Está en la página 1de 17

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP

“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO
“HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”

PRESENTADO POR:
………………………………………….…
(APELLIDOS Y NOMBRES)

LIMA-PERU
2023
INTRODUCCIÓN

La elaboración de la reseña histórica de la Policía Nacional marca un compromiso


con las generaciones pasadas y futuras. La historia policial debe difundirse como
un sistema de investigación, un conjunto de métodos cuya finalidad principal es la
de ayudar a los policías a que a través del desciframiento de su pasado,
comprendan las razones que explican su situación presente y las perspectiva de
que deben partir en la elaboración del futuro. Una historia herramienta que
enriquece la capacidad de comprensión y de crítica, supone una participación
activa de todos cuantos se interesan en ella.

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por misión
garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda a
las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y privado, prevenir, investigar y combatir la
delincuencia; vigilar y controlar las fronteras; con el propósito de defender a la
sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de
una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos.

2
MARCO TEÓRICO

1.1. LA ÉPOCA PRE-INCAICA

La elocuente iconografía felínica de Chavín nos permite apreciar la magnitud de lo


religioso para garantizar el orden, aspecto que pueden apreciarse en los demonios
voladores que cortando cabezas nos dejaron los textiles Paracas y siglos después
los ceramios Nazca, aspecto terrible que se repite en la iconografía Moche con
sus combates sagrados y vencidos sacrificados, o las pétreas deidades de Pucará
exhibiendo cabezas degolladas como parte su representación iconográfica.
Escenas con terribles deidades que mantienen un orden sagrado de implicancias
vitales para la subsistencia de dichas sociedades, más aún si se tiene en cuenta
que las características ecológicas y geográficas del territorio peruano no son nada
fáciles. Es una cosmovisión donde el orden es integral y no admite distinciones
entre lo sagrado y lo profano.

Estos Estados regionales ejercían su poder coercitivo a fin de optimizar la


producción agrícola para la consiguiente redistribución además de cohesionar a
las etnias en base a garantizar la reciprocidad como pauta de interrelación tanto
individual como grupal. Ello exigía además de cuestiones religiosas y morales, el
contar con individuos especializados en el uso de la fuerza, sea para agredir y
defenderse de los foráneos como para controlar y garantizar el orden al interior.

Cuando el desarrollo estatal de las sociedades prehispánicas se hace más


complejo a consecuencia de políticas de corte expansionista que buscaban el
control del recurso hídrico y el dominio absoluto de la economía vertical (propio del
ecosistema andino y sus diferentes pisos altitudinales), con el cual incrementar su
capacidad productiva para redistribuciones a gran escala que sirvan de soporte a
la capacidad de gestión y de dominio del grupo dirigente, es entonces que
aparecen con mayor nitidez los esbozos de funcionarios policiales, de cara a
mantener el orden sobre el que se basa la vigencia de tales Estados dentro del
sistema de control social estructurado.

1.2. IMPERIO INCAICO (SIGLOS XII-XV): TUCUYRICUS Y LOS MICHUES

3
Serían los Incas, los que con su asombrosa organización social darían pie a
perfilar con mayor nitidez y especificidad a quienes van a ejercer la función
policial. Desarrollaron un sistema de control social que empezaba en el Puric o
padre de familia y terminaba en el Curaca o señor local, quien a su vez estaba
sujeto al control de los Apunchic o Cápac Apo, gobernadores regionales sujetos a
su vez a la vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo
oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta
social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con
miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir.

Contaba para ello con los Michos o auxiliares que actuaban como consejeros,
inspectores y pesquisadores. Serían los agentes ejecutores de la justicia el Cápac
Apo Uatac o Alcalde de Corte, cuya función policial era dirigida exclusivamente
hacia la elite incaica y que tenía como insignia la mascapaicha del Inca. Para
aprehender a los plebeyos estaban el Uatac camayoc o Alguacil mayor y el
Chacnay Camayoc o Alguacil menor cuyas insignias eran la chuspa y ojotas del
Inca respectivamente

El Inca Pachacútec (1438-1471) crea los Tucuyricuy (los que todo ven y oyen), los
Michues (agentes encubiertos) y la famosa Guardia Imperial cuya misión era la de
salvaguardar el Frente Interno. Los Tucuyricuy velaban por el orden y el
cumplimiento de las leyes del Inca. En esta tarea eran apoyados por los Michues,
que actuaban como consejeros, inspectores y pesquisidores. Ambos eran una
especie de policía Secreta que con astucia e inteligencia se infiltraban entre
aquellas personas que van a cometer delitos o conspiraban contra el Imperio
Incaico.

