Está en la página 1de 30

UNIDAD XII

Política Internacional Contemporánea y Regulaciones


Argentinas del Comercio Exterior
Importaciones, Importadores, Mercadería, Destinaciones, Territorio, Enclave, Exclave, País de
Origen y de Procedencia, Clasificación (Bs de Capital y Corrientes), Importación Definitiva,
Admisión temporaria, Reimportaciones, Habilitaciones empresas transporte, Garantías vinculadas,
Plazos y Moneda de Pago Importaciones, Aranceles y Prohibiciones, Exportaciones, Exportadores,
Clasificación productos exportados, Destinaciones (Removido), Consignación - Muestras,
Régimen Cambiario y Bancario, Normas aplicables al cobro, Moneda de cobro, Formas de
devolución de tributos, Garantías Importación – Exportación, Servicios auxiliares aduaneros,
Permiso de embarque (Exportación), Gravámenes de Exportación, Derechos de Importación, Tasa
de Estadística. Reembolsos impositivos e Incentivos a las exportaciones, Seguros y Fletes: Seguros
de Caución, Operaciones dónde se aplica el Seguro de Caución, Seguro de Crédito a la
Exportación (SCX): ventajas, desventajas y principios que lo rigen, Sistema Malvina (ex María),
Canales, MIC-DTA, Cómo funciona el sistema. El Canal Morado.
Lecturas complementarias de valor:
Transportes. Sistema, Medios, Infraestructura y Organización. Transporte: Marítimo, Aéreo y
Terrestres. Análisis de estos transportes y sus fletes.

Importaciones
El Código Aduanero -Ley 22415 - Decreto Reglamentario 1001/82 y sus modificatorios-,
denomina Importación a la introducción de cualquier mercadería a un territorio aduanero.
Importadores
Son importadores aquellos que en su nombre ingresan mercaderías a un territorio aduanero, ya sea
que las introduzcan trayéndolas consigo o que un tercero las introduzca trayéndolas para ellos.
Para realizar destinaciones aduaneras definitivas, quienes lo pretenda hacer debe estar inscripto
como Importador y Exportador en el Registro respectivo. Para inscribirse se debe completar una
solicitud ante la DGA, debiendo estar dado de alta en la AFIP-DGI, organismo que otorga la
inscripción bajo un número de registro idéntico a la CUIT del solicitante.
Mercadería
El Código Aduanero llama “Mercadería” a todo objeto susceptible de ser importado o exportado.
Para regular el tránsito internacional las mercaderías se individualizan y clasifican de acuerdo a la
“Nomenclatura para la Clasificación de la Mercadería” -a partir del 01/01/92- “N.C.E. -
Nomenclatura del Comercio Exterior”-, basada en el Sistema Armonizado.
Nomenclaturas Arancelarias: cuántas hay y para qué sirven
Existen tres (3) sistemas de clasificación o Nomenclaturas Arancelarias vinculantes
- El Sistema Armonizado (SA)
- La Nomenclatura Combinada (NC)
- El Código o Codificación TARIC
Con frecuencia, las Nomenclaturas Arancelarias generaron muchas dudas entre los profesionales
de logística y los del comercio internacional.
Pero, esta forma de clasificar y denominar a la mercancía sirvió para dar un impulso esencial a las
operaciones de compra-venta internacionales ya que, sin ella/s sería imposible plantear el
incremento de intercambios fiables y seguros de bienes entre países y a nivel fronterizo.
La importancia de estas nomenclaturas para el comercio exterior reside en que hacen una
descripción clara de lo que se transa y, en base a este código, en los despachos de aduana se
establecen los derechos arancelarios a abonar junto al comprobante de su certificado de origen.
-El Sistema Armonizado (SA).
Es la nomenclatura arancelaria de mercancías más antigua y se revisa cada cuatro (4) años.
Nació para unificar los diferentes sistemas de codificación que existían en distintas áreas del
mundo comercial, aunque en principio suponía que era una traba para el comercio internacional,
ya que existía La Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA).
Cómo países como Estados Unidos, Canadá, etc. no respetaban la NCCA, la Organización
Mundial de Aduanas (OMA) creó una comisión de estudio integrada por 174 de los 194 países que
disponen de soberanía reconocida, con el objetivo de mejorar las nomenclaturas anteriores a partir
de los años 70’ y, en 1988 entró en vigencia la del Sistema Armonizado (SA).
La codificación vale para todos los países firmantes reunidos por la OMA y, significa que para una
misma mercadería será igual la identificación tanto al exportar o importar en cualquiera de los
países incluidos en el acuerdo, salvo el caso de los estados que no se acogieron a éste acuerdo.
La nomenclatura consta de 6 dígitos, donde los dos primeros corresponden a los capítulos (existen
97 capítulos), los dos siguientes a las partidas, y los dos últimos a las sub-partidas.
Esta nomenclatura cuenta con una serie de “textos auxiliares” que no forman parte del convenio
pero que son instrumentos necesarios para la correcta aplicación de la nomenclatura. Esos textos
son: notas explicativas, criterios de clasificación, índice de productos y base de datos.

-La Nomenclatura Combinada (NC)


La Nomenclatura Combinada (NC) es un sistema de clasificación arancelario propio de la UE,
está compuesto por la suma del Sistema Armonizado + 2 dígitos, para totalizar 8 dígitos, y es la
base del sistema de codificación actual en la UE y, su reglamento se modifica cada año. Además,
la Nomenclatura Combinada (NC) cuenta con algunos aspectos a resaltar:
 Se renueva todos los años y se publica en el Diario Oficial de la UE (DOUE).
 Se utiliza para aplicar el Arancel Aduanero Común: fija los derechos arancelarios que aplica la
UE a importaciones de países que no son del territorio aduanero comunitario (TAC).
 Esta codificación es necesaria para realizar la declaración Intrastat o declaración de
intercambios comerciales entre los países de la UE.
El SA cuenta también con una serie de textos auxiliares que complementan a la codificación. Son:
notas explicativas, reglamentos de clasificación e informaciones arancelarias vinculantes.

