varios cursos con Ehrenfels entre 1898 y 1901, y no hay duda de que se vio fluenciado por él. Al desarrollar los conceptos de Mach sobre las formas espaciales y tempo Psicologia Gestalt rales, Ehrenfels afirmé que nuestras percepciones contienen Gestaltqualitaten (cualidades de forma) ausentes en las sensaciones aisladas. Independientemente de cual patrén de puntos se presente, lo que reconocemos es el patfOn no los puntos individuales. De manera similar, es lemposible que experimentemos una melodia si sélo prestamos atenci6n a las notas individua- les; tnicamente cuando experimentamos varias notas en conjunto advertimos la melodia ‘Tanto Mach como Ehrenfels consideraban que (alferinaleSalgoique SURgeUS IGSCIEMERtSSaS ‘aisensaciém Su perspectiva era similar ala que John Stuart Mill habia adoptado muchos afios antes. Mill habia sugerido, a partir de su idea de “quimica mental” que, cuando las sensaciones gefunden, emerge una sensacién nueva, totalmente diferente de aquellas que le dieron origen. ‘Aligual que Mill, Machy Ehrenfels crefan que los elementos de la sensaci6n suelen com- binarse y dar lugar a la experiencia de la forma. Sin embargo, para Mach, Ehrenfels y Mill, los. elementos siguen siendo necesarios para determinar la percepcién del todo, es decir, de la forma. Como veremos, los gestaltistas le dieron un giro completo a esta relacién, afirmando {que el todo domina las partes, y no al contrarie. Willi: Debido a su desacuerdo con el uso del elementalismo en la psicologia, William James (1842- 1910) también puede ser considerado precursor de la psicologia Gestalt. Afirmé que la bis- {queda de los elementos de la conciencia propuesta por Wundt dependia de una perspectiva artificial y distorsionada de la vida mental. En lugar de considerar que.la mente consiste en elementos mentales aislados, James propuso la existencia de una corriente de conciencia, Desde su punto de vista, esta corriente deberia ser el objeto de la indagacién psicolégjca, y cualquier intento por dividirla a fin de realizar un anélisis més detallado debia evitarse. Los gestaltistas estaban de acuerdo con la posicin antielementalista de James, pero pensaron que habia ido demasiado lejos. Crefan que la mente si podia ser dividida para su estudio; de hecho, ellos'to hicieron al elegit el elemento mental como su objeto de estudio. Wundt y los estruc- turalistas habian hecho una eleccién equivocada. Para los gestaltistas, la eleccién correcta fue elestudio del Gelstalten mental. 7m James Psicologia del acto Enel capitulo 9 comentamos que Franz Brentano y Carl Stumpf favorecieron el tipo de intros- peccién que se enfoca en los actos de percibir, sentir o resolver problemas. Estaban en contra de usar la introspeccién para buscar elementos mentales y dirigian su més liberal version de introspeccién hacia los fenémenos mentales. Por consiguiente, tanto los psicdlogos de los actos como los gestaltistas eran fenomenologistas. No debe sorprendernos que la psicologfa del acto influyera en la psicclogia Gestalt puesto que los tres fundadores de ésta (Wertheimer, Koffka y Kohler) fueron alumnos de Carl Stumpf en alggin momento. En 1920 Kahler incluso le dedicé uno de sus libros. Desarrollos en Ia fisica En vista de que las propiedades de los campos magnéticos eran difciles de comprender en términos de la perspectiva mecanicista-elementalista de la fisica galileo-newtoniana, algunos fisicos pusieron su interés en el estudio de los campos de fuerza, en los cuales todos los even tos estan interrelacionados. (Cualquier cosa que suceda en un campo de fuerza influye, de una forma u otra, en todos los demas elementos presentes en 61.) Kohler sabia bastante de fisica, y habia estudiado por algtin tiempo con Max Planck, padre de la mecénica cuadntica. De he- tho, seria apropiado decir que la psicologia Gestalt representé un esfuerzo por modelar la psicologia a partir de la teoria de campo y no de la fisica newtoniana. En breve hablaremos this al respecto de este esfuerzo. Anlecedentes de la psicologio Gestalt + 483 La fundacién de la psicologia Gestalt En 1910, viajando a bordo de un tren que [o llevaba de Viena a Rhineland con motivo de unas vacaciones, MaxeWentheimes tivo una idea que daria inicio a la psicologia Gestalt. La idea consistia en que nuestras percepciones se estructuran de maneras que no lo hace la estimula- cién sensorial; es decir, orman. Con el propésito de explorar més a fondo esta idea, Wertheimer deescendié del tren en Frankfurt, compré un estroboscopio de juguete (el estroboscopio es un dispositive que permite proyectar imagenes fijas en sucesién, dando la impresin de movimiento) y comenz6 a experimentar en la habitacién de un hotel. Es evidente que Wertheimer habia percibido que el movimiento no existe en realidad. Para examinar este fendmeno con més detalle, se dirigi ala Universidad de Frankfurt, donde pusieron a su disposicién un taquistoscopio. (Este apa- rato puede encender y apagar luces en fracciones de segundo) Al encender dos luces sucesi- vamente, Wertheimer encontré que siel tiempo entre los destellosera largo (200 milisegundos. més), el observador percibta dos luces encenderse y apagarse en sucesién, que era en reali- dad lo que ocurria, Si el intervalo entre los destellos era muy breve (30 milisegundos o me- nos), las luces daban la impresién de encenderse simulténeamente. Pero si intervalo entre los destellos era de més 0 menos 60 milisegundos, parecia que una sola [uz