1.3. ÉPOCA DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA

1. Conquista (1529-1543)

El conquistador Francisco Pizarro crea un cuerpo policial llamada Los Escopeteros


cuya labor era perseguir y capturar a los indios conspiradores y velaban por la
seguridad de los españoles y la estabilidad de su gobierno y someter a los indio a

4
la religión cristiana. Luego de los escopeteros se crea Los cuadrilleros, policía
montada que recorrían los caminos persiguiendo y castigando a los que cometían
crímenes, robos, asaltos, saqueos, excesos brutales y atentados sacrílegos.

2. Virreinato (Siglo XVI-XIX)

En la época colonial se creó el Virreynato del Perú, como dependencia de España.


La ciudad de Lima, que había sido fundada por el Conquistador Francisco Pizarro
pasó a ser la Capital de esta Jurisdicción territorial. Su organización política
contaba con una serie de instituciones para su mejor administración. Una de ellas
fue el Cabildo, equivalente a lo que vienen a ser hoy las municipalidades.

Precisamente, el Cabildo de Lima, en 1535, en uno de sus primeros acuerdos


nombra a Martín Pizarro como Alguacil Mayor, el primero que tuvo la ciudad. Le
encarga las funciones de guardar el orden, velar por las buenas costumbres,
realizar rondas nocturnas y tener el control de la cárcel.

Martín Pizarro se encargó de organizar la policía de aquel entonces. En los meses


siguientes se nombran Alguaciles Menores y siendo necesario extender la
seguridad más allá de la ciudad, se crean también los Alguaciles de Campo,
quienes vigilaban los caminos, los pequeños poblados y los campos. La
organización policial durante la colonia fue perfeccionándose y adaptándose a su
realidad para un mejor servicio.

Cristóbal Vaca de Castro, en su calidad de Gobernador (1540-1544), organiza la


función policial y crea el Sistema de Veedores, funcionarios especiales que tenían
función de vigilar el cumplimiento de las Ordenanzas a semejanza de visitadores
administrativos o inspectores de policía. Era una especie de policía secreta.

Se crean sitios de reclusión y castigo en Lima como la Cárcel de Pescadería y la


Cochera (para mujeres). Aparecen los Alguaciles y Alcaldes (para cuidar los sitios
de reclusión). Los Alguaciles se dividían en "mayores" (ciudades) y "menores"
(campo). Efectuaban las Rondas para hacer cumplir las ordenanza en lo referente
a las actividades de la policía propiciaban y fomentaban la participación ciudadana
debiendo el vecindario propio integrar y realizar los servicios de ronda a pie y a

5
caballo, así como la vigilancia nocturna. Las Rondas velaban por la seguridad y
moralidad pública.

1.4. HISTORIA DE LA POLICÍA EN LA ETAPA REPÚBLICANA

Luego de la proclamación de la independencia del Perú en 1821 por el Libertador


General Don José de San Martín se crea la "Milicia Cívica", con la finalidad de
mantener el orden público, teniendo como Inspector General a Don José Bernardo
de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle, quien posteriormente ejercería
el Supremo Gobierno entre 1823 - 1824, con el título de Supremo Delegado (19 de
enero al 21 de agosto de 1822).

El protectorado sanmartiniano además reconoce en los Presidentes de las Juntas


Departamentales la función de Jueces de Policía, a fin de velar por la moral
pública y todo lo que tenga relación con el adelantamiento de los pueblos.
Posteriormente entre 1822 y 1823 se norma a los servicios de policía poniéndolos
a cargo de “Comisarios” y “Decuriones”, manteniendo como apoyo a los viejos
“Alcaldes de Barrio”. También apareció en esta época una policía secreta
conocida como la Brigada Civil, la que tenía como misión dar cuenta de aquellos
que conspiraran contra la causa de la Independencia, con agentes infiltrados en la
administración del nuevo gobierno como en el mismo Ejército.

En 1823 se dictó la Primera Constitución Política del Perú, que fue sancionada por
el Primer Congreso Constituyente el 12 de noviembre de 1823, siendo presidente
de la República Don José Bernardo Tagle, en la cual se establece la creación de
tres Ministerios: el de Gobierno y Relaciones Exteriores, el de Guerra y Marina; y
el de Hacienda, poniéndose el ejercicio de la función policial bajo competencia del
Ministerio de Gobierno.

