El agua es uno de los recursos naturales más necesitados por los seres vivos en especial
por los humanos este recurso es utilizado en actividades domésticas agrícolas e
industriales. Durante cada uno de estos procesos el agua se contamina con agentes de tipo
orgánico e inorgánico, y por ende las características naturales del agua cambian es decir
se alerta las características físico- químicas y microbiológicas.
Las sustancias contaminantes presentes en fuentes hídricas se han convertido en una de
las mayores problemáticas en distintos países del mundo como es el caso en el Ecuador
el país es rico en cantidad de agua, pero se podría afirmar que la calidad es buena?. Según
varias instituciones públicas, privadas, personas naturales, investigadores y prensa en
general concuerdan en que la respuesta es NO, y es más todos guardan relación con sus
datos en que afirman que aproximadamente el 70% de los ríos del país están en
condiciones críticas de contaminación. Entre los ríos más contaminados del Ecuador
tenemos: Río Guayas. (Provincia de Guayas), Río Machángara. (Provincia de Pichincha),
Río Esmeraldas. (Provincia de Esmeraldas), Río Cutuchi. (Provincia de Cotopaxi), Río
Sicalpa, Chibunga y Chambo. (Provincia de Chimborazo.
Es fundamental que las autoridades en general, presenten programas de manejo sostenible
del recurso e inviertan en las principales cuencas hidrográficas para su rehabilitación en
especial aquellas que guardan importancia directa en la agricultura, pesca y otros sectores
productivos, así como que endurezcan las leyes y se realicen monitoreo de los
tratamientos que se están dando a las descargas de aguas residuales y disposición de
residuos sólidos urbanos y por supuesto con la contribución de la ciudadanía ya q si el
estado hace un plan y no lo cumplen los ciudadanos de que va a servir.
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivo especifico
Causas
La cantidad de materia orgánica en los ríos provoca la reducción de oxígeno en el
agua.
Las plantaciones o cultivos agrícolas como el de banano y camaroneras debido al
uso de plaguicidas sin un debido manejo hace que los elementos tóxicos lleguen
al rio.
La excesiva descarga de aguas grises y negras de hoteles, hostales que están en
las riberas del estero y los desperdicios que desembocan al estero Montañita es un
área de contaminación constante.
Más del 70% del agua de las cuencas hidrográficas no es apta para consumo
humano directo, debido a la contaminación por desechos sólidos , presencia de
hidrocarburos y demás sustancias toxicas provenientes de actividades industriales
, domésticas y agropecuarias.
La contaminación orgánica con presencia de coliformes fecales causan
enfermedades en la salud humana.
Sedimentos provenientes de áreas deforestadas.
Incorporación de metales pesados en el agua.
Efecto
La contaminación del recurso hídrico genera daños e la biodiversidad.
Las aguas vertidas sin ningún manejo, en una corriente superficial afecta las
condiciones físicas, químicas y microbiológicas del agua, alterando el ecosistema
acuático y su calidad
Es el caso con la presencia de bacterias que producen enfermedades de origen
hídrico como: fiebre tifoidea, paratifoidea, disentería, cólera, entre otras. Entre las
principales enfermedades causadas por virus presentes en las aguas residuales
están: poliomielitis, hepatitis infecciosa, entre otras.
Los malos olores como consecuencia de las sustancias extrañas que contiene y
los compuestos provenientes de estas materias, con el desdoblamiento anaeróbico
de sus complejos orgánicos que generan gases resultados de la descomposición.
Muchos de los compuestos minerales y orgánicos que contienen esas aguas
residuales provocan sobre la flora y la fauna natural de los cuerpos receptores y
sobre los consumidores que utilizan estas aguas.
La deforestación y practicas inadecuadas del terreno aceleran la erosión de la
tierra , incrementando cargas de sedimentos en ríos y arroyos.
