Está en la página 1de 21

Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Catalogación
PO
E670.113 Manual de metodología para la consulta de expedientes históricos de las Casas de la Cultura Jurídica / coordinadores
M368m generales Ana Lidia García Peña y René García Castro ; [edición Cynthia Ortega Salgado ; preliminar Comisión
del Poder Judicial de la Federación para el Bicentenario del Inicio de la Independencia y Centenario del Inicio
de la Revolución Mexicana]. -- México : Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dirección General de Casas de
la Cultura Jurídica y Estudios Históricos, Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización
de Tesis : Universidad Autónoma del Estado de México, 2010.
ix, 94 p. : il. col. ; 24 x 30 cm.

ISBN 978-607-468-181-9

1. Expediente - Manuales - Historia - Siglo XIX - México 2. Archivos judiciales - Simbología judicial 3. Juicio de
amparo - Procedimiento 4. Proceso del fuero federal 5. Proceso del fuero común 6. Autos 7. Documentos oficiales 8.
Administración de justicia I. García Peña, Ana Lidia, coord. II. García Castro, René, coord. III. Ortega Salgado, Cynthia,
ed. IV. México. Comisión del Poder Judicial de la Federación para el Bicentenario del Inicio de la Independencia y
Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana, pról.

Primera edición: Abril de 2010

D.R. © Suprema Corte de Justicia de la Nación


Avenida José María Pino Suárez núm. 2
Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc
C.P. 06065, México, D.F.

D.R. © Universidad Autónoma del Estado de México


Instituto Literario núm. 100, Colonia Centro
C.P. 50000, Toluca, Estado de México

Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización escrita de los titulares de los derechos.

Las ilustraciones que forman parte de la presente investigación jurídico-histórica, se utilizan en términos de lo dispuesto por el artículo 148,
fracción III de la Ley Federal de los Derechos de Autor, sin fines de lucro, reconociendo expresamente su autoría.

Impreso en México
Printed in Mexico

Edición: Cynthia Ortega Salgado

Esta obra estuvo al cuidado de las Direcciones Generales de Casas de la Cultura Jurídica y Estudios Históricos y de la Coordinación de Compilación
y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
MANUAL DE METODOLOGÍA
PARA LA CONSULTA
DE EXPEDIENTES HISTÓRICOS DE LAS
CASAS DE LA CULTURA JURÍDICA

Ana Lidia García Peña y René García Castro


Coordinadores Generales

Universidad Autónoma del


Estado de México
COMISIÓN BYC-PJF

Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia


Presidente de la SCJN, del CJF y de la Comisión
Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo
Ministro José Ramón Cossío Díaz
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Consejero Óscar Vázquez Marín
Consejero Jorge Efraín Moreno Collado
Consejo de la Judicatura Federal
Magistrada Electoral Ma. del Carmen Alanis Figueroa
Presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Magistrado Electoral Manuel González Oropeza
Magistrado Electoral Pedro Esteban Penagos López
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Invitados Permanentes

Comisión Organizadora de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del Movimiento de


Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana
Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia
y del Centenario de la Revolución Mexicana del Senado de la República
Comisión Especial de Apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia
y del Centenario de la Revolución de la Cámara de Diputados
Comisión de las Celebraciones del Bicentenario de la Independencia
y del Centenario de la Revolución en la Ciudad de México
Secretaría Ejecutiva de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ)

Consejo Asesor

Dr. Alfredo Ávila Rueda


Dra. Eugenia Meyer
Dr. David Pantoja Morán
Dr. Ricardo Pozas Horcasitas
Dra. Elisa Speckman Guerra
Mtra. María Teresa Franco González Salas
Dr. Andrés Lira González
Dra. Margarita Martínez Lámbarry
Dra. Cecilia Noriega Elío
Mtra. Alicia Salmerón Castro
Dra. Érika Pani Bano

Secretariado de la Comisión BYC-PJF

Lic. Alfredo Orellana Moyao


Coordinador General
Mtro. Ignacio Marván Laborde
Enlace con el Consejo Asesor
Lic. Juan Manuel Hoffmann Calo
Secretario Técnico en la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Lic. José Rolando Téllez y Straffon
Secretario Técnico en el Consejo de la Judicatura Federal
Lic. Héctor Dávalos Martínez
Secretario Técnico en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
CONTENIDO
Páginas

Preliminar IX

Introducción 1

Advertencias al lector. Cómo consultar este Manual 5

1. Claves para leer expedientes y tocas históricos del Poder 8


Judicial Federal del siglo XIX, en las que brevemente se señalan
trece sugerencias para su mejor consulta