En esta Constitución si bien se establecía que para mantener la seguridad y el


orden público, las Municipalidades tuvieran a cargo la “Policía de Orden”, también
se aclaraba en su Artículo 165º, en lo referente a la Fuerza Armada y Policía, que:
"Constituyen la Fuerza Armada de Tierra: El Ejército de Línea, la Milicia Cívica y la
Guardia de Policía", priorizando la Milicia Cívica la cual se encargará de mantener

6
la seguridad pública entre los límites de cada Provincia y la Guardia de Policía
para proteger la seguridad privada, purgando los caminos de malhechores, y
persiguiendo a los delincuentes con sujeción a las órdenes de la autoridad
respectiva. Del mismo modo el artículo 177º, textualmente nos dice: “Se creará
una Guardia de Policía en todos los departamentos que la exijan conforme a sus
necesidades”.

 RESUMEN PERÍODO DE 1825 A 1839

• 1825 Se crea la Guardia Nacional y ese mismo año la Guardia de Policía,


formando parte de las Fuerzas Armadas.

• 1834 Durante el gobierno del Presidente Orbegoso reaparecen los


Serenos.

• 1839 Se reorganiza el cuerpo de Serenos y Vigilantes.

• 1845 El Presidente Ramón Castilla reorganiza la Guardia Nacional.

1915-1929

Se crea la Sección Antropométrica en la Oficina Central de Policía de la


Subprefectura e Intendencia de Policía de Lima tomando como base el Sistema
del Dr. Alfonso Bertillòn para la identificación Humana.

Se aprueba el nuevo Reglamento de Policía y aparece en la estructura policial dos


secciones: Seguridad y Vigilancia.

Durante el gobierno del Presidente Augusto B. Leguía se promulga el Decreto Ley


Nº 1163 (7 de agosto de 1919) que reorganiza la Policía y por Resolución
Suprema del 4 de abril de 1921, se aprueba la contratación de la Primera Misión
Española que causa un cambio radical en la Policía.

Se aprueba el nuevo Reglamento de Policía y aparece en la estructura policial dos


secciones: Seguridad y Vigilancia. Durante el gobierno del Presidente Augusto B.
Leguía se promulga el Decreto Ley Nº 1163 (7 de agosto de 1991) que reorganiza
la Policía y por Resolución Suprema del 4 de abril de 1921, se aprueba la

7
contratación de la Primera Misión Española que causa un cambio radical en la
Policía.

El 16 de agosto de 1921 llega la Misión de la Guardia Civil Española con las


finalidad de organizar un cuerpo de Guardia Civil, similar a la Benemérita
Española, sobre la base de las existentes Gendarmerías de la República que dio
origen a la Escuela de Policía de la República, según Decreto Supremo del 13 de
julio de 1922; otro cuerpo de seguridad o de orden público sobre la base de la
actual Guardia Civil al que se le adjudicó la función de vigilancia - seguramente
porque su labor era de vigilancia urbana del orden público, correspondiéndole la
vigilancia rural a la Guardia Civil y crear un cuerpo de investigación y vigilancia.

La Escuela de Policía, que empezó a funcionar el 1 de noviembre de 1922 con el


nombre de "Escuela de la Guardia Civil y Policía", tenía las siguientes secciones:

• Sección Superior de Oficiales para los Cuerpos de Guardia Civil, Seguridad


y Vigilancia.

• Sección Inferior o de Tropa y de Aspirantes a clases de los mismos


Cuerpos.

• Sección Especial de Aspirantes a la Sección de Investigación y Vigilancia y


su anexa la Dactiloscopia.

 Creación del Cuerpo de Investigación y Vigilancia

El Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929 modifica la organización de la


Brigada de Investigación y Vigilancia elevándola a Cuerpo de Investigación y
Vigilancia (C.I.V.), estableciendo su organización y reconociendo que su ejercicio
es carrera pública y sólo se pertenece a él previo ingreso a la Escuela de
Detectives de la Escuela de la Guardia Civil y Policía por un período de instrucción
de 3 años. Dicta normas de estabilidad, de inscripción en el escalafón, destinos y
establece los grados de: Inspector General, Sub-Inspector, Comisario, Oficial de
1ra, Oficial de 2da y Vigilante.

8
Por el Decreto Supremo del 21 de noviembre de 1929 se señalan las funciones
que corresponden a la Guardia Civil y al Cuerpo de Investigación y Vigilancia.

La Ley Nro. 8154 del 18 de diciembre de 1935 declara que los miembros del C.I.V.
tendrán la misma escala de haberes, goces, derechos y prerrogativas que los
Jefes y Oficiales de la Guardia Civil, conforme a la Ley Nro. 6183, y confirma los 6
grados3 que señaló el Decreto Supremo del 26 de agosto de 1929 determinando
además que un reglamento normará los ascensos.