-El Código TARIC


El Arancel Integrado de las Comunidades Europeas o Codificación TARIC, fue creado para
poder aplicar los derechos de aduanas distintos del arancel aduanero común, y recogidos como
disposiciones comunitarias de política comercial.
Por ej.: medidas antidumping, medidas anti-subvención, etc., y otras medidas no arancelarias
como: inspecciones en frontera, control sanitario y veterinario, SOIVRE (*), doble uso, etc.,
(*) El SOIVRE (Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones), en España
es un servicio administrativo estatal cuyo objetivo es garantizar que se cumplan las normas y legislación en
las operaciones de comercio exterior de mercancías asignadas a su competencia.
El SOIVRE es un al certificado de control e inspección oficial de productos alimenticios del comercio
exterior. Se exige en los despachos como garantía del cumplimiento de normas de calidad, de
especificaciones comerciales y de las que se vinculan a sus envases y embalajes.
Esta nomenclatura es elaborada y gestionada por la Comisión Europea con los Estados Miembros
y, permite mediante un sistema informático, su actualización inmediata.
El Código TARIC consta de 10 dígitos: los 6 primeros son los del SA, los 2 siguientes son de la
NC, y los 2 últimos son para la codificación específica del TARIC.
Además de estos 2 últimos dígitos, existe la posibilidad de incluir hasta 3 (tres) códigos
adicionales de 4 caracteres cada uno, para aumentar la precisión de la nomenclatura.
Destinación de la Mercadería
Para desarrollar de este tema, digamos que se llama “destinación” a la manifestación de voluntad
del declarante que se expresa en una declaración aduanera de mercancías, donde se indica el
régimen aduanero al que debe ser sometida la mercancía que está bajo potestad aduanera.
Cómo el acto de la destinación indicará el régimen aduanero al que se someterá la mercancía, es
relevante que la persona que actúe como declarante tenga alguna titularidad sobre la mercancía, ya
que según la destinación la DGA exigirá los requisitos y formalidades que correspondan y, una vez
que verifique su cumplimiento, autorizará y otorgará el levante aduanero, con el ingreso o salida
de la mercancía, otorgando al declarante la disposición de las mercancías antes destinadas.
El rol de declarante en la destinación aduanera es importante, pero al revisar la definición sobre el
declarante del artículo 2º de la Ley General de Aduanas, se observa que esta definición no se
condice con la trascendencia de la destinación aduanera, ya que se indica: “Declarante es quien
suscribe y presenta la declaración aduanera de mercancías en nombre propio o de otro, de
acuerdo a legislación nacional, resaltando el rol de quien firma la declaración aduanera y no a
quien ejerce el acto de la destinación”.
Se hace esta mención porque también goza de facultad para destinar mercancías quien tiene la
titularidad sobre las mismas como consignante o consignatario, términos que son definidos así:
“Consignante es la persona natural o jurídica que envía mercancías a un consignatario en el país
o hacia el exterior” y,
“Consignatario es aquel a cuyo nombre se encuentra manifestada la mercancía o que la adquiere
por endoso del documento de transporte”.
Estos términos están vinculados directamente con la información indicada en el documento de
transporte internacional, donde sólo se indica quien es el consignante y el consignatario, sin que
se dé importancia en este documento o se señale quien es el dueño o propietario de la mercancía
objeto de transporte internacional.
Lo que importa en el documento de transporte internacional es quien envía y a nombre de quien se
envía la mercancía, ya que en esa medida el consignatario podrá actuar como importador y, del
mismo modo quien se indique como consignante es quién podrá actuar como exportador.
De tal manera, el consignatario como el consignante se consideraran en la destinación como
declarantes y, pueden legalmente mediante la declaración aduanera, indicar el régimen aduanero
al que se van a someter las mercancías y, luego de autorizado el levante (o retiro de las mismas),
pueden disponer de éstas, algo que propio del derecho aduanero pero no del derecho civil que
exige que, para poder disponer los bienes hay que acreditar la condición de dueño o propietario.
Luego, a efectos de la destinación aduanera de las mercancías, el declarante es el importador o
exportador de las mercancías.
El Código Aduanero clasifica las destinaciones de mercaderías de la siguiente manera:
1. Destinación definitiva de importación para consumo: cuando la mercadería importada
puede permanecer por tiempo indeterminado dentro del territorio aduanero.
2. Destinación suspensiva de importación temporaria: aquella en la cual la mercadería
importada puede permanecer con un fin y por un plazo determinado dentro del territorio
aduanero, quedando sometida -desde el momento de su libramiento- a la obligación de ser
reexportada para consumo antes del vencimiento del plazo mencionado .
La mercadería puede permanecer en el mismo estado en que se importó temporariamente o
bien ser: transformada, elaborada, combinada, mezclada, reparada, o recibir cualquier otro
beneficio o perfeccionamiento.
3. Despacho directo a plaza: por el cual la mercadería se puede despachar directamente a
plaza “sin ser sometida antes” al régimen de depósito provisorio de importación.
4. Destinación suspensiva de depósito de almacenamiento: aquella en la cual la mercadería
importada puede quedar almacenada bajo control aduanero por un cierto plazo, para ser
sometida a otra destinación autorizada.
5. Destinación suspensiva de tránsito de importación: donde la mercadería importada que
carece de libre circulación en el territorio aduanero, se puede transportar dentro del mismo
desde la aduana de arribo hasta otra aduana, para ser sometida luego a otra destinación
aduanera. Esta destinación de tránsito de importación puede ser:
5.1. Tránsito directo: cuando el transporte de la mercadería se hace desde una aduana de
entrada hasta una aduana de salida, a fin de ser exportada.
5.2. Tránsito hacia el interior: cuando el transporte de la mercadería se realiza desde una
aduana de entrada hasta otra aduana, para ser sometida en ésta, a una posterior destinación
suspensiva de importación o a una importación para consumo. A esta última Aduana, el
Código Aduanero la denomina Aduana Interior.
Territorio
Para el Código Aduanero Territorio Aduanero es la parte del ámbito terrestre, acuático y aéreo
sometido a la soberanía de la Nación, como así también los enclaves constituidos a su favor. El
territorio aduanero se divide en:
a. Territorio Aduanero General: aquel en el cual es aplicable el sistema general arancelario
y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones.
b. Territorio Aduanero Especial o Área Aduanera Especial: en el cual se aplica un sistema
especial arancelario y de prohibiciones económicas a las importaciones y exportaciones.
Ej.: Ley 19640 para la Isla Grande de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
No son territorio aduanero general ni especial:
1 - El mar territorial argentino y los ríos internacionales.
2 - Las áreas francas.
3 - Los exclaves
4 - Los espacios aéreos de los ámbitos a que se refieren los incisos precedentes
5 - El lecho y el subsuelo submarino nacional.
En estos ámbitos se aplican los regímenes aduaneros que contempla el Código Aduanero.
Énclave - Éxclave
Énclave
El Código Aduanero define como énclave aduanero nacional a la parte del territorio de otro
ESTADO o PAÍS, en cuyo ámbito geográfico y en virtud de un convenio internacional, se permite
la aplicación de la legislación aduanera nacional (o de nuestro País).
Ejemplo de alguna de las excepciones que se dan en el TAC son Ceuta y Melilla, que son parte del
territorio de la Unión Europea pero no se incluyen en el Territorio Aduanero Comunitario.
Otro ejemplo inverso son, San Marino y Mónaco que no son parte del territorio de la Unión
Europea pero sí están incluidos en el Territorio Aduanero Comunitario (EUTAC).
Éxclave
Según el C.A. éxclave es la parte del territorio del país (Argentina), en cuyo ámbito geográfico las
disposiciones aduaneras nacionales no son aplicables, pero en virtud de un convenio internacional
se permite la aplicación de las disposiciones aduaneras de otro Estado o país.
La Isla Entre Rios o Isla Guazú, es una isla deshabitada del río Paraná y es un éxclave Argentino
en aguas que pertenecen a Paraguay. Se trata de parte del municipio de Berón de Astrada en el
norte de la Provincia de Corrientes.
País de Origen
A priori, se dice que es el País donde la mercancía se produjo, recolectó, fabricó, o se transformó
de manera sustancial y, para el Código Aduanero, en ausencia de disposiciones especiales
aplicables, el origen de la mercadería importada se determina por las siguientes reglas:
a. La mercadería que es un producto natural es originaria del país en cuyo suelo, agua territorial,
lecho, subsuelo submarino o espacio aéreo: nació, se crio, cosecho, recolecto, se extrajo o se
aprehendió.
b. La mercadería extraída en alta mar o su espacio aéreo, por buques, aeronaves, otros medios de
transporte y/o artefactos de todo tipo, es originaria del país al que pertenece el pabellón o
matrícula de aquéllos. Del igual origen es todo producto que se transformó o perfeccionó en
alta mar o en su espacio aéreo y, que no tenga aporte de materia de otro país.
c. Es originaria del país donde se fabricó toda mercadería o producto que se manufacturó en un
solo país y, sin el aporte de materia de otro,
d. La mercadería que se manufactura como producto en un solo país, con aporte total o parcial de
materia prima de otro país, es originaria del país donde se la transformó o perfeccionó, siempre
que esos procesos hayan hecho variar las características de la mercadería y que ello signifique
un cambio de la partida de la nomenclatura aplicable.
e. La mercadería que se transformó o perfeccionó en distintos países, los cuales hicieron variar
sus características originando un cambio de la partida de la nomenclatura aplicable, se
considera originaria del país al que se le atribuye el último cambio de partida.
f. Cuando no sean aplicables las reglas anteriores, la mercadería es originaria del lugar en el que
se la sometió a un proceso que le otorgue al producto importado mayor valor relativo en
aduana. Si fueran dos o más los países que estén en esas condiciones, la mercadería será
originaria del último de los países que agregó valor relativo en aduana.
|Pero si no se pueden aplicar las reglas de los incisos “d” y “e”, por motivos fundados el PEN
puede establecer que el origen de la mercadería se determine por uno de los métodos siguientes:
-De conformidad con la regla prevista en el inciso f.
-Conforme a las transformaciones o perfeccionamientos considerados más relevantes, o
-Conforme a otros criterios similares que se consideren idóneos a tales fines.
País de procedencia
En ausencia de las disposiciones especiales antes mencionadas, la mercadería será procedente del
lugar del cual fue expedida con destino final al lugar de importación.
Además, para determinar el origen y la procedencia de la mercadería, se consideran a los Enclaves
como parte integrante del país a cuyo favor se constituyeron.
Clasificación
Las mercaderías según la Nomenclatura del Comercio Exterior se dividen en 21 (veintiuna)
secciones, que van desde artículos primarios o tradicionales (productos del sector agropecuario) a
los de manufactura más compleja. Aquí nos referimos solo a la clasificación de los BIENES que se
dividen en dos grandes grupos:
Bienes de Capital y Bienes Corrientes
Bienes de Capital: pertenecen a esta categoría los bienes que sirven para producir otros bienes o
intervienen en su fabricación -por ej. Máquinas, y bienes de transporte como vagones de FFCC.
Bienes Corrientes: son todos los bienes que según el Nomenclador no son Bienes de Capital e
incluyen materias primas e insumos, y también productos terminados durables y semi-durables.
Régimen Aduanero – Régimen Cambiario y Bancario
Clases: Definitiva - Admisiones temporarias - Reimportaciones
En las diferentes instancias de destinación de la mercadería, se identifican las definiciones de
importaciones definitivas y también las de admisión temporaria.
Se sabe que, importación definitiva es la que permanecerá en el país por tiempo indeterminado y
por ello debe abonar todos los gravámenes que puedan alcanzar a las mismas, como también los
impuestos y tasas aplicables.
La importación temporal, nace de la necesidad de introducir elementos al país para ferias o
muestras, reparación, alquiler, producción de bienes para exportar, etc.
Ayuda a afianzar la presencia del país en los mercados externos, optimizar las condiciones
competitivas, incrementar la actividad productiva y el nivel ocupacional.
Las mercaderías susceptibles de ingresar bajo este régimen son:
1. Bienes de capital para ser utilizados en un proceso económico.
2. Bienes a ser presentados en ferias, exposiciones, congresos.
3. Muestras comerciales.
4. Máquinas y aparatos para ensayos.
5. Aeronaves y embarcaciones deportivas.
6. Envases y embalajes.
7. Contenedores.
8. Cualquier mercadería que vaya a ser objeto de algún perfeccionamiento.
De lo expuesto se podrían diferenciar distintos sistemas de admisión temporaria:
1. Mercaderías que ingresan al país para ser transformadas en bienes más complejos.
2. Mercaderías que ingresan para servir de muestras, moldes o matrices para producir bienes.
3. Las que ingresan para ser mostradas en ferias o exposiciones.
4. Las que ingresan en alquiler o bajo contrato para la realización de obras.
Las importaciones temporales de mercaderías que permanezcan en el mismo estado, deben ser
reexportadas dentro de los siguientes plazos:
A) Tres años: si la mercadería es un bien de capital a utilizar en proceso económico.
B) Ocho meses: cuando la mercadería, según la reglamentación, constituye o está destinada a:
1. Presentarse o utilizarse en una exposición, feria, congreso, competencias, etc.
2. Muestra comerciales.
3. Máquinas y aparatos para ensayos.
4. Aviones y embarcaciones deportivas, autos, motocicletas, bicicletas, instrumental científico
o profesional y demás mercaderías para ser utilizadas por el viajero o turista, no residentes.
5. Envases y embalajes.
6. Contenedores y pallets.
7. Las demás mercaderías que por su naturaleza o destino está incluida por la reglamentación
en este inciso.
C) Un año: cuando la mercadería esté destinada o constituya:
Elementos de decoración, vestuarios, instrumentos, animales y accesorios de empresas
teatrales de circo y de las demás personas que ingresen al país para ofrecer espectáculos.
Las demás mercaderías que no estén previstas en este inciso ni en el B) precedente y que fueren
determinadas por la reglamentación sin especificar cuál de estos incisos debe incluirse.
La mercadería sometida al régimen de importación temporaria que fue objeto de algún beneficio o
perfeccionamiento, debe ser reexportada para consumo en un plazo máximo de dos (2) años
computados desde la fecha del libramiento de importación.
Los importadores pueden solicitar prórrogas y éstas se deben acordar con anterioridad mínima de
un mes antes del vencimiento del plazo. Previa evaluación de la Aduana, otorgará la prórroga por
un período que no excederá del plazo originario.
El “beneficio del régimen” reside en que exime al importador de abonar derechos, tasas,
contribuciones e impuestos exigibles con motivo de la importación, pero se los deben garantizar a
satisfacción de la Aduana, mediante garantía bancaria, seguro de caución, etc.
Incumplir con el régimen implica multa de una a cinco veces el importe de los tributos que gravan
la importación para consumo y, no será inferior al 30% del valor de la mercadería. Si la mercadería
está prohibida se aplica además, pena de “decomiso o confiscación”.
La mercadería que luego fabricada o perfeccionada se exporte, estará sujeta al pago de los tributos
y contribuciones que gravan la exportación para consumo, o podrá gozar de beneficios
promocionales vigentes, si corresponden, siempre en relación a su valor agregado.
El porcentual de devolución a aplicar, es el que corresponde al bien final exportado y, al calcular la
alícuota de su base imponible se debe deducir el valor de la parte importada.
Para estar comprendido en este régimen, el trámite se debe efectuar ante la DGA y ante la
Secretaría de Industria y Comercio (Dirección de Importación).

Régimen de reimportación: permite que mercaderías antes exportadas para consumo y con
dificultades en el país de importación, puedan retornar sin pagar tributos por su importación.
El régimen permite al exportador que tiene inconvenientes en el exterior, por ejemplo para el
cobro de la mercadería enviada definitivamente en principio, retornar la misma sin el pago de los
tributos que recaerían sobre la forzada operación de importación de esa mercadería.
La condición para acogerse a éste régimen de reimportación es la cumplir estas pautas:
 Al momento de la previa exportación, la mercadería debía tener libre circulación dentro del
territorio aduanero, o sea no estar afectada a restricciones.
 El servicio aduanero debe comprobar a su satisfacción, que se trata de las mismas mercaderías
que fueran exportadas a consumo.
 Que quien documenta la reimportación, debe ser aquel que la exportó a consumo.
 Que la mercadería presentada a reimportación esté en el mismo estado en que se encontraba
cuando se produjo su exportación (puede aceptarse que durante su permanencia en el exterior
las mercaderías se hayan deteriorado o tengan signos de haberse reparado para mantenerlas).
 Que la reimportación sea dentro de los plazos reglamentarios, sin exceder los cinco años.
 Que se devuelvan los importes percibidos en concepto de estímulos, debidamente actualizados
por el índice de precios por mayor elaborado por el INDEC.
 Que se paguen los tributos interiores en los casos en que hubiere mediado su exención en
virtud de la previa exportación, cuando fueren exigibles según la legislación respectiva.

Las solicitudes de reimportación, deben ser presentadas ante la Dirección General de Aduanas y,
serán aceptadas dentro de los siguientes plazos:
- La mercadería consumible o de origen extranjero al momento de su exportación: un (1) año.
- Aparatos, máquinas, motores o similares con vida útil no inferior a cinco (5) años.
- Para el resto de las mercaderías: tres (3) años.
Habilitaciones a empresas para transporte
de importaciones vía terrestre
El transporte de importaciones por vía terrestre hacia nuestro país lo pueden realizar compañías
transportadoras nacionales o extranjeras que, en ambos casos, deben contar con la correspondiente
habilitación internacional para el transporte de cargas.
En Argentina, la Secretaría de Transporte de Nación “habilita para el transporte internacional de
cargas” y asigna a las transportistas un número “de habilitación”. Para ser habilitadas, las
empresas de transporte deben cumplir los requisitos establecidos por la autoridad competente.
Existen tratados internacionales para el transporte internacional de cargas y, los países limítrofes a
través de la Autoridad pertinente, habilitan a las empresas que cumplan los requisitos exigidos.
En los créditos documentarios se suele exigir que, el documento de transporte exhiba el número de
habilitación de la empresa de transporte y, que en los conocimientos de transporte terrestre
otorgados por las empresas también figure el correspondiente número de habilitación.