se estaba movien- do de un lugar a otro, Wertheimer denomin6 dentémenorplii a este movimiento aparente; el articulo que publicé en 1912 para explicarlo, mismo que llev6 por titulo "Estudios experime tales de la percepcién del movimiento”, suele considerarse el inicio formal de la escuela gest tica de psicologia. Es preciso hacer notar que Wertheimer no fue el primero en observar el movimiento apa- rente. Ya en 1824 Peter Roget habia presentado un texto al respecto en la Royal Society of London @Boorstein, 1991). Sigmund Exner, un fisidlogo de Praga con quien Wertheimer rea- liz6 investigacién posdoctoral, publicé un articulo sobre este fenémeno en 1875, Ademés, el atticulo del psicdlogo estadounidense George Stratton sobre el tema fue publicado en 1911 antes que el texto emblemético de Wertheimer. Por timo, en la época en que Wertheimer hizo piblico su hallazgo, las peliculas constitufan ya un asunto banal. Sin embargo, aun cuan- | do no descubrié el movimiento aparente, “Fue Wertheimer quien percibié el profundo signi ficado del fenémeno, y quien lo relacioné en un sistema coherente de principios explicatives, otorgéndole un sitio relevante en la psicologia” (Boynton y Smith, 2006, p. 131) Los asistentes de investigacién de Wertheimer en la Universidad de Frankfurt eran dos berlineses recién doctorados, Kurt Koffka y Wolfgang K@hler, y ambos actuaron como sujetos de estudio de Werthéimer en sus experimentos sobre la percepcidn. Kotfka y Kohler se vineu- laron de manera tan estrecha con el desarrollo de la psicologia Gestalt que suelen ser cons derados, junto con Wertheimer, cofundadores de dicha escuela. Max Wertheimer Max Wertheimer (1880-1943) nacié el 15 de abril en Praga y asistié al gymnasium (nivel més ‘omenos equivalente al bachillerato) hasta los 19 afios, momento en que ingresé a la Univer- sidad de Praga para estudiar derecho. Mientras Wertheimer asista ala universidad, su interés se desplazé de las leyes a la filosoffay fue durante esa etapa que atendié las conferencias de Ehrentels. Tras pasar algdn tiempo en la Universidad de Berlin (1901-1903), donde fue alum no de Stumpf, Wertheimer se cambié a la Universidad de Wiirzburg; fue en esa institucién que obtuvo su doctorado en 1904, bejo la supervision de Kilpe, con mencién summa cum laude Su disertaci6n versé sabre la deteccién de mentiras. No hay duda de que el pensamiento de Wertheimer se vio influce por el hecho de haber estado en Wiireburg en la €poca en que Killpe y otros estaban enzarzados en la polémica con Wundt sobre la existencia del “pensamiento sit imagenes” y respecto de cual debia ser el objeto de estudio de la introspeccién. Entre 1904 y 1910, Wertheimer ocupé cargos académicos en las universidades de Praga Viena y Berlin, Brindé sus servicios en la Universidad de Frankfurt de 1910 a 1916, en la de 484} Copitvio lt Psicologia Gestalt Berlin, de 1916 a 1929 y de nuevo en la de Frankfurt de 1929 a 1933. Debido al caos ocasio- nado por el movimiento nazi en Alemania, Wertheimer —entonces con 53 afios— decidié proseguir su carrera en otro lugar. Las universidades de Cambridge, Oxford y Jerusalén le ‘ofrecieron empleo, pero en 1933 acepté un cargo en la New School for Social Research, de ‘manera que se embarcé hacia Nueva York en compania de su esposa Ana y sus tres hijos (Va- Jentin, Michael y Lise). Wertheimer sélo hablaba alemén y sus primeras clases fueron dictadas enese idioma. Trascurridos tan sélo cinco meses, sin embargo, comenz6 a ensefiar ya escri- bir en inglés. Su segunda lengua constituys un problema para Wertheimer, porque a veces interferfa con su deseo de expresarse con precisién, Michael Wertheimer y King (1994) dan un ejemplo de ello: “El... tuvo algunos problemas con los términos mateméticos; a veces sus alumnos se sentfan desconcertados antes de darse cuenta de que sus referencias a los ‘ange- les’ obtusos y agudos no tenfan nada que ver con los seres celestiales, sino con los éngulos trigonométricos” (pp. 5-6) ‘Wertheimer tenia muchos intereses y, después de su arribo a Estados Unidos, escribié (en inglés) articulos sobre la verdad (1934), la ética (1935), la democracia (1937) yla libertad (1940) ‘Wertheimer trat6 de publicar estos articulos a manera de coleccién, y Albert Einstein escribié ‘un prologo con ese propésito. Aunque la coleccién nunca llegé a ser publicada en inglés, silo fue en aleman bajo la edicién de Hans-Jiirgen Walter (1991). Wertheimer sélo escribié un li- bro, Productive Thinking (Pensamiento productioo), pero la muerte lo sorprendié antes de su publicacién, el 12 de octubre de 1943, victima de una embolia coronaria ocurrida en su casa, en Nueva Rochelle, Productive Thinking aparecid péstumamente en 1945. En octubre de 1988 Ja German Society for Psychology le concedié a Wertheimer su reconocimiento més alto: la insignia Withelm Wundt. Kurt Koffka Nacido el 18 de marzo en Berlin, Kurt Koffka (1886-1941) recibié su doctorado por la Uni- versidad de Berlin en 1908, bajo la supervisin de Stumpf. Koffka fungié como profesor asis- tente en Wiireburg y en Frankfurt antes de aceptar un puesto en la Universidad de Giessen {Alemania central), donde permanecié hasta 1924. Durante su estancia en la Universidad de Frankfurt, Koffka comenz6 su larga relacién con Wertheimer y Kahler. En 1924 se dirigié a Estados Unidos y, después de trabajar por algtin tiempo como profesor visitante en Cornell y ‘ena Universidad de Wisconsin, acept6 un puesto en el Smith