7.5 de cada 10 ecuatorianos tienen acceso al agua potable y 5.5 de cada 10 tienen
alcantarillado, pero el acceso a estos servicios es más relevante en las áreas rurales
y en los barrios marginales.
Las redes de alcantarillado no tienen una línea fija, sino que son diferentes puntos
que descargan directamente a los cuerpos de agua.
Al no tener un sistema de tratamientos de aguas residuales, o no los que existen
no abastecen la cantidad de aguas residuales que resultan, el deterioro de la calidad
de agua se refleja en diferentes ríos del país.
La contaminación del agua, a pesar de que hay muchos ríos en este país, no se
pueda usar para riego, ganadería o generación eléctrica, debido a la cantidad de
aguas residuales vertidas superan el cauce del mismo, provocando la limitación o
escasez de agua y no precisamente por la cantidad sino la calidad.
La falta de agua en las zonas bajas aumenta la presión sobre los páramos y
ecosistemas de altura para suplir de agua de buena calidad a la población.
Más de 1000 millones de toneladas de aguas residuales son vertidas anualmente al agua
subterránea, a ríos, lagos y océanos del mundo, contaminándolos con metales pesados,
disolventes, aceites, grasas, detergentes, ácidos, sustancias radioactivas, fertilizantes,
pesticidas y otros productos químicos.
Acciones
Ecuador se rige bajo su constitución política en la cual establece ciertos artículos que se
refieren al manejo de los recursos naturales como el “Art 313 El Estado se reserva el
derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de
conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y
eficiencia”.
Sin embargo hay otros artículos mas específicos como el 318 y el 411 donde establece el
acceso al agua y la conservación de la misma.
la secretaria del agua, SENAGUA, como gobierno central está encargada de regular,
planificar, controlar y la gestión del agua, mientras que los gobiernos autónomos
Descentralizados de acuerdo a la constitución y la Coatad, les corresponde ejecutar la
prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y depuración de aguas
residuales.
Según SENAGUA , Ecuador es uno de los países más ricos en sur américa en recursos
hídricos, presentado 43500 m3/ha/año (2.5 mayor al promedio mundial), tiene 79 cuencas
hidrográficas, 72 descargan al océano pacifico y los 7 restantes a la cuenca amazónica.
El ministerio de ambiente (MAE) es la entidad rectora encargada de la gestión ambiental
en este país; y la secretaria nacional del agua (SENAGUA) ejerce la rectoría en la gestión
del recurso agua en toda la nación.
La SENAGUA cooperara y coordinara con el MAE para garantizar el manejo del agua
con un enfoque ecosistémicas. Pero la realidad de esto es que la preocupación es muy
baja debido a que muchos de los ríos del país se encuentran con un alto grado de
contaminación debido al inadecuado manejo de las aguas residuales. El TULSMA es el
texto unificado de legislación secundaria de medio ambiente donde se establecen todas
las condiciones ambientales que se deben cumplir en el desarrollo de actividades de
progreso regional. En su anexo VI encontramos los aspectos referentes a descargas de
aguas residuales, las formas de descargas y sus parámetros para el vertimiento.
Según los esfuerzos e inversiones del gobierno para el 2018 la ciudad de Quito podría
contar con sus primeros sistemas de tratamiento de aguas residuales
En el Cantón Cuenca existe la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Ucubamba que
trata el 95% de aguas residuales de la ciudad de Cuenca. Tanto en la ciudad de Quito
como en la de Guayaquil se están haciendo los respectivos estudios para los diseños
definitivos de las plantas de tratamiento de aguas servidas, con las cuales los niveles de
cobertura de tratamiento en estas dos ciudades llegarían a porcentajes mayores al 80%
En Ecuador, solo el 12% de las aguas que se emplean en el consumo humano recibe un
tratamiento adecuado previo a su descarga en ríos y quebradas, de acuerdo con la
Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA). “Somos conscientes de la necesidad de
protección ambiental y de garantizar salud a la población”, dijo el titular de esa
dependencia gubernamental, Alexis Sánchez, al reconocer que “lamentablemente las
aguas residuales no son tratadas en la medida de lo necesario” en el país.