Garantías Vinculadas
El régimen de garantías que legisla el Código Aduanero, permite el despacho a plaza de
mercaderías, el pago anticipado del Draw-Back o reembolso, la libre disponibilidad de
mercaderías u otras operaciones aduaneras, siempre mediante la constitución de garantías.
Existen otras operaciones por las cuales la D.G.A. acepta garantías que pueden ser para:
1. Libramiento de mercadería cuya importación esté sujeta a la eventual exigencia de
“diferencia entre el valor que se documenta en el despacho y el importe resultante de
efectuar la liquidación en base a un precio razonable”. La DGA solicita esta garantía
cuando se presenta un despacho cuyos precios declarados sean por debajo de los reales y de
los valores que establece la propia aduana.
2. Libramiento de mercadería sometida a régimen de importación temporaria. La garantía
debe asegurar el importe de eventuales tributos que graven la importación y, también debe
cubrir el valor en aduana de la mercadería, si ésta estuviera afectada por una prohibición.
3. Libramiento de mercadería a la cual se le autorizó el registro de la declaración sin presentar
en forma conjunta de la documental complementaria. Esa garantía debe asegurar el importe
de la multa aplicable del 1% del valor en aduana de la mercadería.
4. Libramiento de mercadería sujeta a la eventual exigencia de derechos antidumping o
compensatorios. A partir de la apertura de la investigación, la garantía debe asegurar el
importe equivalente al del derecho antidumping o compensatorio que la autoridad de
aplicación estime aplicable, por una duración máxima e improrrogable de seis meses.
Las garantías aceptadas por la Aduana son:
-Garantía Bancaria: para todas las operaciones, excepto si se importan o exportan semovientes.
-Seguro de Garantía: Seguro de caución.
-Efectivo en PESOS ($) o en Dólares USA (u$s).
-Títulos de la deuda pública: sólo Bonos Externos.
-Afectación de la Coparticipación Federal: si se trata de Entes Provinciales o Municipales.
-Aval del Tesoro Nacional.
-Letra caucional.
-Mercaderías: solo son aceptadas en el caso de otorgar facilidad de pago de importación.

Plazos y Moneda de Pago de las Importaciones Argentinas


En la operativa bancaria, durante la convertibilidad las importaciones se facilitaron al eliminarse
restricciones, trámites y controles de los bancos para el BCRA, la DGA y otras dependencias.Se
levantaron restricciones en normas para el pago de importaciones argentinas que, se llegaron a
pagar antes o durante el embarque, o bien, las partes intervinientes pactaban los plazos.
Las importaciones se podían pagar mediante transferencias u órdenes de pago, con el uso de
créditos documentarios, cobranzas, en cuenta abierta o en efectivo. Hoy todo cambió, en especial
desde el punto de vista “fiscal” ya que todas las operaciones se deben declarar y, en el ingreso o
egreso de divisas los operadores son muy controlado en términos fiscales por la AFIP.
Aranceles y Prohibiciones
En importación existen aranceles que gravan el ingreso de las distintas mercaderías al país. Las
autoridades económicas utilizan esta herramienta para:
- Defender la industria local.
- Ingresar fondos al fisco.
- Encarecer o rebajar el costo final del producto, sin variar la cotización cambiaria.
Las prohibiciones son en esencia medidas proteccionistas para industria local, consideran la salud
pública, prohíben importar ropa usada, carne vacuna de ciertas zonas (ganado en pie, fertilizantes,
etc.), importar cubiertas usadas, etc.

Exportaciones
Exportación es la extracción de cualquier mercadería de un territorio aduanero, según el Código.
Exportadores
Son exportadores las personas que en su nombre exporten mercadería, ya sea que la llevaren
consigo o que un tercero llevare lo que ellos hubieren expendido.
Para solicitar destinaciones aduaneras los exportadores deben estar inscriptos en el Registro de
Importadores y Exportadores. Para inscribirse el solicitante debe presentar su número de CUIT y
estar inscripto en la D.G.I., todo lo cual hoy se puede realizar en forma virtual.

Clasificación de los productos exportables


Como en importación, los productos exportables se dividen en dos grandes grupos llamados:
BIENES DE CAPITAL y BIENES CORRIENTES
Estos dos grupos conforman el espectro de mercaderías exportables, pero existe otra clasificación
que se utiliza para las financiaciones o para apoyos de regímenes promocionales. Aquí se incluyen:
PRODUCTOS TRADICIONALES o PRODUCTOS NO PROMOCIONADOS, y
PRODUCTOS NO TRADICIONALES o PRODUCTOS PROMOCIONADOS
Son productos tradicionales o no promocionados, aquellos que por tradición el país exportó y,
por lo tanto se trata de productos agropecuarios.
Los productos no tradicionales o promocionados son las demás mercaderías susceptibles de ser
exportadas y que, por su grado de manufacturación, posean mayor valor agregado.
Los productos promocionados se dividen en cuatro listas, a saber:
1 - BIENES DE CAPITAL
2 - BIENES DURABLES O SEMIDURABLES
3 - OTROS PRODUCTOS
4 - OTROS PRODUCTOS (*)
(*) En esta lista la mayor parte de los productos son del sector agropecuario, pero en su composición tienen mayor
valor agregado, o su producción insume un importante lapso de tiempo y, ello los hace merecer integrar listas de
promoción a las exportaciones.

REGIMEN ADUANERO
Destinación de la Mercadería de Exportación. Se clasifican así:
-Destinación definitiva de exportación para consumo: es aquella en virtud de la cual la
mercadería exportada puede permanecer por tiempo indeterminado fuera del territorio aduanero.
-Destinación suspensiva de exportación temporaria: aquella por la cual la mercadería exportada
puede permanecer con un fin y por un cierto plazo fuera del territorio aduanero, quedando
sometida desde el momento de su exportación, a la obligación de ser reimportada para consumo
con anterioridad al vencimiento del mencionado plazo.
La mercadería puede permanecer en el mismo estado en que fue exportada temporariamente o bien
haberse elaborado, transformado, mezclada, reparada, ser objeto de transformación, elaboración,
combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio
-Destinación suspensiva de tránsito de Exportación: por la cual la mercadería que tiene libre
circulación en el territorio aduanero, y que fue sometida a una destinación de exportación en una
aduana, puede ser transportada hasta otra aduana del mismo territorio aduanero, a fin de ser
exportada desde esta última.
-Destinación suspensiva de removido: por la cual una mercadería de libre circulación en el
territorio aduanero puede salir de éste para ser transportada a otro lugar del mismo, con
intervención de las aduanas de salida y de destino, sin que durante su trayecto atraviese o haga
escala en un ámbito terrestre no sometido a la soberanía nacional.
También existe destinación de removido cuando se transporta mercadería en el territorio aduanero
por ríos nacionales de navegación internacional entre dos puntos del territorio.

En consignación - Muestras
Además, según las necesidades de generar intercambios de mercaderías entre los países, existen
otras posibilidades de envíos al exterior calificados como REGIMENES OPERATIVOS
ESPECIALES y, entre ellos se mencionan: envíos en consignación y envíos de muestras.
Envío en consignación
Este Régimen permite enviar mercaderías al exterior sin llegar a ser una operación definitiva (en el
pago de tributos), con la condición de realizar la exportación o retorno, en un plazo establecido.
El objeto del régimen es facilitar al exportador un método por el cual pueda exhibir sus mercancías
en el exterior y concretar numerosas ventas. Así, desde la fecha en que se oficializa el Permiso de
Embarque, el exportador tiene 360 días, para mantener su mercadería en el exterior realizar su
destinación definitiva y, por los gravámenes que le corresponden abonar, debe presentar garantía
bancaria, seguro de caución u otras ante la D.G.A.
Las mercaderías que se pueden enviar en consignación son, en general, las que se conocen como
productos de exportación promocionada e integran un listado específico, anexo al decreto
reglamentario del régimen.
El beneficio es para las mercaderías afectadas por el pago de gravámenes ya que, permite enviar
productos al exterior para promocionarlos y gestionar su venta, sin pagar tributos. No se incluyen
en el régimen las mercaderías sobre las que hay restricciones o prohibiciones para su exportación.
Para la salida de la mercadería, igual que en cualquier otro régimen se debe presentar a la Aduana
el correspondiente Permiso de Embarque, y debe figurar en el mismo la leyenda de acogimiento
al Régimen de Consignación.
Si no se vende la mercadería, la misma se debe retornar dentro de los plazos otorgados y, se
cancela así la destinación suspensiva. Pero, si la mercadería se vende, el exportador debe convertir
la exportación suspensiva en definitiva.
En este último caso, el exportador debe abonar los gravámenes que pudieran afectar a la
mercadería exportada, sin omitir que dio una garantía por el pago de estos gravámenes, teniendo el
exportador derecho a percibir los reembolsos correspondientes a la mercadería exportada.

Muestras
Para definir este régimen, es valioso expresar que las muestras son objetos representativos de una
mercadería, o modelos de la misma, destinados a una futura producción. También se puede
entender como la porción de mercadería que comúnmente se exporta en cantidades mayores
(retazos, piezas sueltas, etc.). Dentro de estos envíos están los denominados:
SIN VALOR: aquellas que por efecto de algún tipo de inutilización pierden su condición de uso
así como también piezas sueltas que no admiten posibilidad de comercialización ni de recupero.
Cuando una mercadería, a criterio de la ADUANA, no se puede considerar SIN VALOR, la DGA
puede disponer que se proceda a inutilizarla mediante marcas indelebles, cortes, perforaciones, etc.
sin que se desvirtúe su carácter de muestra, pero que impidan su empleo para otro fin, operación
que se debe efectuar con la previa “conformidad del interesado”.
CON VALOR: son todas las mercaderías que no pierden la condición de tales pero que además, no
dejan dudas de que, van a ser utilizadas para muestras, modelo o prueba.
El régimen se implanta para facilitar la exhibición o demostración de los productos, para facilitar
futuras operaciones comerciales o propender a producir los modelos enviados.
La exportación definitiva de muestras por un valor FOB de hasta u$s 20.000, está exenta de
gravámenes, pero deben responder a la definición de muestras y, aquellas que excedan este valor
por libramiento, se consideran exportaciones comunes.
Los envíos de “muestras con valor” no gozan de reembolsos, reintegros, ni otros estímulos
aplicables a exportaciones para consumo. Para su despacho, se presentan ante la DGA fórmulas
especiales para “Envío de Muestras”. Existen condiciones que se deben cumplir con puntualidad
cuando se trata del envío de muestras, y éstas se resumen en:
1. Que las cantidades del producto, no excedan lo usual respecto de los objetivos del régimen.
2. Que dichos productos no sean utilizados para fines distintos, que desvirtúen la finalidad
para la cual se otorgó la franquicia.
Al régimen le caben prohibiciones no económicas relacionadas a la seguridad pública o defensa
nacional, de la moral y buenas costumbres, salud pública, protección del patrimonio cultural, etc.
REGIMEN CAMBIARIO Y BANCARIO
Normas aplicables al cobro
En la operativa y hasta hace poco, las exportaciones de mercaderías estaban totalmente liberadas y,
no requerían ingresar al país por el mercado de cambios, las divisas emergentes de las mismas.
En el Régimen de la Convertibilidad, el exportador podía ingresar las divisas al país vendiendo las
mismas en el mercado de cambios: las depositaba en el país en moneda extranjera, las dejaba en el
exterior, las aplicaba al pago de importaciones o las utilizaba para financiarse.
Esa liberación benefició el trámite que realizaban los exportadores, liberó trabas de cobro sobre
ciertos productos, y las exportaciones se podían cobrar de igual forma que las importaciones.
Moneda de Cobro
Los exportadores pueden realizar sus ventas en cualquier moneda extranjera, teniendo en cuenta la
convertibilidad y aceptación de la moneda transada, para poder utilizarla convirtiéndola en pesos o
depositarla en el país. También se pueden hacer ventas a los países de la ALADI y, los cobros se
perciben de acuerdo a las disposiciones del Banco Central vigentes.

