Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

NUEVO LEÓN.
PREPARATORIA N.3

1° Semestre
Etapa 3
Los Caminos Del Conocimiento
Análisis escrito
Alumna: Carmen Marysol Medrano Salas
Maestro: Alejandro Reyes Martínez
Matrícula: 2126848
Grupo:101
Modalidad: Distancia
Fecha de entrega:08/09/2021
previamente anota las siguientes preguntas y contestarlas con base en
tus conocimientos previos:
• ¿Qué es la ciencia? es un sistema que organiza y ordena el conocimiento a
través de preguntas comprobables y un método estructurado
• ¿Qué es un científico? persona que participa y realiza una actividad
sistemática para generar nuevos conocimientos en el campo de las ciencias
• ¿Qué características tiene un científico? no solo deben observar los
métodos científicos, sino también encontrar sus propias formas de
aprovechar al máximo sus investigaciones y planes de trabajo. Suelen
ser trabajadores proactivos, decisivos, y eficientes.
¿Cómo realiza una investigación un científico?
1. Observa
2. Haz una pregunta
3. Construye una hipótesis
4. Pon a prueba la tesis
5. Realiza un análisis de datos y establece una conclusión
6. Comunica los resultados
LOS CAMINOS DEL CONOCIMIENTO
Etapa 3: El método científico experimental
Dimensión 3: Laboratorio

I. Pasos del método científico experimental.

1. De manera individual, realiza la lectura: “El método científico


experimental” que seencuentra en tu libro de texto.
2. Después de realizada la lectura elabora un organizador gráfico con los
pasos delmétodo científico experimental, incluyendo una descripción de cada
paso.

OBSERVACIÓN Encuentra un problema o hecho que


se busque explicar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Define las preguntas específicas del


problema a investigar.

HIPÓTESIS Analiza las consecuencias de las


explicaciones posibles.

EXPERIMENTACIÓN Diseña experimentos para confirmar


o refutar las posibles explicaciones y
obtiene resultados

CONCLUSIONES Emite juicios a partir del análisis de


los resultados

II. El método científico en la vida cotidiana y en la ciencia.

1. En la vida cotidiana.
a) Completa la siguiente tabla con la descripción de los pasos del método
científico experimental para la solución de los problemas planteados.

Problema 1.
Te sientas en el sofá dispuesto a ver un rato la televisión y al presionar el
control remoto para encender el televisor, este no enciende. Repites la
operación varias veces y nada.
Problema 2.
Siempre tienes mucho sueño durante la mañana en tus primeras horas de
clase.

Problema 1 Problema 2
Pasos del método
científico experimental

El control remoto no Tiene mucho sueño por


Observación puede hacer que la las mañanas
televisión encienda

¿Qué puedo hacer para ¿Qué puede hacer para


Planteamiento del que vuelva a encender? no tener sueño en horas
problema de clase?

Poner le pilas nuevas o Dormir temprano y no


Formulación de hipótesis comprar otro control utilizar celular antes de
dormir

Para saber si el problema Tienes que dormir 9


son las pilas, compramos horas por la noche
unas nuevas que sean mínimo, al amanecer no
aptas para el control ya tendrás sueño, ayuda
que algunas son muy mucho cenando algo
delgadas o muy gordas y ligero ya que si comes
Experimentación por ese motivo no algo pesado te sentirás
enciende incomodo, el uso del
celular afecta ya que el
cerebro no tiene su
descanso en todo el día y
parte de la noche

Ya si cambiándole las Dormir 9 horas como


pilas no enciende hay que mínimo, bañarte para
comprar otro control del estar fresco y no
Conclusión mismo modelo. pegajoso, y no utilizar el
teléfono al momento de
que te acuestas.
2. En la ciencia.
Lee con atención el siguiente párrafo referente a la quema de combustibles
fósiles y establece para cada inciso señalado si lo que se enuncia es:
experimentación, hipótesis, conclusión u observación.
(a) Los alquimistas de la antigüedad se dieron cuenta de que cuando se queman
combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural se desprende, además
de humo, energía principalmente en forma de calor. (b) En el siglo XVII el
científico George Stahl propuso que los humos desprendidos eran una
sustancia que todos los materiales combustibles poseían y la llamó flogisto. (c)
En el siglo XVIII, Lavoisier en su laboratorio casero llevó a cabo la combustión
de la materia con el oxígeno del aire. (d) Determinó que los humos liberados
son principalmente dióxido de carbono y agua, también que la masa total del
material, antes de la reacción de combustión, es igual a la masa total de las
sustancias producidas, concluyendo que la masa no se crea ni se destruye,
solamente se transforma. a) __observación____________________
b) _hipótesis_____________________
c) ___experimentación___________________
d) __conclusión____________________

III. Investigación de casos de aplicación del Método Científico


Experimental

Consulta en fuentes de información confiables al menos tres casos de


aplicación del Método Científico Experimental en descubrimientos importantes
para el progreso de la humanidad. Pueden ser uno en el campo de la física,
otro en la biología y otro en la química.

Escoge uno de los casos de investigación en las ciencias experimentales que


hayas consultado y realiza lo siguiente:
1. Lee y analiza el caso e identifica en él las etapas del método
científico que seusaron para resolver el problema.