College de Northampton, Mas- sachusetts, donde permanecié hasta su muerte. En 1922 Koffka escribié un artfeulo (en inglés) scbre la psicologia Gestalt. Publicado en el Psychological Bulletin, e| articulo se titulaba “Percepci6n: Introduccién a la teorfa de la ges- talt”. Suele considerarse que este escrito es responsable de que la mayoria de los psicélogos estadounidenses supusieran, errSneamente, que a los gestalticos sélo les interesaba la per- ‘epcién. La verdad era que, ademas de la percepcién, los gestélticos tenfan interés en muchos temas filoséficos, asf como en el aprendizaje y el pensamiento. La cazén de su concentracién, original en la percepcién era que ése habia sido el tema de estudio de Wurat y éste constitufa €lobjetivo de su ataque. En 1921 Koffka publicé un importante libro sobre psicologia infantil, més tarde traducido alinglés como The Growth of the Mind: An Introduction to Child Psychology (El crecimiento de la mente: Introduccién a la psicologia infantil) (1924). En 1935 presento Principles of Gestalt Psychology (Principios de la psicologia Gestalt), obra con la que intenté hacer una presentacién completa y sistemética de la teorfa de la Gestalt. Koffka dedicé este iltimo libro a Kahler y Wertheimer, en agradecimiento por su amistad e inspiracié Wolfgang Kohler ‘Wolfgang Kohler (1887-1967) naci el 21 de enero en Reval (hoy Tallinn), Estonia, y recibi6, su doctorado por la Universidad de Berlin en 1909. Al igual que Kotfka, Kohler trabajé bajo Ja supervisin de Stumpf. En 1909 ingres6 a la Universidad de Frankfurt, institucién donde Lo Fundacion de la psicologia Gestolt y 485 —un afio més tarde — participaria junto con Koffka y Wertheimer en la investigacién que dio inicio al movimiento Gestalt. La colaboracién de Kohler con Koffka y Wertheimer se vio inte rrumpida temporalmente cuando, en 1913, la Prussian Academy of Sciences lo invit6 a visitar su estacién de antropoides en Tenerife, una de las Islas Canarias, para estudiar chimpancés. La Primera Guerra Mundial empez6 poco tiempo después de su llegada, obliggndolo a per- manecer en Tenerife durante siete afios. Estando ahi, Kohler se concentré en la naturaleza del aprendizaje en los chimpancés. Sus observaciones quedaron resumidas en la obra Mentality of Apes (Mentalidad de los monos) (1917-1925). El psic6logo Ronald Ley (1990) sugiere que Kohler hizo algo més que estudiar chimpan. és en Tenerife. Las Islas Canarias Son un lugar poco propicio para establecer una estacién de investigacién de antropoides, ya que los chimpancés no son nativos de la regién. Los German Cameroons (una colonia alemana en Africa) 0 un zoolégico de las dimensiones adecuadas en Ja misma Alemania habrian sido ubicaciones més logicas. Ley especula que la razén por la que Kohler fue enviado a un lugar tan remoto, fue para fungir como observador de la milicia ger- mana en relacién con la actividad de la flota briténica. Por medio de una radio cuidadosamen- te oculta, Kohler informaba a los oficiales del ejército alemén si habia navios briténicos en las proximidades. Si no los habia, los barcos germanos podian estar seguros al recargar combus- tible en embarcaciones prepatadas en las cercanias para ese fin. Estas actividades fueron con- firmadas por Manuel, anciano de 87 afios que se encargaba de atender, cuidar y entrenar los. animales de Kohler, y por dos de los hijos de este iltimo. Ademids, Ley proporciona documen- tacidn de los archivos navales briténicos y alemanes, en la cual se confirma una activa organi- zacién de espionaje en las Isis Canarias durante la Primera Guerta Mundial. Por otro lado, los documentos briténicos indican que Kahler era sospechoso de formar parte de tal organiza cidn. La casa de Kéhler fue revisada varias veces por autoridades espanolas bajo las Grdenes del gobierno briténico. Si estos cargos son verdad, podria concluirse que, en aquel momento, Kohier era un ciudadano leal a Alemania. Como veremos, tal lealtad cambiaria radicalmente cuando los nazis llegaron al poder. ‘Tras su retorno a Alemania, Kohler acepté un puesto de profesor asistente en la Universi- dad de Gotinga (1921-1922), y en 1922 sucedié a Stumpf como director del Instituto Psicol6gico de la Universidad de Berlin. Aquel era un cargo muy prestigioso que le dio reconocimiento internacional ala psicologia Gestalt. La gestién de Kohles como director fue interrumpida en dos ocasiones debido a viajes a Estados Unidos: fungié como profesor visitante en la Univer- sidad de Clark (1925-1926), como conferencista para William James en Harvard (1934-1935) y como profesor visitante en ia Universidad de Chicago (1935). Su obra Gestalt Psychology (Psicologia Gestalt) (1929/1970) fue escrita en inglés y estaba dirigida especialmente a los psi- célogos estadounidenses. Como James, Kahler era muy critico de Fechner y ofrecié la psicofisica como un ejemplo de lo que podia ocutrir si la medicién precede la comprensidm de aquello que esté siendo medido: Aparentemente [Fechner] estaba convencido de que el establecimiento de tales formas de smedicién conseguiria hacer de la psicologia una ciencia... Hoy en dla ya no podemos dudar.