Devolución de tributos a la exportación


En efectivo - Crédito Fiscal
Para estimular exportaciones argentinas existieron organismos de apoyo a los exportadores:
algunos mantienen vigencia y otros no por efecto de la Ley de Emergencia Económica.
Entre los vigentes se destaca el reintegro de impuestos, que la DGA abona en efectivo sobre un
porcentaje del valor de la exportación que, sin que sea idéntico para todos los productos de la
promoción y, su alícuota es diferencial según el bien exportado. Otra ventaja de este tipo de
exportaciones es que, en las mismas se excluye el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Estas herramientas incrementan el valor de venta, pero no inciden en el tipo de cambio de la
moneda de transada. En ciertos casos, los exportadores utilizan este beneficio para bajar el precio
de sus productos en los mercados internacionales, sin caer en prácticas de dumping.
Muchas veces un comerciante compra mercaderías en el mercado interno y, al hacerlo abona el
IVA de esos productos. Luego, ese comerciante exporta parte o todo ese producto y, esto ocurre a
menudo ciudades fronterizas como Paso de los Libres, Clorinda, Posadas, Formosa (todas con
Aduanas), y otros pasos como ser Santo Tomé-Sao Borja, Panambí (Mnes)-Pto Lucena, San
Javier-Pto Xavier, Alba Posse-Pto Mauá, Alvear-Itaquí estas últimas solo c/Reguardos de Aduana
Como la exportación no está gravada con el IVA y por ello el comerciante vendió sin IVA, luego
se presenta ante la DGI y solicita la devolución del importe pagado por IVA: esta devolución
podrá ser en efectivo o a través de un crédito fiscal.
Crédito Fiscal
Es el importe que la DGI le reconoce a un comerciante en concepto de Crédito Fiscal a su favor y
le sirve a éste para poder aplicarlo al pago de sus Impuestos.

Documentos utilizables
Tanto para las importaciones como para las exportaciones, los documentos más usuales como
instrumentos de pago y cobro son: Cobranza Documentaria y Crédito Documentario, los que serán
utilizados según la confianza que exista entre el comprador y el vendedor, o a la inversa.
Los documentos más utilizados para acompañar a las mercaderías son: conocimiento de embarque,
factura comercial, certificado de origen, certificados sanitarios/fitosanitarios, etc., y es obligatorio
presentar póliza o certificado de seguro, cuando el término cotizado lo haga necesario.
GARANTIAS - IMPORTACION
Por falta de documentos de embarque
Cuando el importador por diversas causas no se pueda hacer de la documentación de embarque
que le posibilite el despacho a plaza de la mercadería, puede pedir al Banco que le emita una
garantía ante la D.G.A., documento con el cual puede realizar el despacho y nacionalización de la
mercancía, pero es responsable de presentar la documental faltante dentro de un cierto plazo.
La citada garantía bancaria caduca cuando el importador recibe la documentación de embarque y
regulariza el despacho a plaza ante la DGA.
Por pago de gravámenes, derechos y sus diferencias
Las Entidades Financieras emiten garantías ante la DGA, por el pago de gravámenes, derechos y
sus diferencias a pedido de los importadores, para facilitar el despacho a plaza de las mercaderías
sin pagar cargas fiscales. Las garantías emitidas bajo tales conceptos caducan cuando se presentan
los comprobantes de pago a la DGA y, ésta operativa es usual en las importaciones temporales.

EXPORTACION
Por el caso de gravámenes
A pedido de los exportadores los Bancos emiten garantías ante la DGA, asumiendo el compromiso
de abonar el importe correspondiente a derechos de exportación y demás tributos en caso de que el
exportador no los pague o no los efectivice.
Esta garantía se cancela cuando el exportador acredita ante el Banco el pago de los referidos
gravámenes, presentando de boleta de depósito en el Banco de la Nación Argentina, o copia del
permiso de embarque con la leyenda “no embarcado” refrendada por funcionarios de Aduana.
También se otorgan estas garantías para las exportaciones temporarias, quedando cancelado el
compromiso cuando reingresan al país los bienes o al exhibir el pago de los gravámenes, en caso
de que se haya convertido en definitiva la que -hasta ese momento-, era una exportación temporal.
Ante la Junta Nacional de Granos y Junta Nacional de Carnes: cuando existían estos entes, a
pedido de operadores los Bancos emitían garantías ante ellos si se exportaban cereales o productos
cárnicos. Las garantías subsistían hasta que esas Juntas liberaban y devolvían el/los documento/s
respectivo/s al Banco o hasta que el cliente demostraba haber cumplido con esas obligaciones.
Otras: A pedido de Bancos Extranjeros Corresponsales-, las entidades bancarias otorgan garantías
a terceros, que pueden ser entes privados o estatales. En su mayoría son garantías para participar
en licitaciones internacionales y, las mismas subsisten hasta su liberación por parte de las
reparticiones requirentes y, hasta tanto se devuelva el documento al Banco que interviene o, bien
cuando expira el plazo de validez fijado en las garantías.
Seguros de Garantía – Seguros de Caución
Otra forma de garantizar el diferimiento del compromiso de pago de derechos, cargos y
gravámenes ante la DGA, es mediante la emisión de pólizas de seguros, modalidad de garantía que
es aceptada en virtud de la modificación implementada al Código Aduanero (Art. 455).
Los mencionados seguros de garantía, son emitidos por compañías de seguros, alguna de ellas
constituidas especialmente para la emisión de los seguros de caución.
Este seguro se emite a solicitud del importador-exportador para lo cual la compañía exige
presentar datos económico-financieros para confeccionar un legajo de antecedentes semejante al
requerido por cualquier entidad financiera.
Las pólizas tienen una vigencia que cubre el plazo máximo del compromiso de pago requerido por
el solicitante, pero los servicios por prima se cobran por períodos trimestrales.
En caso que la citada prima no se abone, el seguro no caduca porque la aseguradora mantiene su
responsabilidad sobre la misma. Esto también rige en las garantías bancarias. La cancelación de la
obligación, solo tiene efecto al producirse la misma por parte de la DGA.
Otras Garantías
Además de las garantías mencionadas garantías -bancaria, seguro de garantía- los interesados
pueden optar por alguna de las siguientes formas:
 Depósito de dinero en efectivo - u$s -.
 Depósitos de títulos de la deuda pública.
 Garantías reales: únicamente para asegurar el pago de importes comprendidos en una
espera o facilidad de pago.
 Afectación expresa de coparticipación federal en el producido de impuestos nacionales:
solo en operaciones de Provincias o Municipalidades con tal derecho.
 Aval del Tesoro Nacional: únicamente para operaciones de la Nación o de Entes y
dependencias especialmente autorizados.
 Toda otra forma que se autorice y reglamente por las autoridades respectivas.

ADMINISTRACION Y SERVICIOS AUXILIARES ADUANEROS


Despachante de Aduana
El Código Aduanero define como Despachante de Aduana “a las personas de existencia visible
que en las condiciones previstas por el código, realizan en nombre de otro ante el servicio
aduanero trámites y diligencias relativas a importación, exportación y otra operaciones aduaneras”.
Los despachantes de aduana son agentes auxiliares de comercio y del servicio aduanero (Art. 36).
El Despachante de Aduana, es el gestor legal y obligado para actuar ante la Aduana en operaciones
importación-exportación por cuenta y en representación de un operador Mandante. Así, la Aduana
se asegura que cuenta con un interlocutor profesional, acreditado ante ella, solvente y responsable,
que maneja e interpreta con pericia la legislación específica.
Para actuar como despachante se exige:
 Ser mayor de edad con capacidad de ejercer el comercio, estar inscripto como comerciante
en el Registro Público de Comercio, tener aprobado y completo al menos el ciclo
secundarios de estudios, como condiciones generales.
 Aprobar examen teórico-práctico ante la DGA. Si es egresado universitario (Licenciado en
Comercio Exterior o similar, presentar copia del título legalizada adjuntando los programas
analíticos de las materias cursadas, debiendo aprobar solo un EXÁMEN PRÁCTICO.
 Presentar una garantía, declaración jurada patrimonial, no estar inhabilitado ni poseer
antecedentes penales, acreditar un domicilio real y constituir otro especial en el radio
urbano de la Aduana donde realice su actividad principal, como condiciones especiales.
Los Despachantes son registrados ante la DGA y, por Decreto de Desregulación Económica,
pueden operar en todas las Aduanas, pero para ello deben establecer antes, un domicilio especial
en el radio urbano de la Aduana donde realice su actividad. Es cierto que se abre la posibilidad de
actuar en todas las aduanas del país, pero el hecho de tener domicilio especial para cada Aduana,
torna casi imposible esta alternativa.
Antes de actuar operativamente, los despachantes deben acreditar su representación mediante
poder general o especial ante el servicio aduanero, o hacerlo por endoso de la documental de
embarque en procuración. Si no acreditan representación de tal forma, son considerados
importadores o exportadores y, de tal manera quedan sujetos a las responsabilidades y
obligaciones determinadas para éstos.
El Código Aduanero establece la existencia de otros auxiliares del Servicio Aduanero que son el
Apoderado General y el Dependiente que son colaboradores del despachante y se definen:
Apoderado General, es el representante autorizado por el despachante para actuar por él frente a
la Aduana, pudiendo hacerlo por más de un despachante. Para ello se debe inscribir en el registro
respectivo y, para matricularse, también debe rendir una prueba de aptitud.
Dependiente, es un colaborador para marcar bultos, hacer revisaciones y retiros de mercaderías;
efectuar pagos y tramitar documentos previamente firmados.
Los despachantes son responsables por los actos de sus Apoderados y Dependientes respecto de su
actuación aduanera. Tanto los importadores como los exportadores deben hacer una meticulosa
selección del Despachante que los representará ante la DGA, ya que el Despachante toma la
representación del cliente en una serie de situaciones que deben ser manejadas con solvencia y
profesionalidad, asegurando también la rentabilidad de las operaciones que se les encarguen.
El despachante es la extensión de la empresa en una gestión global que cubre aspectos aduaneros,
confecciona la documentación de embarque en exportaciones, o interviene asesorando para
solicitar la documental necesaria, confeccionar costos o en la verificación de documentos recibidos
en las importaciones.
Estas son razones suficientes para tener en cuenta en su selección, no solo su responsabilidad y
antecedentes, ni obrar por amistad, sino con conocimiento o recomendación de terceros vinculados
con la operativa del comercio internacional.
Los expertos señalan que es muy difícil que, en forma individual, un despachante pueda tener un
total y absoluto manejo de todas las situaciones que se puedan presentar a nivel operativo, ya que
existe un sin número de variantes y es muy difícil abarcar toda la tarea con eficiencia y celeridad.
Además, las demoras son causa de importantes pérdidas, expresadas en diferencias de cambio y
otros pasos de las relaciones operativas con clientes o proveedores. Por ello, se recomienda
trabajar con equipos eficientes, controlar su gestión y, aunque el costo por honorarios podría ser
una tanto más elevado que las gestiones individuales, bajo este tipo de contratación, se acotan
numerosos riesgos propios de las operaciones de comercio exterior.