 En 1936 se edita el primer Boletín de Identificación y Policía Técnica.

En 1937 se pone en funcionamiento el Laboratorio de Criminalística que permitió


que el C.I.V. tenga mayor eficiencia, interés y confianza.

Por Decreto Supremo del 24 de mayo de 1938 se crea, en la Escuela de la


Guardia Civil y Policía, la Sección Masculina de Aspirantes a Auxiliares de
Investigación estableciéndose el número de vacantes (100 por semestre), cursos,
entre otros.

El 1 de abril de 1940 se dicta el Reglamento de Situación del C.I.V. para la mejor


aplicación de las Leyes 8154 y 6183.

En 1945 se establece que los ascensos de Vigilante (grado equivalente a Alférez


PNP) a Oficial de 2da. (grado equivalente a Teniente PNP), se efectuaran por
promociones al cumplirse tres años de servicios sin más requisito que ser
declarado “apto”.

El 16 de enero de 1946, se aprueba un discutido Reglamento Provisional del C.I.V.


que traería como consecuencia enfrentamientos en lo relativo a competencia y
autoridad.

Ese mismo año (1946) se crea la Dirección del Cuerpo de Investigación y


Vigilancia dentro de la Dirección General de la Guardia Civil y Policía.

En la Campaña Militar de 1941 el Regimiento “Guardia Republicana” participa


activamente con 2 compañías de infantería de 140 hombres cada una, las que
conformaron el frente comprendido entre Canchis y Chinchipe.

9
El 5 de noviembre de 1960, durante el Gobierno de Manuel Pardo, se definen las
funciones de las fuerzas dependientes del Ministerio de Gobierno y Policía
asignándosele a la Guardia Republicana, como funciones específicas, el "asegurar
la vigilancia y custodia de los establecimientos penales y de tutela, proteger los
edificios del Estado y establecimientos públicos y proteger las instalaciones vitales
y demás que se le asignen".

El 22 de noviembre de 1960, se expide el Decreto Supremo N° 2541, donde se


dispone se asigna como funciones específicas de la Guardia Republicana "la
custodia y vigilancia de las fronteras con la Repúblicas vecinas".

1.5. CREACION DE LA POLICIA FEMENINA DE LA GUARDIA CIVIL DEL PERÚ

El 07 de Octubre de 1977 se creó la Escuela de Policía Femenina de la Guardia


Civil del Perú, en sus inicios fue formada para el Servicio de Tránsito, Turismo y
Menores, pero por necesidad del Servicio Policial esta labor fue ampliándose a los
diversos ámbitos de la vida policial.

Desde su creación la formación del Personal Femenino se realizó en la Escuela


PFGC, ubicada en San Bartolo. Hasta el año 1985, solo ocho promociones se
formaron en esta prestigiosa Escuela de Formación.

Para ser integrante de la Policía Femenina Guardia Civil, tenía que pasar por un
estricto y minucioso proceso de selección, debiéndose cumplir y superar las metas
de esfuerzo físico, psicológico, psicotécnico, medico asimismo demostrar de una
honorabilidad familiar y personal, la cual con un certificado lo otorgaba la persona
más destacada del distrito donde vivía quien garantizaba de dicha honorabilidad.
En la entrevista personal se medía el desenvolvimiento y personalidad de la
postulante, su trato con las personas.

No debía tener hijos ni de postulante, ni de alumna hasta después de un año de


servicio policial. Se cuidaba mucho de la honorabilidad de la señorita policía.

10
ANÁLISIS

En América del Sur, esta actividad se desarrolla de manera más notoria desde la
época incaica ya que el Inca Pachacútec, para mantener el desarrollo social del
imperio, así como la armonía de sus súbditos, contaba con la participación plena y
activa de los Tucuyrrycus (que todo lo ven y todo lo oyen), que tenían a cargo la
supervigilancia del orden público y el cumplimiento de las leyes del Inca

Producida la conquista del imperio incaico, e iniciada la administración de


territorios americanos por los españoles, fueron los cabildos quienes sintetizaron
las funciones de los poderes públicos modernos, éstos fueron el centro de todas
las actividades sociales y el motor de todos los iniciales esfuerzos en la actividad
creadora de un orden nuevo. Sus múltiples y variadas atribuciones y facultades
que abarcaban desde el gobierno de la ciudad y sus distritos, hasta la
administración de justicia y organización de los cuerpos militares en el territorio de
su jurisdicción, hicieron de los cabildos la fuente y el centro del movimiento político
y administrativo de aquel entonces. La función policial aparece como una actividad
comunal.