| ‘que miles de experimentos psicofsicos cuantitativos fueron realizados casi en vano, Nadie sabfa con exactitud qué se estaba midiendo, Nadie ha estuciado los procesos mentales @ parti de los cuales se cre6 el procedimiento completo. (Kéhler, 1929/1970, p. 44) Kohler consideraba que los psicélogos estaddounidenses estaban cometiendo un error si- milar en su amplia aceptacién del operacionalismo (eéase el capitulo 13). Como ejemplo de su punto de vista, hizo referencia a la definicién operacional de la inteligencia en términos del desempefio mostrado en las pruebas de inteligencia. En ese caso, afirm6, las medidas eran precisas (tal como lo fueron en los trabajos de Fechner), pero no resultaba claro qué era lo que se estaba midiendo. Observe en la cita siguiente la similitud entre la critica de Kohler (1329/1970) al uso de las pruebas de Cy la que hacia Binet (véase el capitulo 10) Bb 1 Capitulo Il Pricologia Gestan Parece que tales pruebas miden en realidad la capacidad total neta de certos desempefios. En general las calfcaciones de las pruebas muestran una correlacién satisfactoria con los logros obtenidos en la escuela y en la vida subsecuente. Sin embargo, es precisamente ese @uito el que encubre un gran peligro. Las pruebas no muestran cudles son los procesos es- pecficos que particpan de hecho en los logros que reflejan las pruebas Las calificaciones no son més que nmeros que permiten muchas interpretaciones diferentes. Figurativamente ‘rablando, una calificacién dada podria significa: vel 3 en “inteligencia junto con nivel | en “precision”, nivel 4 en “ambicién'y nivel 3 en “rapidez de la ftiga”. Pero quizd también signi- fiquen inteigencia"6,"precisién2,"ambicién’ | y"rapidez de a fatiga"4.y asi por el estilo, Por Io tanto, las combinaciones de ciertos componentes en diversas proporciones podrian dar por resultado precisamente el mismo Cl Es evidente que esto es importante, incluso para propésitos practicos. Por ejemplo, un nifio tendria que ser tratado de acuerdo con la raturalezay la solidez de los factores especificos que operan en forma conjunta en el esta- blecimiento de su Cl total. Esta no es una entica novedosa, por supuesto, pero en vista de la influencia que estas pruebas han ganado en nuestras escuelas.es preciso reper. Seguimos sintiéndonos muy féciImente satisfechos por nuestras pruebas porque, como procedimien- tos cuantitatvos, dan la muy grata impresién de ser centficos. (p45) Mientras tanto, en Alemania los nazis se dedicaban a acosar a las instituciones de nivel superior y a sus profesores, y la actitud de Kohler hacia la patria se vio modificada radical- mente, Kohler se quejé con amargura y, el 28 de abril de 1933, publicé el ultimo de los articu- Jos en los que criticaba abiertamente a los nazis. En el fragmento siguiente de dicho articulo, Kohler, que no era judio, expresé su punto de vista respecto del despido masivo de judios que ‘cupaban cargos académicos y de otros tipos en las universidades: Durante nuestra conversacién, uno de mis amigos tomé el libro de fos Saimos y leyé:"El Sefior es mi pastor. nada me faltars. Luego ley6 el salmo 90 y djo:"Es dif pensar en algin alerndn que haya sido capaz de conmover més profundamente los corazones hurnanos ¥ de consolar a ios que sufren.Y estas palabras nos han sido legadas por los judios". Otro [amigo] me recordé que ningtin hombre habia luchado més noblemente por cla- rficar su visién del mundo que el jucio Spinoza, cuya sabidurfa fue admirada por Goethe. Mi amigo no dudé en expresar su respeto, tal como lo hicieron Goethe e incluso Lessing, quien ro habia escrito su Nathan the Wise (Nathan, el sabio) si la nobleza humana no existiera entre los judios... Parece que nadie puede pensar en el gran trabajo de Heinrich Hertz sin © sentir una admiracion casi amorosa hacia. Y Hertz tenia sangre judia, ‘Uno de mis arrigos me djo:"Elfsico experimental més grande de Alemania en la actua- lidad es Franck: muchos lo consideran incluso el mas importante de nuestra era, Franck es judlo y tambien un ser hurmano inusualmente amable. Hasta hace algunos dias era profesor fen Gotinga, un honor para Alemania y la ervidia de la comunidad cientfica internacional’. [Ques el despido de Franck] muestra ia razin més profunda por la que todas estas personas 1No se estén uniendo [al partido nazi]: porque sienten una imposicién moral, Pongue creen {que sdlo la calidad del ser humano debiera determinar su vala, que ls logrosintelectuales, el cardcter y las contribuciones obvias a la cultura alemana siguen siendo significativos inde- pendienternente de si una persona es judia o no. (Henle, 1978, p. 940) Lege el punto en el que la amenaza nazi se volvié demasiado dificil de soportar y en 1935 Kohler migré a Estados Unidos. Después de brindar conferencias en Harvard durante un afio, acept6 trabajar para el Swarthmore College de Pensilvania, donde permanecié hasta su jubi- lacién en 1958. Mientras trabajaba en Swarthmore publicé sus conferencias sobre William James bajo el titulo The Place of Value in a World of Facts (EI lugar del valor en un mundo de Fechos) (1998); ademés, escribie Dynamics in Psychology (Dindmica en psicalogia) (1940), obra Lo fundacién de lo psicolagie Gestalt 487 488 Coptuto 1 cen la que analizaba la relacién entre la teoria de campo en la fisica y la psicologia Gestalt. Una vez jubilado, Kahler se establecié en New Hampshire, donde siguid escribiendo y haciendo investigaciones en el Dartmouth College. También dedicé bastante tiempo a dictar conferen- cias en las universidades europeas. Kohler murié en Enfield, New Hampshire, el 11 de junio de 1967. Su iltimo libro, The Task of Gestalt Psychology (La tarea dela psicologia Gestalt) (1969) fue publicado de manera péstura La psicologia Gestalt fue ganando