DOCUMENTACION DE TRAMITE ADUANERO


Permiso de Embarque (Exportación)
La gestión práctica del desarrollo de una operación de exportación en el aspecto aduanero, implica
una serie de requisitos y pasos que ejerce el Despachante de Aduana quien, para confeccionar la
documentación aduanera y en el trámite posterior, por lo general solicita, factura comercial, nota
de empaque, lista de precios, detalle de costos, certificado de análisis para ciertas mercaderías o
catálogo de la misma, datos sobre el transporte, etc. y, se sugiere que el giro de estos documentos
el exportador los haga, siempre “bajo acuse recibo”.
Un paso fundamental que lleva a cabo el despachante en una exportación, es la tramitación del
Permiso de Embarque (Form. OM 700 A) que contiene los datos de la misma y consta de:
Hoja carátula: que está “codificada en campos” y, contiene datos generales de la exportación y
del exportador, despachante y agente de transporte, valores, descuentos por comisiones, gastos de
almacenajes y de obtención de certificaciones en el exterior, conceptos a deducir, cantidad, nivel
comercial, etc.
También “figura el vencimiento del citado permiso” que es determinado por la Aduana u otro
organismo por disposición especial: 31 días desde la fecha de su oficialización.
Hoja continuación: se codifica en campos y, allí se aclaran los datos de la mercadería, debiendo
utilizarse una hoja por cada ítem. Es muy importante a nivel de la Aduana ya que allí se establece
la: “posición arancelaria, valor y liquidación de la mercadería”, y también expone valores
relacionados a las bases imponibles para aplicación de tributos o gravámenes cuando corresponde.
Al pie de la hoja, el “Guarda Aduanero” debe asentar lo realmente embarcado de cada ítem.
Hoja continuación detalle: sirve para “detallar insumos importados”, siempre que esa
declaración no se pueda incluir en la “Hoja continuación”.
La tramitación ante la Aduana, incluye la presentación de formularios de distintos colores, que
sirven para identificar cada trámite: “urgente”, “consignación”, “muestra”, “exportación para
consumo”. En todos los casos, se adjuntan los documentos complementarios pertinentes.
La dependencia encargada, “acusa recibo y numera”, previa verificación de su más correcta
integración, estableciendo la fecha de recepción, llamada “Fecha de Oficialización”.
La Aduana, efectúa el análisis del valor, clasificación arancelaria y revisión de cálculos, por medio
de equipos técnicos y, por último, procede a “establecer la fecha de vencimiento”.
Asimismo, La DGA imprime varias copias de los permisos y desglosa las mismas, dándole el
destino que corresponde a cada una, entregando al interesado las destinadas al embarque.
La siguiente tarea es, la coordinación de carga con la confirmación de su fecha, contratación de
vehículos para traslado, solicitud de contenedores, confirmación de fecha de consolidación, éstas
tres (3) si así corresponde.
Luego, el Despachante presenta los avisos de embarque y solicita “verificador”, servicios
extraordinarios para el procedimiento de verificación (cuando corresponde que actúen), de control
previo al embarque y de cumplimiento de éste.
Diseñado especialmente, en el reverso de la Hoja Carátula se registra “el cumplido de embarque y
la liquidación de incentivos”.
La destinación de exportación se liquida en dólares. Además y, por el momento, está uniformado
para todo el país un único modelo de solicitud de exportación para consumo (Form. OM 700 A).
Cuando la mercadería egresa del país por una aduana distinta o diferente de la que documentó la
operación y, en el caso del tránsito terrestre interviene un guarda, quien “verifica y precinta en la
aduana de origen”, en tanto que “en la de salida”, un segundo Guarda procede a “verificar que
no se hayan violado los precintos”.
Si la consolidación de carga se hace en contenedores, la mecánica operativa es similar y allí,
actúan dos (2) Guardas: “uno precintador” y, otro “de ribera”, siendo este último quien “verifica
que no se haya violado el precinto” y, quien registra en el Permiso de Embarque “la fecha de
puesta a bordo del contenedor”.
Gravámenes de Exportación
Son los tributos, prestaciones exigidas por el estado en virtud de una “ley o decreto”, que gravan la
exportación y son destinados a rentas generales. Tienen por objeto proveer de fondos a la Nación,
siendo una importante fuente de recursos para el Tesoro Nacional y, también es un mecanismo de
regulación de la venta de determinados productos al exterior.
Es un contrasentido gravar operaciones de exportación pero, en circunstancias desfavorables en las
rentas o ante la necesidad de aplicar un mecanismo de regulación directo para evitar la salida del
país de ciertas mercaderías, el estado dispone el cobro de estos cargos.
En Argentina, hubo épocas desgravadas y otras con esta aplicación fiscalista de cargar a la
exportación con gravámenes que se aplican en dos (2) formas:
-porcentual: sobre el valor imponible (valor FOB),
-ad valoren o específica, se aplica una suma fija por unidad de medida de la mercadería exportada.
La forma de pago de esta contribución “es previa al embarque”, pero mediante una garantía se
contempla fijar un plazo que puede alcanzar 8 o más días, para efectuar el pago con posterioridad a
la fecha de embarque.
Es cierto que los términos “gravámenes y derechos”, usados como sustantivos se los puede
considerar sinónimos, pero la práctica aduanera-cambiaria determina que hablar de gravámenes en
forma genérica, refiere a los tributos con los que se grava a la importación y, si se habla de
derechos genéricamente, se está refiriendo al tributo con que se grava la exportación.
El Código Aduanero, en artículos 724 y 725 refiere: “El derecho de exportación grava la
exportación a consumo” y “La exportación es para consumo cuando la mercadería se extrae de
territorio aduanero por tiempo indeterminado”.
Además, en su Art. 755 establece que, “el Poder Ejecutivo está facultado a gravar con derechos de
exportación, a la exportación para consumo de mercaderías que no están gravadas con ese derecho,
a desgravar las que lo estén, o modificar el derecho ya establecido”.
Asimismo dispone que, salvo por disposición contraria por ley, dicha facultad se puede ejercer con
el objeto de solo los siguientes fines:
 Atender necesidades de salud publica, sanidad animal o vegetal o ejecutar la política
alimentaria.
 Promover la educación, cultura, ciencia, técnica y actividades deportivas.
 Facilitar la acción de instituciones religiosas y demás instituciones de bien público sin fines
de lucro, así como asistir a la solidaridad humana.
 Cortesía internacional, realización de exposiciones, ferias, congresos u otros similares.
 Dar solución a problemas que se susciten con exportaciones no comerciales.

Derechos de Importación
Son los tributos, prestaciones exigidas por el Estado en virtud de una ley o un decreto, que gravan
la importación y se destinan a rentas generales. Su recaudación provee de fondos a la Nación y,
son en especial, una barrera protectora para la producción nacional ya que impide, indirectamente
el ingreso de mercaderías del exterior.
Se entiende que con la implementación de un cargo impositivo a la importación se desalienta la
posibilidad de ingreso a un país de productos provenientes de otras regiones; por lo tanto los
derechos sobre las importaciones deben ser el resultado de una política económica global.
En primer término se determina que línea macroeconómica se seguirá de allí en más, para
mantener una balanza comercial positiva, o para propiciar o desalentar determinadas producciones
o el ingreso de ciertos artículos de origen extranjero.
En conclusión, para cumplir acabadamente con el objetivo económico prefijado, una de las
acciones puede consistir en fijar ciertos derechos de importación, método que sin constituir una
prohibición de las importaciones puede desalentar o no las mismas.
Pueden establecerse derechos a tasa variable para todos los artículos, o tasas fijas específicas para
algunos, como también derechos mínimos o ningún derecho. En nuestro país se establecieron
históricamente distintas políticas, como ser:
-Prohibición directa: mediante asignación de cupos o autorizaciones previas.
-Desaliento mediante, prórroga obligatoria del plazo de pago.
-Desaliento, con presentación de declaraciones o depósitos previos a cuenta del pago.
-Desaliento, por fijación de altos derechos.
-Una mayor rigidez en la aplicación de las pautas antes señaladas.
-Liberalización total, sin aplicación de derechos en la mayor parte de los artículos.
La forma de pago de los derechos determina que deben efectivizarse en el momento de solicitarlos
y, previo a la emisión de la autorización de despacho a plaza para consumo, de la mercadería
ingresada al área aduanera procedente de otros países.
El Código Aduanero en sus artículos N° 635 y 636 expresa: “El derecho de importación grava la
importación para consumo”, en tanto que se considera “para consumo” toda mercadería ingresada
al área aduanera procedente de otros países.
Además establece, cuando es aplicable este derecho y su forma de aplicación. La misma puede ser:
“Ad valoren”, es decir sobre un valor porcentual determinado, ó
“Específico”, vale decir mediante la aplicación de una alícuota fija.
En cuanto a la fijación del valor de la mercadería, establece pautas precisas para la determinación
del precio y para la forma de llegar de un valor FOB a un valor final, pasando por el CIF y
agregando los gastos, comisiones, cargos e impuestos.
Asimismo, el Art. N° 664 faculta al Poder Ejecutivo a gravar con derechos de importación a la
importación para consumo de mercaderías que no estén gravadas, desgravar a las que lo estén o, a
modificar el derecho de importación establecido.
Dicha facultad solo podrá ejercerse con el objeto de implementar este tributo, salvo disposición
contraria por ley teniendo como finalidad:
 Asegurar un adecuado ingreso para el trabajo nacional, eliminar, disminuir o impedir la
desocupación.
 Ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior.
 Promover, proteger o conservar las actividades productivas nacionales de bienes o
servicios, a dichos bienes y servicios, los recursos naturales, especies animales o vegetales.
 Estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de ofertas
adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno.
 Atender a las necesidades de las finanzas públicas.
También se establece que deben respetarse los convenios internacionales vigentes; que los
derechos de importación no podrán excederse del 600% del valor en aduana de la mercadería
cualquiera fuera la forma de tributación; y que se podrán establecer exenciones totales o parciales.

Tasa de Estadística
Son los tributos, prestaciones exigidas por el estado en virtud de una ley o decreto, con que se
grava la importación y/o la exportación por la contraprestación que el propio Estado hace a
importadores o exportadores con el servicio de estadística.
La DGA acumula los datos de todos los permisos de exportación, de los despachos a plaza de
importación, y de todos los antecedentes relacionados con los embarques efectuados y recibidos a
través de todas las aduanas del país, los consolida, y los vuelca en listados que están a disposición
de importadores y exportadores para su conocimiento. Todo ello es recolectar información
estadística generalizada, servicio por el que se cobra una denominada tasa de estadística.
El Código Aduanero, en los Art. 762 a 766, legisla sobre Tasa de Estadística y, define “La
importación o exportación, sea definitiva o suspensiva, respecto de la cual se preste con carácter
general un servicio estadístico, podrá estar gravada con una tasa ad-valoren por tal concepto”.
Además indica: la base imponible es “el valor de mercadería en aduana”. El PEN puede
modificar la alícuota y, por razones justificadas, puede brindar exención total o parcial, sectorial o
individual. Esta tasa se vincula a la aplicación de los derechos de importación o exportación.

Reembolsos impositivos e incentivos a las Exportaciones


La mayoría de los países a los fines de incrementar el volumen de sus exportaciones, apoyan al
sector productivo con distintos incentivos, mayormente basados en la devolución de impuestos, en
apoyos crediticios a intereses del contexto internacional, con una política comercial agresiva y el
manejo de los derechos que gravan las exportaciones. Estos apoyos, contribuyen a:
Evitar que el precio de las exportaciones se sobrecargue con el aditamento de un quantum para
impuestos, ayudas a un mayor desarrollo de las exportaciones, cuyo estimulo, genera un mayor
ingreso de divisas, que son preponderantes en la balanza comercial y en la balanza de pagos.
Argentina siempre desarrolló esta política y la consolidó en septiembre de 1984, cuando se
sancionó la ley N° 23101, de “Promoción de las Exportaciones” con el fin de dar sustento legal
de esos incentivos. La exportación de productos promocionados goza de reintegros impositivos
que restituyen en forma parcial o total los importes pagados en concepto de:
-Tributos interiores en todas las etapas de producción y comercialización.
-Tributos por la previa importación para uso y/o consumo a título oneroso de toda o parte de la
mercadería que se exporte luego para consumo a título oneroso, o
-Los servicios que se hubieran prestado con relación a la mencionada mercadería.
Esa ley faculta al Gobierno a graduar los porcentuales de devolución, a implementar reintegros
especiales a las economías regionales, a operaciones específicas como ser plantas completas,
plantas llave en mano y obras de ingeniería destinadas a la prestación de servicios, que se vendan
bajo la modalidad de “contratos de exportación”.
Está claro: “No se deben exportar impuestos”, ya que eso contribuye a perder mercados. En estos
momentos de una política económica concertada, los reintegros impositivos están casi eliminados.