Consolidada la independencia nacional, el General Simón Bolívar por Decreto del


07 de Enero de 1825, creó La Guardia Nacional, así mismo, se crearon las
Asambleas Regionales de la Guardia Nacional; posteriormente la Constitución
Vitalicia, trasformó la Guardia Nacional en Guardia de Policía, con la finalidad de
conservar el orden público en cada una de las regiones y pueblos,
constituyéndose en la reserva del ejército, en virtud de que las autoridades
políticas pedían que se les dote de aquellas tropas de línea para desempeñar
funciones propias de la policía, adquiriendo organización y fisonomía netamente
militar, siendo parte de las Fuerzas Armadas.

Como dato, la primera comisaría es la de Monserrat, donde se instaló el primer


grupo de la PNP para fortalecer la seguridad de la ciudad.

11
La administración del presidente Augusto B. Leguía, en su segundo gobierno llevó
a cabo una radical reforma en la institución policial, ella fue iniciada por Decreto
Ley Nº 1163 del 07 de agosto de 1919, que reorganizaron la Dirección General de
Policía, dando nueva distribución a los batallones de Gendarmes, formulando
normas especiales para la nueva institución, creando una escuela de policía para
los futuros guardianes del orden, cuya estructura quedó determinada en el decreto
del 3 de Julio de 1922, estando conformada de tres secciones: superior o de
oficiales para los cuerpos de Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia; inferior o de
tropa y de aspirantes a clases de los mismos cuerpos; y Especial de aspirantes a
sección de Investigaciones y Vigilancia y a su anexa de Dactiloscopía.

Al pasar del tiempo los problemas sociales, de tránsito y de la misma ciudad,


generó que se inaugurará la Escuela de la PNP para fortalecer los conocimientos
de la PNP.

Por otra parte, a Santa Rosa se le otorga el nombre de patrona, por la petición con
oraciones en el tiempo de piratas, es así como la PNP también protege a la
ciudad.

El servicio de caballería vigilaría las carreteras del Callao, y avenida del Progreso,
hasta el límite de la jurisdicción de la Prefectura del Callao; Avenida de la
Magdalena, hasta Magdalena del Mar; avenida de Lurín hasta el Cascajal; y el
camino de Chosica hasta Vitarte.

Posteriormente, el 17 de marzo de 1930, el Presidente Augusto B. Leguía,


mediante Decreto Supremo dispone la autonomía de la función de caballería en la
Policía. Es en este momento histórico en que se traslada completamente la
Unidad de Caballería Policial, jinetes y caballos de la Quinta Presa al Cuartel El
Potao, quedando como Jefe del Regimiento de Infantería del Cuerpo de Seguridad
de la República el Coronel Rufino Martinez y el Teniente Coronel Manuel Pella
Cáceda fue nombrado como el flamante Jefe de Regimiento de Caballería en el
Cuartel El Potao.

12
CONCLUSIONES

 La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para
garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales
de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es
profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la
seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos
los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de su finalidad
fundamental.

 La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar,


mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad.

 Por otra parte la PNP Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad


del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

13
RECOMENDACIONES

 Se recomienda intensificar el estudio de la historia de la PNP, ya que de


esa manera se analizaran las deficiencias que se tuvieron que las mejoras
actuales para contrastar con nuestra labor actual.

 Se propone al Estado mucho mayor aporte a la institución policial para


mejorar implementos y añadir tecnología y así poder estar a la vanguardia
con lo que la sociedad exige.

 Se plantean sanciones drásticas a malos elementos policiales ya que la


imagen de la institución policial siempre tiene que emitir respeto, honradez
y disciplina.

14
BIBLIOGRAFÍA

 HADAD CARBALLO, DAVID. “HISTORIA DE LA POLICÍA”.

 JIMENEZ BACA, BENEDICTO. “HISTORIA DE LA POLICÍA NACIONAL


DEL PERÚ”. 2003.

 MALPARTIDA MANSILLA, ALBERTO. “DERECHO DE POLICÍA”. EDIT.


BUENAVENTURA. 2ª.EDIC. LIMA – PERÚ. 1998

 ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M. “HISTORIA DEL


TAHUANTINSUYO”. IEP. INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS.
1ª.EDICIÓN. LIMA – PERÚ. 1988.

 ZAPATA CESTI, VÍCTOR. “HISTORIA DE LA POLICÍA DEL PERÚ”.

 SARA SELGUIN. JUAN JOSÉ. “RESEÑA HISTÓRICA DE LA PNP”

15
ANEXOS

16
17

También podría gustarte