influencia en Estados Unidos. Cuando nos damos cuenta de que Koffka trabajaba en el Smith College (una institucién para estudiantes no doc- torados) y que Wertheimer era un afiliado de la New School for Social Research (que no podia extender constancias de estudios avanzados), el éxito obtenido por la psicologia Gestalt en. Estados Unidos resulta especialmente notable. Por otro lado, el conductismo era el tema do- minante en la psicologga estadounidense, mientras que los gestaltistas trataban de hacer su incursion. Kéhler describi6, como sigue, una experiencia que vivi6 poco tiempo después de llegar a Estados Unidos: En 1925, poco después de mi primera legada a este pats tuve una experiencia curiosa. Con- vversando con un estudiante avanzado de psicologla —que era, por supuesto, conductista— comenté que la psicologia del esfuerzo de McDougal estaba relacionada, desde mi punto de vista,con clertas tess filoséficas que me parecian dificles de aceptar;aclar sin embargo, que {guiz’ tuviera raz6n en insistr en que, manera de simple observacin la gente hace esto 0 aquello con é! propésito de cumplir con cirtos cbjetivos. No era cierto ataso qué el ris- imo estudlante se dirgia muchas veces a la oficina postal con el objetivo de comprar estar pls ro se estaba preparando en aquel mismo momento par cestos exmenes que, 4 ‘endria el jueves siguiente? Su respuesta no se dejé esperar:"Nunca hago eses cosas" dijo el” estudiante, No hay nada como una conviccién cientifica sOlda. (Henle, 1986, p. 120) : Entre los muchos honores de que fue objeto Kohler estén su membresia en la American Philosophical Society, en la National Academy of Sciences y en !a American Academy of Arts and Sciences; numnerosos grados honoricos; ser declarado Ehrenbiirger (ciudadano honora~ rio) de la Universidad de Berlin (un reconocimiento otorgado tinicamente a dos estadouni- denses: John F Kennedy y Paul Hindesmith), y haber ostentado la presidencia de la American Psychological Association (APA) (1959). El isomorfismo y la Ley de Pragnanz Una de las preguntas fundamentales a la que Wertheimer tuvo que responder fue de qué ma- nera s6lo dos estimulos podfan provocar la percepcién de movimiento. Como se coment6 antes, Wertheimer no descubrié el movimiento aparente; sin embargo, su explicacién del fenémeno fue tinica. Hemos visto que tanto Mach como Ehrenfels y JS. Mill reconocian que a veces el todo era diferente de la suma de sus partes, pero todos ellos supusieron que de al ‘guna manera el todo (Gestalf) surgia de las caracteristicas de las partes; es decir, una vez que las partes (elementos) convergen, se fusionan de alguna forma para dar lugar ala experiencia total. Por ejemplo, la convergencia de los colores primarias ocasiona que surja la sensacién del blanco, y la concurrencia de varias notas musicales ocasiona el surgimiento de la sens2- cién de melodia. Este punto de vista depende incluso de una forma de elementalismo y el supuesto de asociacién relacionado. Por ejemplo, la explicacién dada por Wundt respect? del movimiento aparente establecia que la fijaci6n de los ojos se modifica con cada presenta ci6n sucesiva de los estimulos visuales, y que esto provaca que los misculos que controlan los ojos generen sensaciones idénticas a las que se presentan cuando se experimenta un mov miento real. Por consiguiente, debido @ experiencias previas con tales sensaciones (as0¢l2- cién), el individuo experimenta lo que parece ser movimiento. En vista de que en el caso del Pricologio Gestalt movimiento aparente la sensacién de movimiento no esta contenida en las sensaciones que la provocan, Wundt pensaba que la experiencia ejemplifca la sintesis creativa. De manera simi lar, Helmholtz explie6 el fenémeno como una inferentcia inconsciente. Tanto Wundt como Helmholtz hacian hincapié en el papel del aprendizaje en experiencias como el fenémeno phi ‘Appesar de lo anterior, mediante una ingeniosa demostracién Wertheimer dejé ver que las cexplicaciones basadas en el eprendizaje no eran plausibles. Usando de nuevo un taquistosco- pio, ilustré que el fendmeno phi podia ocurrir en dos ditecciones al mismo tiempo. Para ello, tres luces fueron colocadas como se ilustra en el diagrama siguiente: sya sy | pehydd, yds eS is x Se hizo destellar la luz central y poco después se hizo lo mismo con las otras dos, ambas almismo tiempo. Wertheimer repitis esta Secuencia varias veces. El haz de tuz central parecié caer simulténeamente hacia la izquierda y la derecha y, debido a que es imposibie mover los ojos en dos direcciones al mismo tiempo, fue posible dar una explicacidn pata el fendmeno con base en las sensaciones de los miisculos oculares. Aplicacion de la teoria de campo no podia explicarse a partit de procesos sen- soriales, inferencias o fusiones, gcémo habria que hacerlo? La respuesta de los gestaltistas fue que el cerebro contiene campos estructurados de fuerzas electroquimicas que existian antes de laestimulacién sensorial Al entrar a ese campo, los datos sensoriales modifican su estruc- ‘Guraiysonmodificados}porella. | aiquesexperimentamos conscientementeesitesuitadorderiap La situacién es similar a aquella en la que se colocan particulas de metal en un campo magnético. La naturaleza del campo tendré una fuerte influencia sobre la manera en que las particulas se distribuyan, pero las caracteristicas de éstas también influirén en la distribucién. Por ejemplo, las particulas més grandes y numerosas se distribuirdn