Evolución histórica
Cuenca ecuador:
Ciudad interandina capital de la provincia de la soay ubicada al sur del ecuador a una
altitud de 2550msnm cuenca ha sido una ciudad con tradición colonial y republicana
famosa por su arquitectura e ilustres habitantes lo que la ha colocado como centro cultural
y artesanal de importancia en el país declarada por la UNESCO patrimonio cultural de la
humanidad en 1999
Reseña Histórica: a lo largo de la historia la ciudad ha sufrido constantes cambios en su
urbanismo especialmente en las obras de agua, alcantarillado y teléfono hasta llegar a lo
que hoy en día es la ciudad con sus pintorescos ríos y sus mares el tradicional centro
histórico que contiene su arquitectura colonial.
En el año de 1906 el abastecimiento de agua para la población que en su mayoría residía
en el actual centro histórico se lo realizaba a través de pozos escavados que se
encontraban repartidos en la ciudad después aparecieron los primero grifos y pilas de agua
que la municipalidad instalo en las esquinas de los principales barrios, las primeras obras
de alcantarillado eran para evacuar las aguas lluvias hacia los cauces naturales como
quebradas la cuales desembocaban posterior mente
En los ríos enlucay , tome bamba machangara y la quebrada michichig en las calles que
atravesaba la ciudad se abrieron cunetas que conducían el agua y con el tiempo se echaba
toda clase de desperdicios la situación era desastrosa para la población los parásitos y la
fiebre tifoidea se mantenían de forma endémica la mortalidad era elevada y la esperanza
de vida alcanzaba a los 50 años. En 1924 se inician los primeros estudios de agua y
alcantarillado empezando con la canalización subterránea para la evacuación de a aguas
residuales lo que favoreció a la desaparición de las acequias y cunetas que existían durante
los 10 años siguientes construyeron canales de piedra subterráneo lo que conllevo al
mejoramiento de la salud de la población, a la imagen de la ciudad y a mejorar los
servicios de agua y alcantarillado
En 1950 se construyó la planta de agua potable del cebollar con una capacidad de 200
litros por segundo la captación y red de distribución de la ciudad.
En el año de 1954 se firmó un convenio con el servicio cooperativo interamericano de
salud pública para el financiamiento asistencia técnica y construcción del sistema de
abastecimiento de agua de cuenca y de algunas parroqu8ias
En 1968 se crea la empresa de teléfonos y agua potable y alcantarillado ETAPA
El primer plan maestro de agua y alcantarillado se da en 1970 se crea una unidad de
personal que hace los catastros de agua y alcantarillado su diagnóstico valoración y
evaluación y efectúa la planificación de obras teniendo en cuenta el año de 1990 durante
ese periodo se construyen obras como colectores de aguas de alcantarillado, conducciones
de agua tratada, tanques de reserva y la captación del rio tome bamba aplican la redes de
agua y alcantarillado en más de 200 km y se inicia la planificación y construcción de los
sistemas redes además de proyecta la primera planta de tratamiento de aguas residuales
En los 80s el crecimiento poblacional la demanda sobrepasa el límite planificado
En 1983 y 1985 se haces estudios de factibilidad técnica se desplaza a san juan y Ricaurte
y llegan a 1500 hectáreas
1990 se financia con el vid y debe para hacer otro plan maestro, en 1993 se da contrato
de agua potable y alcantarillado por 72 millones de dólares obras planificadas para la
ciudadanía una cobertura del 100% de agua potable y 92%alcantarillado
Se hace nueva captación del rio tome bamba aplicación de la planta el cebollar la
captación del rio machangara la planta de agua potable ticxan con una capacidad de 800
litros por segundo
Se dan sistemas de automatización de datos
Entre las obras de mayor importancia realizadas con el componente de saneamiento
tuvieron
Nuevas redes de alcantarillado en distintos sitios de la ciudad que no disponían de este
