Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA INSTITUTO KENNEDY DE PEREIRA

CICLO III
AREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental
ASIGNATURA: Biología
DOCENTE: Hugo Silva Marín
ESTUDIANTE: ____________________________________________
SEMANA: 16 al 27 de Febrero de 2009
TEMA: El método científico

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Aplicar cada uno de los pasos del método científico

EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un proceso dinámico, que envuelve observar todo el tiempo, buscar información continuamente y
planificar experimentos para demostrar la hipótesis. Este método guía nuestro pensamiento, dándonos un protocolo a seguir
en nuestra investigación. Nos ayuda a mantenernos objetivos durante todo el proceso investigativo.

Observar e investigar: La observación de la naturaleza provoca curiosidad, nos hacer preguntarnos cómo ésta funciona
y nos motiva a investigar. Pero se observa durante todo el proceso de investigación.

Plantearse una pregunta o problema : En este paso, es conveniente ser muy específico, para que la investigación no
sea muy complicada.

Establecer una posible respuesta a la pregunta : Lo que conocemos como hipótesis. Para hacer una buena hipótesis
ayuda mucho investigar y leer sobre el tema que nos interesa. Recuerda que la hipótesis debe ser posible probarla
experimentalmente.

Realizar la investigación necesaria : experimentar, recopilar datos, buscar información. Primero, se hace un plan de
cómo se probará la hipótesis, cuáles materiales y equipos serán necesarios, qué personas  asesorarán  y en que
lugar/tiempo se hará la investigación. Una vez esto esté claro, se procede a experimentar y ha recopilar datos para luego
procesarlos y  analizarlos.

Llegar a una conclusión, que apoye o refute tu hipótesis : La conclusión obviamente debe ser producto de tus
resultados.
EJEMPLO COTIDIANO DONDE SE UTILIZA EL METODO CIENTIFICO

Imagina que te sientas en el sofá dispuesto a ver un rato la televisión y al apretar el control remoto, no se enciende la TV.
Repites la operación tres veces y nada. Miras si el control remoto está bien, cambias las pilas y sigue sin encenderse la TV.
Te acercas a la TV y pruebas directamente con sus mandos, pero siguen sin funcionar. Compruebas si está desconectada,
pero está conectada y sin embargo no funciona. Buscas interruptores de la sala y no se encienden las luces. Compruebas en
otras habitaciones y tampoco. Sospechas que el problema está en la caja de los tacos eléctricos. Vas inspeccionarla y había
saltado. Reconectas y todo funciona...

Este proceso sigue una estrategia que desarrollamos muchas veces de manera inconsciente en la vida cotidiana y que se
asemeja mucho al método científico y sirve para ilustrarlo de forma fácil. En la explicación siguiente se hacen explícitos los
pasos:

-Observación: detectas el problema de que no funciona la TV


-Hipótesis: quizás no he apretado bien los botones del control remoto o no he apuntado bien a la TV.
-Predicción: si la hipótesis es cierto y apretó tres veces los botones, dirigiendo bien el control, se debería encender la TV.
-Verificación: realizo la prueba, pero no se enciende la TV, es decir, no se confirman mis predicciones.

El experimento ha sido válido, así como la comprensión de los principios que he usado. Esto hace que tenga que volver al
inicio y tenga que buscar una nueva hipótesis en base a las observaciones derivadas del fallo de mis predicciones: he
comprobado que el problema no está en los botones del control remoto ni en la posición de éste.
-Segunda hipótesis: no funcionan las pilas del control remoto.

-Predicción: cambio las pilas por otras nuevas y tiene que funcionar la TV.
-Verificación: las cambio y siguen sin funcionar la televisión.

Mi experimento y la comprensión de mi hipótesis ha sido probablemente correcta. Como consecuencia y con la información
adicional observada (que tampoco son las pilas del control remoto), vuelvo al inicio para generar otra nueva hipótesis:

-Tercera hipótesis: el problema está en los mandos del televisor o en la conexión.

-Predicción: presionando los mandos y comprobando el enchufe, funcionaría el televisor.


-Verificación: lo contrasto, pero siguen sin funcionar.

Con la nueva información me planteo dos nuevas hipótesis: hipótesis 4a (que el problema es del interior de la TV) o hipótesis
4b (que el problema está en el suministro eléctrico de la casa).

-Valoro que es más fácil verificar predicciones de la hipótesis 4b, la acepto provisionalmente y opto por contrastarla.
-Predigo que si la hipótesis 4b (fallo del suministro eléctrico de la casa) es cierto, tendrían que no funcionar los interruptores
de la luz de todo el piso.
-Verificación: en este caso es correcta porque tras probar varios interruptores, varias veces, (replicación), éstos no funcionan.

Acepto como teoría provisional que el fallo del funcionamiento de mi televisor se debe al fallo del suministro eléctrico de la
casa. Para especificar más, planteo varias hipótesis adicionales y opto por la hipótesis de que han saltado los tacos de la caja
de suministro eléctrico porque me parece la más simple y fácil de contrastar.

-Predicción: si miro en la caja, veré el dispositivo en posición "off" y al corregirlo funcionarán los interruptores, así como la
televisión.
-Verificación: lo comprueba y se confirma la posición "off" del dispositivo. Lo activo y funcionan todas las luces del piso y la
televisión.

Esta explicación que he dado en segundo lugar convierte en explícito lo que solemos hacer casi siempre de forma
inconsciente. El ejemplo se puede ver en muchos aspectos de nuestra vida y nos sirve para ilustrar el método científico en
sus aspectos más cercanos a nosotros.

VALOR INSTITUCIONAL: LA AUTONOMÍA

“Si no actúas como piensas, terminarás pensando como actúas.”


Blaise Pascal.

TRABAJO PERSONAL
 Busca los términos desconocidos y anótalos en tu cuaderno.
 Realiza un diagrama del método científico.
 Realiza dos ejemplos donde se utilice el método científico.
TRABAJO EN GRUPO
 Se realizará una mesa redonda para discutir la importancia del método científico.

EVALUACIÓN
 Se realizara evaluación escrita la guía en fecha concertada entre los estudiantes y el docente.

BIBLIOGRAFIA y/o WEBGRAFIA

http://www.superchicos.net/metodocientifico.htm

http://deismo.iespana.es/ejemplocotidiano.htm

También podría gustarte