de forma distinta en el campo que las pequefias, menos rumerosas. En el caso de la experiencia cognitiva, el punto importante es quélSSeammposee ‘deotrammanera. De acuerdo con este anélisis, el todo (los campos de fuerza electroquimicos «del cerebro) existe antes que las partes (sensaciones individuales), y es el todo el que da a las partes su identidad o significado, Isomorfismo psicofisico Para describir de manera més completa la relacin entre la actividad de los campos cerebrales » ya experiencia consciente, los gestaltistas introdujeron el concepto dedsamorfismio”psicofi- el cual Kahler describi6 como: "El orden espacial experimentado siempre es estructu- Talmente idéntico respecto del orden funcional en la distribucién de los procesos cerebrales subyacentes” (eau 61). En otto momento Kohler aficmé: SENECNEEPSCOTSRCOSD ‘CSTICHETSIESNTIGD, p. 66). Zz La idea gestdltica del isomorfismo indica que los campos de fuerza del cerebro trasforman s datos sensoriales entrantes, y son esos datos trasformados lo que experimentamos cons- El isomotisme y lo Ley de Prégnonz 489 cienternente. La palabra isomorfismo proviene de los términos griegos iso (“similar”) y morfos (“forma”) sonestructuraimenteequivalentessLos gestaltistas no dijeron que los patrones de la actividad electroquimica cerebral son los mismos que los patrones de la actividad de percepcién, Lo que afirmaron, més bien, es que los campos de percepcién siempre son provocados por patrones de actividad cerebral subyacentes. Se crefa que, aunque los patrones de la actividad de per- cepcién y del cerebro podrian tener algunas similitudes, cada uno representa un dominio to- talmente distinto y, sin duda, no pueden ser idénticos. La relacién seria algo asf como la que ‘existe entre el mapa de un pais y su geografia real; aunque ambos estén relacionados de ma- neras importantes, dificilmente puede considerérseles idénticos. Oposicién a Ia hipétesis de la constancia Con su concepto del isomorfismo, los gestaltistas SSTOpORIaH lathipOresisaela'constaneigy> “de acuerdo con la cual existe una correspondencia uno a uno entre ciertos estimulos del en— comoyedeterminadassensaciones Esta correspondencia uno a uno no implica que necesaria- mente las sensaciones reflejen con precisin lo que esta presente en el plano fisico, Los psicofisicos, Helmholtz, Wundt y los estructuralistas aceptaban la hipdtesis de la constancia, peto reconocian al mismo tiempo la posibilidad de que existieran grandes discrepancias entre Jas experiencias psicol6gicas y los eventos fisicos que las ocasionan. Por su parte, la hipétesis, dela constancia argumentaba que los eventos fisicos individuales ocasionan sensaciones indi- vviduales, y que esas sensaciones permanecen aisladas a menos que entren en accién por una o més de las leyes de asociacién 0, segtin Wundt, que sean reorganizadas intencionalmente. Esta hipétesis fue aceptada por casi todos los empiristas britdnicos y franceses, y constituyé la pieza fundamental del estructuralismo de Titchener. Siguiendo la tradicién del empirismo, los, estructuralistas consideraban los eventos mentales como reflejos pasivos de eventos del en- torno especifcos. Los gestaltistas estaban totalmente en desacuerdo con la concepcién del cerebro implic- ta en la hipétesis de la constancia, Al rechazar ésta, rechazaban también la filosofia empirica en la cual se basaban las escuclas estructuralista, funcionalista y conductista. Como hemos. visto, los gestaltistas prefireron utilizar la teoria de campo en sus anglisis del funcionamiento cerebral. En cualquier sistema fisico, la energia se distribuye en forma legitima y el cerebro es un sistema fisico, Kohler afirmé: “De acuerdo con diversos fisicos, la distribucién de materia les y procesos en los sistemas fisicos tiende a volverse regular, simple y muchas veces siméti ca Cuando los sisterag se acercan a un estado de equilibrio o estabilidad” (1969, pp. 64-68). ‘Michael Wertheimer (1987) desarrolla este punto: Los gestaltistas sostienen que las fuerzas fisicas, una vez liberadas, no producen c2os,sino su propia organizacién internamente determinada.De manera sila el sistema nervioso no se caracteriza por covtexiones maquinales de tubos, muescas, cables o conmutadores, pero el cerebro, corno casi todos los ders sistemas fscos, también exhibe la propia distibucién dindmica de las fuerzas fscas.(p. 137) Por consiguiente, en lugar de visualizar el cerebro como un receptor pasivo y un grabador de informacién sensorial, los gestaltistas lo conceptuaban como una configuracién dinémi- ca de fuerzas que trasforma la informacién sensorial. Consideraban que los datos sensotia~ les entrantes interactian con los campos de fuerza dentro del cerebro, dando lugar a campos de actividad mental y, al gual que los campos fisicos subyacentes en el cerebro, estos cam pos mentales constituyen configuraciones organizadas. La naturaleza de las configuraciones mentales depende de la totalidad de la estimulacién entrante y de la naturaleza de los campos de fuerza en el interior del cerebro, y cualesquiera configuraciones que ocurran en los cam pos de actividad cerebral seran experimentadas como percepciones (de acuerdo con el iso morfismo psicofisico). 