Está en la página 1de 1
La memoria humana La memoria no es sélo el producto almacenado de to que experimentamos, sentimos e imaginamos: la memoria es, sobre todo, un poderoso sistema de adquisicion y transmi- sion de conocimiento que nos permite revivir el pasado, interpretar el presente y planificar el futuro. Sin fa memoria no existiria vinculo posible entre el pasado y el futuro. La memoria es un regalo de la naturaleza, «un truco que ha inventado La evolucion para que sus criaturas puedan comprimir el tiempo fisicon, dice €. Tulving. Una cancién, un olor, una vieja fotografta, un polvoriento libro escolar pueden hacer el milagro de revivir, de descomprimir, en mmilésimas de segundo, fragmentos del pasado y producir una estampida de vividas imagenes, de sensaciones y emociones que nos conmueven y nos sacuden con la furia de un rio desbordado que irrumpe ante nosotros con el nifio audaz y temeroso, el adolescente apasionado 0 el joven emprendedor que fuimos. [--] La memoria se nos revela como un proceso cognitive extraordinariamente flexible, versdtil, maleable y fragil,y, poor ende, muy vulnerable al cambio, al error y también a la falsificacion. La memoria no es un quardién neutral del pasado. La memoria es un sistema dinamico que recoge, guard, moldea, cambia, transforma y nos devuelve la expe- riencia vivida, individual y compartida, después de recorrer los interminables vericuetos de nuestra identidad personal. No obstante, detrés de cada recuerdo no solo hay una men- te individual, sino todo un mundo colectivo de mentes, porque la memoria no es sélo la esencia de nuestra identi- dad personal, sino también el alma y motor de la cultura. [..] Las ideas basicas contenidas en mi exposicion podrian resumirse en las seis conclusiones siguien 41.No existe posibitidad alguna de comportamiento 0 actividad adaptativa sin la participacion de la memo- ria, La memoria es esencial para nuestra vida, no solo porque da sentido a nuestra existencia construyendo nuestra identidad personal, sino porque sin ella las personas quedarfamos reducidas a meros proyectos en un mundo infinitamente fragmentado. 2.La memoria humana es extremadamente falible e ‘imperfecta porque, en esencia, todo acto de memoria es un acto reconstructivo que se lleva siempre a cabo bajo la influencia de méltiples Factores individuales y sociales 0 culturales (nuestro conocimiento acerca del mundo, nuestras creencias, valores, estereatipos, pre- juicios, etc.). La memoria humana es (siempre) imper- fecta, Nuestros recuerdos no son copias isomorficas de las experiencias que los crearon, porque siempre evan nuestro sello personal. 3. Los recuerdos no se originan sélo @ partir de experiencias vividas en el mundo que nos rodea; ls recuerdos tambien son el producto de cualquier actividad mental que impli ‘que pensar en algo, imaginario, sofarlo o desearlo, 4, El conocimiento almacenado en nuestra memoria se expresa o se manifiesta tanto de una manera explicita, consciente o directa como de una manera implicita, inconsciente o indirecta. El uso de informacion de nuestra memoria no siempre va acompafiado de expe- riencia consciente. 5. Determinadas lesiones cerebrales conducen a una pér- dida selectiva de la memoria —el llamado sindrome amnésico—, 0 la manipulacién experimental de deter- minadas variables pueden producir un funcionamiento disociado de la memoria. Las disociaciones parecen teflejar la accion de sistemas diferentes de memoria que, en esencia, se caracterizan por estar interconec- tados, representar distintos tipos de informacién y presentar grados diferentes de vulnerabilidad a las lesiones o dafios cerebrales. La memoria, por tanto, ‘no debe ser considerada como una entidad unitaria. 6. El olvido hay que entenderlo desde, al menos, estas tres perspectivas: a) como el resultado de una serie de procesos encargados de liberar nuestros sistemas de memoria de una sobrecarga de informacién, b) como resultado de intentos fallidos para recuperar un cono- cimiento concreto, y ) como el resultado de procesos inhibitorios que impiden el acceso a la informacion mas relevante en cada momento. Aunque resulte parad6jico, la buena salud de la memoria depende en buena medi- da del olvido. Rurz-Vasoas, J. M.* (Cone): Claves de la memoria, Madrid, Trotta, 1997, pp. 10-11 y 151-152 Preguntas 3> @ 6>

También podría gustarte