SISTEMA MALVINA (Ex MARÍA)


Dentro del Plan de Modernización de la DGA, el SISTEMA MALVINA (antes MARÍA) tiene el
rol de agilizar la operatoria de despachos de Importación y Exportación, como así también otorgar
una mayor eficiencia a la tarea de fiscalización y verificación.
En el marco del Consejo Consultivo Aduanero, recientemente se presentó el nuevo Sistema
Informático MALVINA (SIM), que reemplaza al Sistema Informático María. Éste nuevo sistema
genera un cambio cualitativo que funciona en un entorno web, bajo parámetros de la Organización
Mundial de Aduanas (OMA).
Una característica del sistema anterior era que generaba un proceso descentralizado eficiente del
ingreso de datos y, trasladaba esa responsabilidad a los diferentes grupos que la forjan.
Así: las Compañías de Transporte se encargan de ingresar al sistema la información relativa a los
manifiestos, los Agentes de Carga ingresan datos relativos a los manifiestos desconsolidados, los
Depósitos Fiscales, aportan datos sobre el ingreso de la mercadería a sus sectores de almacenaje, y
los Despachantes declaran datos de las declaraciones de despachos de importación y exportación.
El contexto en el que trabajan los distintos usuarios antes mencionados es una arquitectura de tipo
distribuida, en la cual los datos referidos a cada despacho residen en los computadores del sistema
MALVINA instalados en cada una de las aduanas operativas primarias y, a su vez, las aduanas
primarias o aduanas de cabecera, tienen vinculación con las aduanas secundarias y éstas, con las
aduanas terciarias, resguardos y pasos fronterizos.
En este esquema de red, la DGA establece vínculos con otras dependencias externas, tales como el
Banco de la Nación Argentina, la DGI y la Secretaría de Industria y Comercio, generando una
mayor eficiencia en el circuito de pagos, el control fiscal y en la elaboración de estadísticas.
La red posibilita que los despachantes realicen sus operaciones sobre cualquier aduana del país,
desde sus oficinas por medio de una terminal, sin importar el lugar físico donde estén ubicadas.
El proceso de integración y descentralización del Ingreso de Información, se inició con un proceso
gradual. En Ezeiza, las Compañías de Transporte ingresan su manifiesto aéreo por medio de
terminales. Lo mismo sucede con los manifiestos marítimos en las nuevas terminales del Puerto de
Buenos Aires y, los despachantes de aduana utilizan las terminales del sistema que se hallan
habilitadas en distintos lugares, por ej.: Depósitos Fiscales.
El funcionamiento de la operativa lo establece la Resolución N° 1166/92 de la DGA, que estipula
las siguientes pautas:
El sistema tiende a agilizar las tramitaciones, reducir costos de almacenamiento y aumentar la
rotación de mercaderías en depósitos fiscales y en medios de transporte, a orientar los controles
sobre posibles ilícitos en operaciones aduaneras, mediante la aplicación de criterios de selección
en la documentación y en las mercaderías.
La selectividad que fija la normativa es independiente del número de despachos de importación
que se tramiten y, por ello, aunque se trate de un solo despacho en trámite, se aplicará la misma.
Básicamente, el sistema consiste en asignar a todas las destinaciones registradas en las Aduanas
tres (3) canales:
Canal Verde - Canal Naranja - Canal Rojo *
* A partir de 1999, se implementó un nuevo canal: el CANAL MORADO.
Canal Rojo:
Al canal rojo corresponde verificación obligatoria y el control documental. La Jefatura de la
UTVV (Unidad Técnica de Verificación y Valoración), confronta el último número que le
corresponda al despacho con la clave diaria y, de coincidir ambos números, corresponde realizar el
control documental estampando la leyenda “Canal Rojo - Verificación Obligatoria”, en el sobre
caratula (Form. OM 1000) y en la matriz DI, mediante sello, todo ello previo al fotocopiado, con
firma y sello del agente aduanero interviniente.
Con igual sentido y alcance se constata que la posición arancelaria de la mercadería declarada
coincida con el listado de selección por posicionamiento clasificatorio fijado, que se remite a cada
aduana, y se mantiene en forma reservada en las jefaturas de las UTVV, para su aplicación diaria.
También se transforman automáticamente en Canal Rojo todos los despachos en los cuales se
constate la existencia de declaraciones incompletas, duales, ambiguas o con errores de liquidación
que hagan necesario detener el despacho para su puntual verificación.

Canal Naranja:
Al canal naranja le corresponde realizar el control documental. Para los despachos sujetos a
afectación de cupos, autorizaciones especiales, garantías, etc., o los que declaren niveles
arancelarios diferentes a los del régimen general (ALADI), a fin de constatar que esté toda la
documental complementaria y que la misma permita establecer la exactitud del nivel arancelario
declarado. También se realizan las intervenciones que correspondan en los casos de autorizaciones
especiales, garantías, etc.
Una vez completada la intervención de la UTVV, entrega en mano al interesado (despachante), el
“parcial 2” con la constancia de pago (Boleta de depósito).

Canal Verde:
Al canal verde no le corresponde ningún tipo de control físico ni documental, salvo el examen
rutinario de carácter general, en cuanto a observación de bultos.
Si se trata de mercaderías arribadas desde países limítrofes por vía aérea, fluvial o terrestre, como
también aquellas que fueron embarcadas en el exterior con posterioridad a la fecha del registro del
despacho de importación y, cuando no les corresponda el canal rojo, el Guarda interviniente
procederá a un control de carácter general de las mercaderías. Esto significa visualizar que la
mercadería que observa responda razonablemente en cuanto a envases y rotulado de los mismos, a
la declaración expuesta en el despacho.
El fin de este control es evitar que exista impunidad por parte de usuarios cuando tengan un previo
conocimiento de la asignación del canal verde, razón por la que a ese control se agregan las contra-
verificaciones diarias realizadas por los Administradores.
También verifica los camiones cuyas patentes en el continente de carga coincida en su último
número con las claves del día de presentación del despacho y/o la del día del efectivo ingreso del
camión, y lo mismo se hace con las mercaderías ingresadas por ferrocarril.
En el ingreso por la vía fluvial o aérea se sigue igual proceder, constatando el último número del
conocimiento (B/L) o de la guía aérea, respectivamente.

MIC / DTA
El Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero, es el régimen de
tránsito terrestre por el cual se envía una mercadería en un medio transportador que se precinta en
el lugar de origen y, puede atravesar las Aduanas de Frontera sin que se proceda a control físico
aduanero alguno, nacionalizándose las mercaderías en el destino final o aduana de destino.
El mismo fue creado para unificar los formularios del antiguo régimen de tránsito de importación,
y el MIC para ser utilizado con los países limítrofes de Argentina y también con el Perú.
Con un criterio simplista frente a las burocracias de las Aduanas de Frontera y ante el engorroso
trámite que requería un tránsito de importación desde los países limítrofes hacia nuestro país, fue
ideado este régimen partiendo desde el marco del Acuerdo de Alcance Parcial de Transporte
Internacional Terrestre entre los países del Cono Sur (Mercosur).
La instauración del régimen fue impulsada y propiciada por empresas de transporte brasileñas, ya
que una gran proporción del flujo de transporte terrestre que se realiza con los países limítrofes se
hace con el Brasil y, la mayor parte de las transportadoras del rubro son brasileñas.
Un sistema computarizado a través de una línea especial en el domicilio del Despachante de
Aduana le permite a éste, imprimir desde allí, un único documento que sustituye una suma de
fórmulas anteriores, cuando la Aduana oficializa el Despacho o Permiso de Embarque.
Para el uso del sistema existen niveles arancelarios discriminados de diferente manera que los
utilizados en el sistema convencional (uso de formularios), a través de sufijos de valor y de
estadística bajo la forma de los dígitos siguientes:
Posición: 0000. 00. 000. 000
El sistema funciona de acuerdo a una secuencia donde el que primero interviene en la operación
SIM es el Agente de Transporte Aduanero, quien da registro de arribo del medio transportador a la
zona primaria aduanera, luego se oficializa el Despacho por el despachante de aduana y, con esa
constancia de oficialización de la transacción, se procede al libramiento de mercadería en playa
fiscal, de acuerdo al canal de selectividad asignado previamente.
Las Aduanas más modernas del mundo no controlan todo en absoluto, sino que aplican criterios de
“selección inteligente”, orientando los controles sobre las posibles situaciones de fraude. A este
accionar se lo conoce como “controles a priori”.

Cómo funciona el Sistema


Al arribar el medio transportador,
-si se trata de una importación se ingresan al sistema los manifiestos de carga, y
-si es una exportación se registran los manifiestos y se efectúa el cruce de la relación de carga.
Desde su oficina el Despachante (usuario), se puede conectar a través de una terminal de video y
una impresora y, para ingresar, introduce su tarjeta magnética al lector que corrobora su clave y
autorización para operar.
A continuación señala su intención de formular una declaración de importación o de exportación,
transcribiendo los datos generales que hacen a la operación.
El sistema controlará los datos suministrados y la habilitación del importador-exportador.
Aprobados los mismos, el usuario declarará el tipo, cantidad y valor de la mercadería.
El Arancel Informático Integrado y sus módulos devuelven al despachante una respuesta a su
declaración. Ésta refiere a la liquidación que debe abonar por derechos, tasas, impuestos y demás
gravámenes, según lo declarado.
El Arancel informa además, si la operación está sujeta a cupos, si está afectada, si corresponde la
intervención de algún otro organismo del estado, si debe presentar garantías, y cualquier otro
trámite o documentación que se exija conforme la reglamentación vigente.
Recibida la información precedente, el usuario (Despachante) tiene tres (3) posibilidades:
a) Cancelar la operación ya que solo hizo una consulta,
b) Mantener la en suspenso por 24 o 48 horas, a la espera de documentación, u
c) Oficializar la declaración, con lo cual continuará la secuencia operatoria.
Antes de esta validación, el sistema verifica la declaración con la mercadería ingresada al mismo.
En este paso se efectúa el “cruce automático y la rebaja del manifiesto”, determinando el stock
de mercancías en depósito, como la que se encuentra en situación de rezago.
Con el “cruce automático” se ejecutan los “módulos de Selección”. La selección consiste en una
matriz de decisión que registra los criterios de control de la documentación y de las mercaderías
que establece la aduana.
La declaración pasa a la matriz y el sistema establece el circuito administrativo de retiro o
embarque y, en ese caso, se presentarán las alternativas de los citados Canales o Circuitos: Verde,
Naranja y Rojo.
Si el sistema determina los Canales Rojo o Naranja, inmediatamente se imprime en la oficina del
Despachante el despacho con toda la información de los pasos anteriores.
Si indica Canal Verde, antes de imprimirse la declaración en la oficina del Despachante, el sistema
aplica el “Modulo Contable”, es decir: liquidación, débito y registro del mismo.
Además, se cuanta con el sistema “Red Electrónica Bancaria” que consiste en la conexión de
redes bancarias para efectuar débitos automáticos en las cuentas de los usuarios y créditos
automáticos en las cuentas de recaudación de la DGA.
Si se trata de casos que encuadran en los circuitos Naranja o Rojo, existen terminales por las
cuales el personal aduanero interviene en la operación, registrando por medio de su identificación,
el resultado de su gestión.
Por último, el sistema se completa con:
Controles diferidos: que son selectivos sobre documentación que ya ha sido gestionada. Esto sería
una tarea similar a la que hoy realiza la Fiscalía.
Controles “a posteriori”: que son auditorías contables a las empresas para verificar stocks,
producción y documentación aduanera.

Un nuevo Canal - EL Canal Morado


Para afianzar la integración de las funciones impositivas y aduaneras y que el Sistema Malvina
permita disponer de información oportuna y confiable, algo que es beneficioso para para brindar
eficacia a la fiscalización previniendo, detectando y sancionando conductas violatorias de las
normas vigentes, y que conviene establecer garantías específicas en las situaciones aludidas, la
AFIP cubre el respaldo legal con las resoluciones pertinentes.
La AFIP dispuso la creación de un nuevo canal de control aduanero para el ingreso de mercaderías
al país: el canal morado. Esta opción se suma al resto de los canales que conforman el sistema de
control del Sistema y está destinado para los casos de subfacturación. Es otra iniciativa para
combatir la evasión impositiva y forma parte de un plan estratégico.
La Resolución General N° 35 precisa que los destinos de importación para consumo que pasen por
el nuevo canal, podrán ser fiscalizados en forma conjunta por la D.G.I y la D.G.A. Con este
control serán inspeccionadas las destinaciones cuando:
 Existan valores observados con motivo de la verificación física de la mercadería.
 Cuando haya discrepancia con el valor consignado en el certificado de pre-embarque.
 Cuando las observaciones surjan del módulo correspondiente al Sistema Malvina y por
observaciones de valor que se originen de informaciones brindadas por la AFIP o por
otras instituciones representantes del sector.
Garantías: a reglamentación también establece que las operaciones alcanzadas por el canal
morado quedarán sujetas a la constitución de garantía de depósito de dinero en efectivo o aval
bancario por la diferencia de tributos entre el valor declarado y el valor considerado por la DGA.
El sistema ya fue sometido a una experiencia piloto en la que se realizaron 385 inspecciones,
dejando como resultado alrededor de 20 millones de pesos en recaudación, con un 95% de
conformidad por parte de los importadores.
Los operadores han analizado la medida para determinar el impacto que tendría en la operatividad
el sistema. Esta resolución, junto a los cambios de los controles para mercaderías en tránsito y la
aduana domiciliaria son parte de las medidas implementadas para la modernización aduanera.
Según ciertos operadores y observadores, esto implica mayores costos operacionales, más gastos
administrativos, y piden que el Gobierno reduzca el déficit fiscal e incremente la recaudación.
Seguros y Fletes
Esto se vincula con la compra-venta de bienes y servicios en el mercado interno, y es más
importante en la compra-venta internacional, en lo que se relaciona con el desplazamiento de los
bienes y servicios a distintas zonas geográficas.
Para estos desplazamientos, es se contratan medios de transportes y también seguros por los
posibles siniestros que pueden acontecer en los traslados de mercaderías, y el cargo de los mismos
se fija en función a la condición de venta (INCOTERMS), que pacten vendedores y compradores.
Hay costos de fletes y seguros internos y externos, gastos en el país del vendedor o del comprador,
y éstos estarán a cargo de quien determina la condición de venta (INCOTERM), y se tienen en
cuenta al establecer el costo total de la mercadería, ya sea para el vendedor o para el comprador.