servicio planta de tratamiento de aguas residuales de ucubamba
Planta de tratamiento de aguas residuales ucubamba
Debido al problema de contaminación de cauces de ríos ETAPA viene resolviendo este
problema para dar solución a la calidad de agua para preservar la salud de la población
conservación de la belleza esencia de la ciudad
Los principales contaminantes eran materia orgánica producida por gérmenes patógenos
ETAPA hace 42 km de márgenes en los ríos de cuencas y dos quebradas
La planta de ucubamba es la única que da el servicio de aguas residuales a toda la
población el 92% de aguas llega al planta para su tratamiento esta en mantenimiento
continuo la cal a traído beneficios incalculables tanto para la salud paisaje y el medio
ambiente en general
La planta de ucubamba está conformada por estructuras de pre tratamiento compuesto por
lagunas en serie con un área total de 45 hectáreas únicamente de espejo de aguas
Tiene laboratorio de aguas acorde a tratamiento personal a cargo de la planta durante las
24 horas
Objetivos: intersección de aguas residuales, tratar las aguas residuales de cuenca y evitar
que sean proliferaciones de enfermedades devolver al medio ambiente aguas sin
contaminación
Logros: recuperación de paisaje de los ríos reactiva planes de esparcimiento deporte y
turismo en áreas contiguas a los ríos constituirse en el pulmón de la ciudad y plan de
reforestación que ha venido dándose desde el año de 1996
Ser un habitad en donde las especies estén libremente la planta también ha servido de
capacitación e instrucción de estudiantes primarios y secundarios y superior a nivel
nacional
ETAPA a ayudado a tesis de grado a nivel superior y de maestrías a nivel nacional e
internacional en temas relacionados con la planta de ucubamba y los consiguiente
beneficios para la empresa
Laboratorios ambientales
Control de vertidos liquido e industriales control de vertimientos aceites usados evitar
que sean vertidos al sistema de alcantarillado a loso cuerpos de agua o al suelo
(recolección de aceite usados que e generen) una gota de aceite contamina 1000 litros de
agua
Educación ambiental a nivel primario recolección de pilas usadas desde el 2003 para
disminuir contaminación de metales pesados
Mitigación ambiental reforestación desde 1997 para no generar impactos al medio
ambiente se han sembrado alrededor de 30mil árboles nativos del lugar
Mantenimiento de todo el equipo así se garantiza un buen funcionamiento
Mantenimiento preventivo de plagas y roedores
El agua de los baños lavandería van por el canal de interceptación que van a lado del rio
tome bamba y machangara tiene una capacidad de 70 km y abarca toda la ciudad de
cuenca
Los desarenadores son importantes pues ahí queda la mayor parte de sedimentos y es ahí
donde tienen un mecanismo para limpiar y transportar y lavar la arena tornillo de
Arquímedes que saca la arena del fondo hacia fuera esta se cubre con cal para evitar
cualquier tipo de improvistos pues esta viaja con materiales contaminantes estos se envían
al relleno sanitario de Imac de cuenca así se evita material inerte que dañe el sistema de
la planta
Lagunas airadas: después de finalizar el tratamiento las aguas se conducen a los módulos
de lagunas registrando el cauce de ingreso
Luego se van por canales que eliminan la energía y se evita la erosión de la capa de
impermeabilización esta concluye la primera etapa de disposición biológica para asimilar
la materia soluble en un periodo muy corto para esto se lleva a cabo con aireadores
flotantes que llevan aire superficialmente inyectando el oxígeno necesario para que l
carga orgánica sea reducida en un 90 % para que se lleve a cabo la otra etapa de
tratamiento se dispone de 20 aireadores las aguas se llevan a la estructura de salida que
se constituye por un vertedero rectangular con una compuerta giratoria de hace pasar el
agua tratada a su disposición final.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA