Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA

“DOMINGO SAVIO”
CARRERA DE PSICOLOGIA
“FORMACIÓN SOCIAL BOLIVIANA”

Estudiante:
Christian Hernando Ibad Ibad
Licenciado:
Jorge Eduardo Peña Sánchez
Materia:
Formación Social Boliviana
Turno: Mañana
Celso Torrelio Villa

Introducción
Se graduó en el Colegio Militar del Ejército. Fue comandante de la escuela de
comando y estado mayor del Colegio Militar de Ejército, ministro del Interior del
dictador Luis García Meza, comandante del ejército y miembro de la junta de
comandantes que gobernó al país por un mes. El 4 de
septiembre de 1981 ―cuando contaba con 48 años de edad― fue nombrado por
las Fuerzas Armadas «presidente» (de facto) de la República, cargo que ocupó
hasta el 19 de julio de 1982. La acción más importante de este breve gobierno,
fue la flotación del peso boliviano, que dio comienzo al proceso de hiperinflación.
Otro paso que no satisfizo al criterio público, fue el adoptado para calmar de
alguna manera el descontento militar, anunciando la convocatoria a una Asamblea
Constituyente para el primer semestre de 1983. Estos y otros desaciertos dieron
lugar a que la guarnición de La Paz, en primer lugar, demandara el relevo del
presidente, pedido al que luego se adhirieron otras guarniciones militares. Este
movimiento, aunque no atacado, le impulsó a disponer del restablecimiento de las
libertades políticas y sindicales, autorizar el retorno de cientos de exiliados y,
finalmente suspender el toque de queda implantando en el período del
«narcodictador» Luis García Meza. El 21 de julio de 1982, Celso Torrelio fue
sustituido por las Fuerzas Armadas, quienes impusieron otro militar, Guido Vildoso
Calderón.
Murió en La Paz el 23 de abril de 1999 a los 65 años de edad

Desarrollo

Su gobierno fue una continuación al anterior, aunque sin violencia. Nació Padilla
en, Chuquisaca, el 3 de junio de 1933; hijo de Abel Torrelio y Estefanía
Villa. Estudió en el Colegio Militar de Ejército. Fue uno de los predilectos del
dictador García Meza, quién le llevó sucesivamente al Comando del Colegio Militar
del Ejército; luego al Ministerio del Interior, Migración y
Justicia y finalmente al Comando General del Ejército.

Al renunciar García Meza, obligado por las propias Fuerzas Armadas, entregó el
mando a una Junta de Comandantes integrada por los Generales Celso Torrelio
Villa, del Ejército; Waldo Bernal Pereira, de la Fuerza Aérea de Bolivia y
Contralmirante Oscar Pammo Rodríguez, de la Fuerza Naval. De allí pasó a
ocupar la presidencia de la República el 4 de septiembre de 1981.
Una inconsulta devaluación monetaria durante su gestión, provocó el alza del
costo de vida de proporciones catastróficas; el narcotráfico, por otra parte,
prosiguió sus actividades como en sus mejores tiempos - períodos de García
Meza -, El 9 de enero de 1982, contra la opinión de una mayoría de la institución
armada, se hizo designar Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

Otro pasó que no satistizó al criterio público, fue el adoptado para calmar de
alguna manera el descontento general, anunciando la convocatoria a una
Asamblea Constituyente para el primer semestre de 1983. Estos y otros
desaciertos dieron lugar a que la guarnición de La Paz, en primer lugar,
demandara el relevo del presidente, pedido al que luego se adhirieron otras
guarniciones militares. Este movimiento, aunque no atacado, le impulsó a
establecer el restablecimiento de las libertades políticas y sindicales, autorizar el
retorno de cientos de exiliados y, finalmente suspender el “Toque de queda”
implantando en el período de García Meza.

En una reunión de comandantes de unidades de las Fuerzas Armadas, el 6 de


mayo de 1982, se insistió y ratificó el pedido de su relevo.

Como primer paso, la Junta de Comandantes reasumió el mando de la nación y el


19 de julio de 1982 aprobó una resolución que decía: “Diseño del Presidente de la
República de Bolivia al General de Brigada Guido Vildoso Calderón”.

Tuvo el tiempo suficiente para hacer obras; pero, en su período se agudizó la


inflación y la economía del país sufrió graves contrastes. Por lo que dedicó su
tiempo a buscar una solución para estos problemas, que no se encontró porque
careció de colaboradores eficientes, especialmente en el campo económico-
financiero.

Fue presidente desde el 4 de septiembre de 1981 hasta el 19 de julio de 1982.

Conclusión

El presidente no tuvo la suficiente fuerza ni capacidad, para cumplir las tareas que
se asignaron. El 21 de septiembre fue sustituido de la misma manera por las
fuerzas armadas.

Se vivía una crisis política demasiado aguda. En aquel tiempo las fuerzas
armadas vivían una suerte de democracia interna, ya que votaban por sus
preferencias. Uno de los favoritos era Faustino Rico Toro, pero la balanza se
inclinó a favor del general Guido Vildoso.
En febrero de 1982 decreta una medida que sería el principio del fin de la
estabilidad económica en el país “la flotación del dólar” que dio comienzo primero
la inflación y posteriormente le siguió la hiperinflación que desmoronó la economía
en nuestro país.

También podría gustarte