Panorama mundial de las diferentes plataformas de vacunas contra el COVID-


19: revisión y reflexión de la literatura actual.
Las vacunas son productos biológicos que contienen antígenos que tienen como objetivo generar

protección contra la exposición real a un patógeno infeccioso. Constituyen las intervenciones más

rentables en salud pública, siendo superadas solo por el agua potable. En términos generales, podemos

dividir las vacunas en vivas atenuadas e inactivas; Sin embargo, el nuevo coronavirus ha producido

plataformas innovadoras que utilizan mecanismos intracelulares y moleculares con el mismo objetivo de

generar inmunidad. Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática utilizando las bases de datos

electrónicas PUBMED, SCOPUS y Web of Science. Se seleccionaron todos los tipos de diseño de

estudio, priorizando los escritos en inglés o español. Revisamos las plataformas existentes para generar
inmunidad contra el coronavirus SARS-CoV-2. Cada uno se desarrolla según su ruta y forma de

actuación, y se pueden clasificar como subunidades de proteínas, vector viral recombinante, ácidos
nucleicos, virus inactivados, partículas virales y virus vivos atenuados. Los
mecanismos por los cuales estas vacunas generan inmunogenicidad son
diferentes; sin embargo, la constante inserción de mutaciones por parte del virus sigue
siendo objeto de interés y preocupación para los investigadores.

2. Con base en el análisis realizado respondan las preguntas que


aparecena continuación: a ) ¿Cuál es el problema que se intenta resolver?
¿Las vacunas cumplen su propósito de proteger el cuerpo humano?

b) ¿Cuál es la o las hipótesis que se plantearon para resolver el problema?


Creando vacunas con productos bilógicos que contienen antígenos que tienen
como objetivo generar protección contra la exposición real a un patógeno
infeccioso
c ) ¿De qué forma se probó la o las
hipótesis? el nuevo coronavirus ha producido
plataformas innovadoras que utilizan
mecanismos intracelulares y moleculares con
el mismo objetivo de generar inmunidad

d) ¿Qué resultados se obtuvieron? Cada


uno se desarrolla según su ruta y forma de
actuación, y se pueden clasificar como
subunidades de proteínas, vector viral
recombinante, ácidos nucleicos, virus
inactivados, partículas virales y virus vivos
atenuados.
e) ¿A qué conclusión se llegó? . Los mecanismos por los cuales estas vacunas
generan inmunogenicidad son diferentes; sin embargo, la constante inserción de
mutaciones por parte del virus sigue siendo objeto de interés y preocupación para los
investigadores.

3. Complementa el análisis con una conclusión en la que consideres lo


siguiente:
a ) ¿Cuál fue el efecto que tuvo la investigación del estudio de caso en el
pensamiento científico y en la sociedad de la época en que se realizó? la
constante inserción de mutaciones por parte del virus sigue siendo objeto de
interés y preocupación para los investigadores.
b) En la actualidad, ¿se podrían dar situaciones semejantes a la del estudio de
caso asignado? Justifica la respuesta.
La verdad es que si, aunque no hemos salido de esto, investigadores están
haciendo todo lo posible para que las vacunas que salgan si pueda evitar el
covid-19 aunque no es del todo confiable, ya que te puede pegar pero con
síntomas un poco menos leves.
c) Reporta las fuentes bibliográficas que consultaste: Libro de texto y pagina de
Google académico:
https://web.a.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site
&authtype=crawler&jrnl=01205552&AN=151070525&h=liRdhFRfROsTCsbK
YNMIjKkDmXo53XCWhXir8OfccGWXTlLVtgDJwn2L15P2mGe2EK59%2fWC
L1kPdMiop%2fdtkKA%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=
ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%
26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d01205552%26AN%3d1
51070525

Elabora un reporte con todo lo que se te solicita en este laboratorio. El reporte


debe ser un documento digital, presentado con buena ortografía y claridad y
debe incluir las fuentes bibliográficas consultadas, reportadas adecuadamente.
REFLEXIÓN:

El método científico es muy importante ya que nos ayuda a


la búsqueda sistemática de conocimientos para así
resolverlo fácilmente ya que se enfoca en buscar la relación
entre una causa y una consecuencia para un determinado
fenómeno, sin darnos cuenta es algo que usualmente lo
hacemos casi diariamente, en esta etapa aprendí como
poder identificarlo, plantear ideas y resolverlo y no es solo
de hacerlo y ya, tienes que observar el problema que tu
quieras explicar, investigar a fondo esa idea ya sea en
revistas, libros, películas, videos o en internet, hacer una
hipótesis en donde tienes que analizar dichas
consecuencias que surgen en el problema, hacer
experimento para ver si lo que dice en la hipótesis es
verdad o falso y por ultimo dar tu conclusión, en este paso
puedes llegar un acuerdo de como se puede solucionar.
Estos pasos pueden variar, de la observación de los
fenómenos de la realidad, tanto como las ciencias sociales
y las experimentales pueden utilizar el método cualitativo
como el cuatitativo.
Si no utilizáramos el método científico experimental no
tendríamos una fuente confiable, es por eso que el método
científico nos permite obtener el conocimiento más fiable.
La ciencia ha permitido que sobrevivamos a enfermedades
que antes eran mortales, y ha prolongado nuestra
esperanza de vida.

También podría gustarte