490 Copitun ll Psicciogio Gestalt Andlisis: de arriba hacia abajo y no a la inversa ‘sepinulossientakistnsawectivicedcenebeakorganizadqesiiacquecdeminanuestmapercencion Es por esta razén quet@htodoresimasiim lo cual invertirfa, en consecuencia, una de las tradiciones més antiguas de la psicologia. Los gestaltistas sefalaban que su anilisis procedia de arriba hacia abajo en lugar de hacerlo de abajo hacia arriba, como habia ocurrido tradicionalmente. En otras pala bras, procedian de los todos a las partes y no a la inversa. Como explica Michael Wertheimer (1987): Esta formulacin involucré una reorientacién radical: la naturaleza de las partes esté deter ‘minada por el todo, y no viceversa; por lo tanto el andliss debe ir"de arriba hacia abajo”, en lugar de hacerlo "de abajo hacia arriba”. No debe comenzarse con los elementos y tratar de " sntetizar el todo a partir de ellos sino estuciar el todo para averiguar cules son sus partes naturales tasipartesiderunrtodo ing sonmeutrales ninertes:porselcontrario, etémvntimay El hecho de que las partes de un todo no son indife- rentes respecto de las dems queda ilustrado, por ejemplo, por una burbuja de jabén: mo- dificar una parte da por resultado un cambio dréstico en la configuracién completa. Este ‘enfoque fue aplcado a la comprensiGn de. un amplio rango de fenémenos del pensamiento, el aprendizge, la resolucién de problemas, la percepcién y'la flosofa, y el movimiento se desarrolléy dfundié con rapidez, con violentascritcas en contra desde el exterior asf como ataques igualmente vehemientes hacia los intrusos desde e! interior (p. 136) La ley de Pragnanz Los gestaltistas consideraban que las mismas fuerzas que crean configuraciones como las bburbujas de jabén y los campos magnéticos también dan lugar a configuraciones en el cere- bro: : : _ tnbuyen a si mismas de la manera mas sencilla y simetrica posible bajo las circunstancias. F'n consecuencia, segiin el principio del isomortismo psicotisico, las experiencias mentales ‘amibiendebeniserssimplesivsimétricas. Los gestaltistas resumieron esta relacién entre los campos de fuerza cerebrales y a experiencia cognitiva mediante sG@l@Pae"PFagaRZ/ircon- cepto clave de la psicologia Gestalt. La palabra alemana Priggnanz no tiene un equivalente acto en otras letguas pero significa algo asi como “esencia’, PRIN TSTERSSS Es posible que la informacién sensorial esté fragmentada e incompleta, pero cuando interactia con los campos de fuerza cerebrales, la experiencia cogntiva resultante es completa y orgarizada, SUNG INPENUISTETc or ajriastefrourstarcasiprevaleeieh¥@s) tal como lo hacen otros campos de fuerzas fiscas. La ley de Pragnanz afirma que todas las experiencias cognitivas tenderén a ser tan organizadas, simétricas, simples y regulares como puedan dado el patrén de actividad cerebral que se dé en un momento especifico. A esto esa lo que se refiere la frase “tan buena como las condicio- 1es lo permitan’. Resulta tentador categorizar la psicologia Gestalt como nativista, pero los mismos gestal- ficos estén de acuerdo con tal definicién. Kéhler afirmé: “Conceptos tales como los genes, la herencia y lo innato nunca deben ser mencionados cuando nos referimos a los procesos _Constantes que gobiernan todos los sistemas fisicos._ J Segiin Henle (1986), es momento de que la psicologia siga la pauta dictada por los gestal- tistas y deje de intentar explicar todo en términos de la dicotomia nativismo-empirismo: Et isomorfismo y ta Ley de Pragnanz + 491 492 1 Capitulo ld Psicologia Gestalt No comprendo por qué nos parece tan difcl romper la dicotomla nativismo-empirismo. ¢Acaso somos incapaces de pensar en términos de tricotomias? Silo somos, seguiremos in- terpretando erréneamente la psicologa Gestalt y —lo que es ms serio— nuestras explca ciones no hardn justicia a nuestro tema de estudio. (p. 123) Constancias de percepcion (no confundir con la hipotesis de la constancia) se refiere a mnera en que tespondemos a los objetos como si éstos fueran los mismos, aunque la laci6n real que reciben nuestros sentidos pueda variar en gran medi Elhombre que se nos aproxima mientras vamos por la calle no parece aumentar de tamafo = | como debiera hacerlo por razones meramente Spticas.El ctculo que se ubica en un plano blcuo no parece una elipse; da la impresin de seguir siendo un circulo, aun cuando su imagen en a retina quizé sea la de una elpse muy plana. I objeto blanco sigue siendo blanco a pesar de la sombra que lo cruza.el papel negro sigue siendo negro a pesar de estar total ‘mente iluminado, aunque: el primero tal vez refleje menos luz que el titimo. Es obvio que) estos tres fenémenos tienen algo en comin. El objeto fsico como tal siempre es el mismo, mientras que la estimulacién que ejerce sobre nuestros ojos varia confortne la distancia a Crientacino laituminacién de ese objeto constante se ven macificadas. Ahora bien, lo que parecemos experimentar concuerda mucho mas con la constancia real del objeto fsico {que con las variadas estimuiaciones. De ahi los términos constanciadeamaiiosconstanciade . _ -dormansconstanciarderiuminosidacia(i@éhler, |929/1970, pp. 78-79) Los empiristas explicaban las constancias de percepcién como resultado del aprendizaje Las sensaciones provocadas por objetos vistos en diferentes angulos, posiciones y niveles de iluminacién son distintas pero, por medio de la experiencia, aprendemos a corregir esas dis- tinciones y a responder a los objetos como si fueran siempre los mismos. Woodworth (1931) describié cémo serian nuestras percepciones, de acuerdo con los empiristas, si pudiera elimi- narse la influencia del aprendizaje: Si pudiéramos dejar de lado por un momento todo lo que hemos