Seguro de Transporte
Es una cobertura que ampara los riesgos que se presentan al trasladar mercaderías. Cada medio de
transporte tiene su propia cobertura, pero todos los medios tienen en común el tipo de póliza.
Tipos de Póliza:
Abierta o Flotante: Se establece para un período determinado (de 6 meses en adelante) y para la
cantidad y valor de mercadería estimados para ese período. Cubre todos los riesgos. Cubre todos
los embarques que se realizan de exportación e importación por cualquier medio de transporte
durante ese período.
Individual: Cubre cada embarque en particular y una determinada cantidad de mercadería, por un
cierto valor, cubriendo riesgos claramente especificados, dentro de un período corto de tiempo.
Ventajas de la póliza flotante: La seguridad de que ante cualquier siniestro, siempre se está
cubierto (no necesita póliza específica). Además, el asegurado está cubierto sin necesidad de haber
abonado el premio correspondiente.
Seguro de Caución para Garantías Aduaneras
Concepto: Al exportar o importar se crean obligaciones a pagar y, todos los derechos, tasas,
impuestos o tributos que exige la Aduana se deben abonar al contrato antes de librar o despachar la
mercadería. El seguro de caución para garantías aduaneras tiene por objeto cubrir las obligaciones
requeridas y, garantiza ante la Aduana el pago de las obligaciones de carácter aduanero.
Operaciones aduaneras en las que se aplica Seguro de Caución:
Al habilitar depósitos aduaneros fiscales: el titular del depósito tiene 2 tipos de responsabilidad:
Responsabilidad Civil: porque es responsable por el valor de los bienes depositados.
Responsabilidad Fiscal: es responsable por los tributos que la mercadería todavía no paga a la
aduana. Cuando falta mercadería por cualquier motivo, se presume que ha sido para consumo.
Diferencia de tributos: Podrá utilizarse el seguro de caución para asegurar el pago de los importes
que se adeuden al fisco como consecuencia de la exigencia de pago de diferencias de tributos
correspondientes a una operación aduanera. La aduana considera que se debe pagar más de lo que
calculó el exportador o importador.
El libramiento de la mercadería podrá otorgarse mediante el previo pago de los tributos que el
exportador-importador estima procedentes, garantizándose la diferencia con el seguro de caución.
Admisión temporal/ Tránsito importación Nacional / Tránsito importación internacional: el
seguro de caución asegura el pago de tributos que deberá hacerse si la mercadería se nacionalizara.
Falta de documentación: el seguro de caución cubre la eventual aplicación de cargos por la falta
de documentación.
Cobro por adelantado de estímulos a la exportación: para recibirlos como “anticipo” se necesita
constituir una garantía.
Draw-Back: -Cobro anticipado- se garantiza la devolución de los importes que correspondan.

SEGURO DE CREDITO A LA EXPORTACIÓN (SCX)


Tiene por finalidad proteger a los exportadores de determinados riesgos que pudieran impedir el
cobro de los créditos otorgados a los importadores de otros países.
Tipos de Riesgo que cubre:
Riesgos comerciales u ordinarios: riesgos que se derivan de la insolvencia económica, financiera
y/o técnica del importador. El seguro cubre el 80 % del crédito y en ciertas ocasiones solo el 70 %.
Riesgos políticos o extraordinarios: derivados de contextos políticos atribuibles al Estado o por
desastres naturales. El Estado Nacional es responsable de tales riesgos e incumbe a la compañía
administrar la cobertura. El seguro cubre y garantiza el 100 % (cien por ciento) del crédito.

VENTAJAS:
El asegurado recibe la protección necesaria para poder conceder crédito sin comprometer su
situación financiera por el hecho de asumir riesgos excesivos. Además, puede vender a plazos y
operar con un número mayor de clientes y de mercados.
La carta de crédito y el aval bancario -que ofrecen ventajas al exportador respecto del seguro que
cubre la insolvencia comercial-, suelen ser más difíciles de obtener y operativamente más costosos.
La carta de crédito y el aval bancario afectan la capacidad crediticia del importador. Hay
compradores que están dispuestos a pagar más si no se les exige una garantía bancaria o se niegan
a comprar, dado que hay otros proveedores dispuestos a vender sin tales requisitos.

DESVENTAJAS:
La tramitación y concesión de la cobertura es lenta al igual que el pago de las indemnizaciones.
El pago de las primas se exige al momento del retiro de la póliza y no en forma escalonada como
el aval.

Principios que rigen su funcionamiento


Participación en el riesgo: El exportador asume parte proporcional. Es variable, pero suele ser del
20%. Tiene como finalidad que seleccione clientes, vigile la cobranza y se interese por el recupero.
Naturaleza de las pérdidas: Cubre exclusivamente pérdidas de naturaleza financiera. Es ajeno a
los daños que el asegurado sufra por deterioro, pérdida o por destrucción de las mercaderías.
Incumplimiento del contrato: es ajeno a controversias entre comprador y vendedor en lo relativo
a la interpretación del contrato comercial y su incumplimiento.
Diferencia con el aval: la simple falta de cobro oportuno no es causa suficiente para el pago de
una indemnización. Siempre se requiere que se suscite alguna de las eventualidades previstas en el
contrato de seguro.
Otros riesgos cubiertos
Riesgos de fabricación: Cubre la pérdida neta definitiva causada por la interrupción del proceso
productivo cuyo suministro es objeto de contrato entre el asegurado y el comprador extranjero
debido a riesgos ordinarios como extraordinarios.
Mora prolongada en el pago: Se debe incluir la cláusula de mora prolongada en la cobertura de
insolvencia comercial. Cubre la falta total o parcial de pago del crédito, en transacciones 6 meses
desde su vencimiento. Es indispensable que el beneficiario de la póliza demuestre que realizó
gestiones judiciales y extrajudiciales para el cobro. Cubre el 75 % de la insolvencia comercial, lo
que equivale a un 80 % del crédito.
Riesgos Ordinarios:
Póliza Individual: Ampara operaciones individuales y, en general, se expide para créditos
derivados de ventas a plazos mayores de 180 días y hasta 5 años.
Póliza global: Cubre todos los créditos a plazos de hasta 180 días. El exportador paga primas más
bajas cuanto mayor sea el número de operaciones que presente al seguro. El asegurado se obliga a
solicitar cobertura para los créditos que otorgue a plazos de hasta 180 días.

Desplazamientos de Mercancías: Transportes


Los desplazamientos de mercancías hacen que el “transporte” se considere un servicio
indispensable y para validar lo afirmado es necesario: considerar las diferentes zonas geográficas
en que se ubican los productos o servicios, compradores y vendedores y, además para los
traslados, se pueden utilizar distintos medios de transporte o la combinación de varios de ellos.
Para acudir a su uso, se debe contar con medios eficientes para su utilización: carreteras, puentes,
vías navegables, puertos, vías férreas, aeropuertos adecuados, etc.; los cuales significan la
infraestructura mínima y necesaria para que se realice con eficiencia el transporte de cargas.
Además, hay que reconocer que para que un Sistema de Transporte funcione en forma normal,
debe contar son medios, infraestructura y organización, los cuales se explican así:
Sistema de Transporte: Es el conjunto de medios de transporte que actúan en un espacio
geográfico determinado dentro de un marco ordenado. Se compone de 3 (tres) elementos a saber:
Medios: los vehículos. Ej. camiones, trenes, buques, barcazas, automotores, aviones, etc.
Infraestructura: proporciona los elementos necesarios para la eficaz circulación de los medios. Ej:
rutas, vías, puertos, estaciones de servicio, aeropuertos, etc.
Organización: la conjunción legal organizativa que respalda el movimiento de los medios dentro
de las infraestructuras.
Los medios transportan las mercaderías entre distintos destinos, y varios de ellos se pueden utilizar
para una sola operación de compra-venta. Lo que más importa es confirmar que en el contrato de
compra-venta se autorice el transporte y, si existe un solo conocimiento de embarque, lo que
significa que un solo transportista se hace cargo de la totalidad del traslado.
Cómo, cuándo entre dos destinos se puede realizar el traslado de la mercadería por más de un
medio de transporte, se deben considerar varios aspectos:
1. el costo de cada uno de ellos,
2. el tiempo que insume el traslado en cada uno, y
3. la necesidad, incluyendo la premura, de la mercancía por parte del comprador.

Transporte Marítimo
Existen distintos tipos de buques para el transporte marítimo, no solo por su denominación, sino
también por sus capacidades de carga, tonelaje que puede variar de 20.000 a 500.000 TPM, y su
propulsión que puede ser nuclear, a turbinas, a gas, petróleo, diésel, carbón, etc.
Buques de Carga General: denominación dada por la diversidad de tipos de carga que pueden
transportar, a algunos se los llama semi-container, ya que no todo el buque se reserva a
contenedores. En general estos buques alcanzan una capacidad de alrededor de 20.000 TPM*.
(*)TPM, tonelaje de muerto o porte bruto o DWT (acrónimo del inglés Deadweight tonnage), es una medida que
determina la capacidad de carga sin riesgo de una embarcación, valor expresado en "toneladas métricas" para
diferenciarlo de otras medidas
Buques petroleros, buques tanque o tanqueros: transportan petróleo o derivados y, por sus
dimensiones exhiben capacidades de 10.000 a 480.000 TPM. Son los de mayor evolución en el
transporte marítimo, por el tonelaje alcanzado y por la velocidad que desarrollan. Poseen
divisiones en su estructura para evitar la mezcla de productos.
Buques Graneleros: transportan mercancías a granel: granos, minerales, cemento, bauxita, etc.
Son variados y su capacidad ve de 5.000 a 200.000 TPM. No tienen entrepuentes, poseen una sola
cubierta, sus bodegas tienen grandes escotillas y, algunos posee sistemas de carga y descarga
propios.
Buques Químicos: transportan químicos, sus tanques son de acero inoxidable o de productos
especiales, para evitar la corrosión. Las operaciones de carga y descarga se efectúan bajo estrictos
controles de seguridad, en razón de los factores de riesgo de la carga transportada.
Buques para transporte de gases líquidos: se utilizan para el transporte de Gases Líquidos
(Butano- Propano-Metano-Etano). El material de las paredes de los tanques está preparado para
resistir altas presiones, los cambios de temperatura ambiente y de los propios tanques.
Buques Portacontenedores: están habilitados totalmente para el transporte de Contenedores.
Buques Frigoríficos: se utilizan para transportar mercaderías alimenticias que precisan
temperatura constante, por ej.: carnes, frutas, pescados, etc. Son de poco porte, pero pueden estibar
distintas mercaderías a diferentes temperaturas.
Barcazas: son unidades de muy escaso quilla y porte, utilizadas es especial para el transporte por
vías navegables interiores de poca profundidad o para embarcaciones de escaso calado.
Se rescata que el costo del flete por vías navegables es el más barato, le siguen los transportes
terrestres y, al final el aéreo. Se debe recordar siempre todo lo enunciado, y más aún, visibilizar
que el destino final, esté dotado de la infraestructura necesaria y adecuada para el acceso y egreso
del medio, la carga y la descarga.

