Está en la página 1de 1

GUÍA PARA ESTUDIO DE CASO

PSICOPATOLOGÍA I

Objetivo: Facilitar la comprensión de las diferentes psicopatologías a través de estudios de caso,


que permitan una apreciación mucho más real de posibles cuadros clínicos, diagnósticos y
estrategias de tratamiento.

Metodología: Se entregará a los estudiantes diferentes casos clínicos por cada grupo de patologías.
El estudiante, en su grupo de trabajo, deberá realizar el estudio de caso teniendo en cuenta las
siguientes directrices:

1. Cuadro clínico: Identifique todos los signos y síntomas que puedan orientar el diagnóstico
del caso planteado.
2. Hipótesis diagnósticas preliminares: plantee las hipótesis diagnósticas que considere
corresponden con las características del caso, según los signos y síntomas identificados.
Justifique cada una de ellas.
3. Evaluación: Realice la consulta bibliográfica que le permita establecer los OBJETIVOS
DE EVALUACIÓN, las posibles estrategias y herramientas de evaluación susceptibles
de utilizar para poder validar las hipótesis diagnósticas preliminares.
4. Diagnóstico diferencial: Realice la distinción entre las hipótesis preliminares establecidas
mediante la comparación sistemática de signos y síntomas identificados, a fin de
establecer un diagnóstico lo más certero posible, reduciendo la probabilidad de error.
5. Diagnóstico: Realice el respectivo diagnóstico según el sistema de clasificación DSM V
y su equivalente según el CIE 10. Justifique
6. Etiología: Realice la consulta bibliográfica que le permita establecer las posibles causas
del diagnóstico realizado.
7. Sugerencias de tratamiento: Realice la consulta bibliográfica que le permita establecer los
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN y las posibles estrategias de intervención para el
diagnóstico realizado.

El análisis del caso deberá ser soportado por los respectivos argumentos teóricos, recuerde
consignar la bibliografía consultada y las respectivas citas bibliográficas en el texto.
El análisis del caso debe ser subido al aula virtual al inicio de cada sesión de discusión, según
la temática correspondiente y el cronograma previamente establecido; adicionalmente, debe
tenerse disponible para cada sesión de discusión según corresponda.

También podría gustarte