aprencido y percbir el campo visual tal como se presenta a nuestros ojos, deberiamos observar un mero mosaico cde manchas abigarradas, libre de significado, de objetos, de formas 0 patrones. Tal es pur- to de vista asOciacionista tradicional de la materia. (pp. 105-106) Los gestaltistas no estaban de acuerdo. Kohler, por ejemplo, afirmé quedasseonstanciasniy | - constituyen un reflejo directo de la actividad cerebral en curso'y no un resultado de la sensa- | cioneméstelraprendizajepLa r226n por la que experimentamos un objeto como si fuera el mismo a pesar de estar bajo condiciones variantes estriba en que la relacién entre ése y ot.08 objetos sigue siendo la misma; por lo tanto, la experiencia mental (percepcién) es la misma. Asi, la explicacién de los gestaltistas es tan s6lo una extensién del concepto de isomorfismo psicofisico. Usando la constancia de iluminacién como ejemplo, Bruno (1972) resume muy bien este punto: [Kahler] sostenia que la constancia de luminosidad se debe a la existencia de una constancia real que es un Gestok presente en el entorno. Este Gestalt es fico; en otras palabras, etd presente como un patrén. Es a proporcién entre luminosidad de le figura y la luminosidad del fondo. Esta proporcién permanece constarte bajo la luz y en la sombra. Digamos que un _medidor de luz da una lectura de 10 (unidades arbitraras) para un bikini bajo e! sol. La lec- tura para el césped bajo el sol es de 5. La proporcién figura-fondo es 10/5, 0 2. Suponga ahora que la chica con el bikini est ala sombra y que la lectura del medidor de luz es 4 para el bikini. El césped a la sombra da una lectura de 2. La proporcién figura-fondo es 4/2,0 2,€5 ‘decir la misma que antes. La proporcién es una constant. El sistema nervioso humano onde directamente a esta proporcién constante. La proporcién constante en el entomo da lugar a un patrén de excitacién en el sistema nervioso, Siempre y cuando la proporcién se | mantenga,las caracteristicas del patrén de excitacién no carnbian, Por lo tanto, KBhler expli- © eb la constancia de iuminosidad como un Gestalt percibido directamente, no derivado de! aprendizaje ni de la asociacién de sensaciones. © Kohler explicé de manera similar otras constancias de percepcién que involucran el color la forma y el tamafo.(p. 151) Gestalten de percepcion Alo largo de los afios, los gestaltistas han aislado més de 100 configuraciones (Gestalten) en los que a informacin visual esta organizada. A continuacidn se presenta una muestra de algunas de ellas. . La relacién figura-fondo De acuerdo con el psicélogo danés Edgar Rubin (1886-1951), el tipo de percepcién més basi- coes la division del campo de percepcidn en dos partes: la figura, que es clara y uniforme, y constituye el objeto de atencidn; y el fondo, que es difuso y consiste en todo aquello en To que no esd concentrada la atencién. Este tipo de divisién da lugar a lo que se denomina relacion figura-fondo. Por lo tanto, lo que es la figura y lo que es el fondo puede modificarse con S610 desplazar el centro de atencién. En la figura 14.1 se demuestra este fenémeno. Cuando uno enfoca st atencidn en los dos perfiles resulta dificil ver la copa, y viceversa, De manera similar, cuando enfocamos la atencién en la cruz formada por los conos negros no podemos ver la cruz de conos blancos, y viceversa Los gestaltistas convirtieron la relacién figura-fondo en uno de los componentes princi- pales de su sistema teérico. Principios gestalticos de la organizacién de la percepcién ‘Ademés de describir la percepcién figura-fondo, los gestaltistas elaboraron los principios me- diante los cuates los elementos de la percepcién se organizan en configuraciones. Por ejem- FIGURA 14.1 (Cul es a figura y cusl ese fondo en cada iysracicn? FUENTE:Adsptad de Ruin 191sit92 Gestolten de percepcion 493 plo, los estimulos que tienen continuidad entre si se experimentarén como una unidad de percepcidn. Para describir este principio, Wertheimer emple6 los términos uTGRantriASeEA > MN, a igus se ofece un ejemplo de ese pin? cipiowde:continuidad. Observe que el patron que emerge no puede encontrarse en un punto (elemento) particular. Lo que ocurre més bien es que, en vista de que algunos puntos aparen- temente tienden ala misma direccién, el observador tesponde a ellos como si fueran una configuracién (Gestalt). Casi todas las personas describirian esta figura como conformada pot dos lineas. Cuando los estimulos estén préximos, tienden a agruparse como una unidad de percep- ci6n. A esto se le conoce como prineipionderproximidad. En la figura 14.2b las cruces (X) tienden a ser percibidas en grupos de dos, en lugar de identificarse en forma individual. Lo mismo es verdad respecto de las lineas. De acuerdo con el principio de inclusién, cuando hay més de una figura somos més propensos a ver aquella que contiene el mayor ntimero de estimulos. Si, por ejemplo, una f- {gura pequefia esté incrustada en una de mayor tamafio, lo ms probable es que veamos la grande y no la pequefa. El uso de camuflaje es una aplicacién de este principio. Por ejemplo, las embarcaciones pintadas del color del agua y los tanques pintados del color del terreno donde operan se mezclan con el fonda y resultan, por consiguiente, menos susceptibles de ser detectados. En la figura 14.2c, el simbolo ¥16 es dificil de ver, debido a que muchos de sus componentes son pazte de un complejo de estimulos mayor. Kéhler consideraba que el prin-

También podría gustarte