Transporte Aéreo
Se realiza por medio de aviones de diferente porte y, es vital contar con una zona de destino con
adecuada infraestructura ya que se trata de utilizar unidades de gran porte para abaratar los fletes.
Es el medio de transporte de mercaderías más rápido y el más costoso y, en él se debe analizar el
“volumen y peso a transportar” Vs el “costo del flete”.
Transporte terrestre
Se lo separa en: transporte por carreteras y transporte por vías férreas.
-Transporte por Carreteras: se realiza en camiones de distinto porte o capacidad y para diferentes
aplicaciones de carga: de carga general, en contenedores, de ganado, cereal, líquidos, etc.
-Transporte por Ferrocarril: medio que circula por vías férreas, con diferente capacidad y carga.
La ventaja de este transporte sobre el camión lo da el costo del flete, y la desventaja es que solo se
puede utilizar cuando existe la infraestructura (vías férreas) entre los destinos previstos.
Valores de Tráfico y de Afinidad
Valores de tráfico: Conjunto de propiedades o beneficios que ofrece cada medio. Dependen de sus
características estructurales y se fijan en relación a las que ofrecen los otros medios.
Cada una de estas propiedades se llama “Plano de Valor de Tráfico” y, así se tienen: velocidad,
capacidad de formación de carga, seguridad de carga, capacidad de formación de red, comodidad
de uso, costo.
Valores de afinidad: grado de afinidad del medio con la mercadería a transportar. La aparición de
los contenedores hizo que se dejara de tener en cuenta este valor ya que, es el contenedor el que se
adecua a la mercadería a transportar y no el medio de transporte.
Tendencia Moderna en el transporte Mundial de Cargas:
Se busca:
-Aumentar la capacidad de carga de cada medio.
-Aumentar la intensidad de uso de c/medio: esa intensidad se vincula a la velocidad de circulación.
-Racionalizar y organizar el uso de cada medio.
Tasación Volumétrica de cada medio: el costo del transporte se determina por el peso y el
volumen de la mercadería a transportar.
Vía Marítima: 1 Tm = 1 m3
Vía Aérea : 1 Tm = 6 m3
Vía Camión : 1 Tm = 2/3 m3
Vía FF.CC. : Costo determinado por el peso y el costo de alquiler de cada vagón.
Calculo de Fletes - Recargos
Al cotizar un flete, la transportista tiene en cuenta el peso, el volumen y, considera:
-Lugar de destino (distancia a recorrer)
-Producto y embalaje (tratamiento)
-Recargos
Recargos vía marítima
Bunker: Es un recargo por combustible y es un porcentaje sobre el flete
Puerto sucio: tienen con demoras p/entrar, descargar y salir (puertos congestionados u obsoletos).
Bultos extra-pesados/largos: La mercadería traspasa las medidas convencionales.
Recargos vía camión
Cruce de transporte: por el trámite que la compañía tiene que hacer para pasar por las aduanas.
Confección de documentación: la relacionada con la documentación durante el flete pactado.
Ad Valoren: Implica recargar un 1% de la mercadería a transportar para contratar un seguro.
Recargos vía aérea
Corte de guía: por confeccionar el documento que se usa como comprobante de transporte aéreo.
Tasa de aeropuerto: es la tasa que se aplica y cobran las estaciones aéreas
Servicios extras: aquellos no previstos en la contratación.

Análisis operativo del Transporte marítimo


Clasificación de los medios:
1 - Barcos conferenciados: Son asociaciones de compañías marítimas (dueños de buques) para
explotar una ruta en forma conjunta.
-VENTAJAS: Tarifas de fletes y condiciones de transporte equitativas para todos los cargadores,
sean grandes o pequeños, no existe discriminación alguna.
-Mayor frecuencia de barcos, lo que permite que importadores y exportadores tengan la seguridad
de que habrá un buque disponible para cada uno de los embarques (programar cargas).
-Mejor calidad de servicio.
-Buques modernos y construidos especialmente para el tráfico que sirven.
-Poseen respaldo financiero que les permite soportar contingencias inesperadas en los puertos.
2 - Barcos Outsiders: los que pertenecen a un solo armador y que explotan una ruta determinada.
-VENTAJAS: Fletes más baratos.
-Volumen de carga proporcional al poder de negociación de tarifas.
-DESVENTAJAS: Menores frecuencias
-Menos confiabilidad: si obtienen mejores cargas se desvían para poder aprovecharlas.
3 - Barcos Tramps: Son buques fletados en especial para un viaje específico. Se contratan por
tiempo o por viaje, van a la búsqueda de cargas y, no prestan servicios en rutas fijas.
Diversos tipos de contratos de transporte marítimo
1 - Conocimiento de Embarque (Bill of Landing).
2 - Póliza de Fletamento (Charter Party).
1 - Conocimiento de Embarque: consignan detalles referentes a la mercadería, si es flete a pagar
(freight collet), flete pagado e/origen (prepaid) y condiciones del contrato de transporte.
Sus funciones son:
-Es el contrato de transporte: determina las obligaciones y derechos de portadores y cargadores.
-Es el recibo de la mercadería.
-Es el título de propiedad de la mercadería.
-Es documento esencial para reclamaciones por seguros
2 - Póliza de Fletamento: Prueba la celebración del contrato de fletamento y en muchos casos
tiene directa relación con la ejecución del contrato de transporte. El alquiler puede ser
-Por tiempo.
-Por viaje.
-A casco completo: el alquiler incluye el combustible y la tripulación.
-A casco desnudo: el alquiler no incluye ni el combustible ni la tripulación.
En éstos fletamentos se emplean los buques tramp.
El contrato de transporte por excelencia está documentado en el conocimiento de embarque. La
póliza de fletamento no tiene esos alcances y, tampoco suple al conocimiento como título de
propiedad de los efectos transportados.
En un fletamento para transporte de mercaderías, además de la póliza de fletamento se emite el
conocimiento de embarque y, en caso de existir contradicciones entre ambos, prevalecen las
cláusulas de la póliza de fletamento, siempre que el tenedor del conocimiento siga siendo el
fletador. Pero en caso de haberse transferido el conocimiento a un tercero, solo se aplica lo
antedicho si se inserta en éste la cláusula “según póliza de fletamento”.
Cláusulas usuales en los contratos de transporte y fletamento
Buques conferenciados: “Liner Terms”.
Buques outsiders:
“Berth Terms”: Significa que el espacio del flete incluye la carga, estiba, desestiba y la descarga
de la mercadería transportada.
Buques tramps: “Charter Terms”
FILO (Free in Liner out): Carga y estiba corren por cuenta del exportador.
Desestiba y descarga corren por cuenta del buque.
LIFO (Liner in Free out): Carga y estiba van por cuenta de la compañía.
Desestiba y descarga corren por cuenta del importador.
FIO (Free in out): La carga y estiba las paga el exportador, y
la desestiba y descarga las paga el importador.
Otras:
ESTADIAS (Lay days): estipula el tiempo máximo autorizado al cargador para completar las
operaciones de carga y descarga.
DEMORAS (Demurrage): Establecen indemnización que tiene derecho a cobrar el armador por
demoras imputables al cargador en las operaciones de carga y descarga, durante las que se retiene
al buque más tiempo del convenido. El pago se estipula por día y se prorratea por fracción de día.
DESPACHADO (Dispatch Money): Es una prima de celeridad, si el fletado termina su carga antes
de tiempo establecido, tiene derecho a ser recompensado por fracción de día.
WWDSHEX (Weather working days sundays holiday excluded): permite que el cargador trabaje
sábados y domingos.
WWDSHINC (Weather working days sundays holiday included): Los armadores prefieren
wwdshinc porque les permite cobrar el Dispatch Money.
Análisis Operativo del Transporte Aéreo
Ventajas respecto a otros medios:
Rapidez en la entrega: muy importante en entregas de productos perecederos o modales.
Mayor rotación de stocks: por menores costos de inmovilización.
Tratamiento preferencial en los seguros de transporte: gastos más bajos. Plazos más cortos,
mantenimiento más reducido, mejor protección contra intemperie y robos.
Tasación volumétrica favorable:
Menor costo de embalaje: algunos productos no lo necesitan y, la mayoría lleva uno muy ligero.
Las cajas de madera son reemplazadas por cajas de cartón o material liviano.
Alta frecuencia de vuelos (disminución de riesgo comercial).
Rapidez en las entregas: reduce los costos por créditos bancarios, el riesgo de cambio y el riesgo
inflacionario.
Acrecienta las ventas: hace posible reponer más rápido si hay una buena respuesta del mercado.
Capacidad de formación de red.
Desventajas:
Costo elevado.
Existen mercaderías que son de transporte restringido.
Análisis operativo de transporte terrestre
Por camión:
Ventajas: La mercadería se puede transportar desde el depósito del exportador al del importador.
Varias opciones de tarifas y precios proporcionales al volumen.
Contrato de transporte terrestre:
El documento probatorio del contrato de transporte se denomina “Conocimiento Rodoviario”.
MIT-DTA: Manifiesto internacional especial de carga por el cual, en la frontera lo único que se
revisa son los precintos.
Por ferrocarril:
Ventajas: Se paga solamente en origen. Es el medio más barato.
Contrato de transporte: Se denomina “Carta de Porte”.
Consolidación de Cargas
Significa agrupar mercaderías que van del mismo origen hacia el mismo destino a fin de optimizar
las tarifas de fletes. Se utiliza fundamentalmente en el transporte aéreo y marítimo.

Modo de Operación del Transporte Aéreo


El agente de cargas aéreas va a emitir una Guía Aérea Madre por el total de la mercadería. En esta
guía aérea el agente de cargas figura como el exportador de la mercadería y consigna las
mercaderías a otros agentes de cargas en el exterior.
Para cada uno de los agentes de carga existe una Guía Aérea Hija. El agente de cargas cuando
llega la mercadería a destino reemplaza la GAM por cada una de las GAH para que el importador
pueda retirar la mercadería.
Existen otros medios de transporte llamados compañías de Servicios Courier, las cuales prestan
servicio puerta a puerta de entrega de documentos o bultos menores.
Contenedores
El contenedor puede ser cargado en una planta o depósito desde donde los camiones son cargados.
Si con la carga se completa el contenedor, será la última vez que la misma se manipule hasta llegar
a destino. El contenedor se puede transportar en camión, tren, buque y, además existen
contenedores adaptados para aviones.
El contenedor permite una rápida carga y descarga de los medios de transporte y, es ideal para
transbordos. También protege a la mercadería ya que la misma no se manipula y no se mueve
durante el trayecto operativo de transporte. Existen empresas que son dueñas de contenedores, los
que son alquilados a quienes los solicitan.
Formas de los Contenedores:
House to House: El contenedor es puesto a disposición de cargar en el lugar de origen que indique
el cargador y termina en el depósito final en el que la mercadería es descargada.
House to Pier: El contenedor es puesto a disposición de cargar en el depósito de origen y la
descarga debe efectuarse en el muelle del puerto de destino.
Pier to House: El contenedor se pone a disposición en el muelle del puerto de origen y termina en
el depósito final en el que la mercadería va a ser descargada.
Pier to Pier: El contenedor es dispuesto para cargar en el muelle del puerto de origen y debe ser
desocupado en el muelle del puerto de destino.
Las compañías propietarias cobran un monto fijo en concepto de base y un valor diario en
concepto de alquiler.
Contenedores más utilizados:
1 - De 20 Pies: tienen una capacidad de 30 m3. Pueden transportar 18 Tm. Pesan 2 Tm.
2 - De 40 Pies: tienen una capacidad de 68 m3. Pueden transportar 27 Tm. Pesan 3 Tm.
Transporte Multimodal
Se da en el caso en que se contrata un servicio “puerta a puerta” en el caso que se necesite más de
un medio de transporte. Todo el servicio está amparado por un solo contrato.
El documento que prueba el contrato es el “Conocimiento de Transporte Multimodal”.

También podría gustarte