2. Juzgado de Distrito 26

2.1 Amparo 32

2.2 Civil 46

2.3 Penal 54

3. Tribunal de Circuito 62

3.1 Civil 66

3.2 Penal 74

Glosario 88

Bibliografía 93

CONTENIDO VII
L
a conmemoración del Bicentenario de nuestra Independen­ tuciones de administración de justicia. Asi­mismo, es una oportunidad para
cia y del Centenario de la Revolución Mexicana nos brinda dar a conocer al pueblo de México el trascendente papel que han tenido y
la oportunidad de ahondar en el sentido de la serie de acon­ que han de tener los tribunales del Poder Judicial de la Federación en
tecimientos que dieron origen a estos dos movimientos: uno la conformación y consolidación de nuestras instituciones republicanas.
emancipador y el otro revolucionario. Es, en suma, dar cuenta de los caminos de la justicia en México.
México nació a la vida independiente desde la gesta iniciada con el Grito
de Dolores del 15 de septiembre de 1810, cuando Miguel Hidalgo y Costi­
lla convocó al pueblo a conquistar su libertad. El proceso histórico culmi­ Comisión del Poder Judicial de la Federación
para el Bicentenario del inicio de la Independencia y
nó con la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México, el 27 de Centenario del inicio de la Revolución Mexicana
septiembre de 1821, al mando del general Agustín de Iturbide. A partir
de ese momento dio inicio una nueva etapa de nuestra historia, en la cual
siempre estuvo presente la lucha por la justicia. A lo largo del siglo XIX y
principios del XX esta lucha cobró diversos matices, sea por el diferendo
ideo­lógico de los partidos en pugna o por las corrientes doctrinales en
boga. No todo fue ascenso ni progreso; hubo momentos de crisis profunda
y de retrocesos en este afán por hacer de México una sociedad libre y más
justa. En 1910, estalló una revolución en la que, tras muchos encuentros
y desencuentros de facciones, caudillos y sectores de la población, logró
consolidarse el proyecto de un Estado social de derecho, cuya expresión
más acabada fue la Constitución de 1917.
La sucesión de los años se ha tornado hoy en centurias, como en su
momento la de episodios bélicos se tradujo en las dos grandes gestas que
definieron la vida de nuestro país. En los últimos doscientos años de vida,
México, gracias a estos dos acontecimientos, ha dejado su impronta en la
historia universal y del continente, y en ocasiones ha sido paradigma para
otros pueblos que aspiran a conquistar y consolidar su libertad y sobe­
ranía.
Para la Suprema Corte de Justicia de la Nación la conme­moración de
estos acontecimientos es algo más que una remem­branza del pasado. Es tam­
bién ocasión para abrir espacios para la reflexión y el diálogo sobre nues­
tro devenir histórico y sobre el desarrollo y perspectivas de nuestras insti­

PRELIMINAR IX
INTRODUCCIÓN

E
A diferencia de los manuales que se escribieron en el siglo XIX destina-
l libro que tiene el lector en sus manos es un Manual que ha dos a litigantes, Jueces o estudiantes de derecho en los que sólo se expli-
sido escrito para facilitar la lectura y comprensión de los docu- caba cómo proceder a la aplicación de las leyes vigentes en materia civil,
mentos fundamentales que forman parte de los expedientes penal o de amparo, este libro está pensado para que los lectores modernos
judiciales federales, generados en México durante el siglo descubran también cómo se procedió en la práctica a desarrollar un juicio
XIX. Como todo producto histórico, los expedientes judiciales federal en esa época. La metodología propuesta aquí incluye la compa-
mexicanos que se conservan en los archivos de las Casas de la Cultura ración entre el proceso ideal y el real, la diferenciación de los dos gran-
Jurídica, dependientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en des niveles de competencia y sus órganos jurisdiccionales respectivos, el
adelante SCJN), fueron formados e integrados por todos los documentos análisis de las diversas materias jurídicas y el estudio de los incidentes o
que se elaboraron desde el inicio de un juicio federal y hasta su conclusión recursos habidos en ellos.
en la primera, segunda o tercera instancia, según corresponda. Es decir, en Por ello, este libro se caracteriza porque hemos recuperado de los an-
este Manual se explica de forma didáctica y sustancial cuáles son los docu- tiguos manuales aquellos flujos ideales de los procesos judiciales de la
mentos clave y cómo están organizados y estructurados los expedientes época, a los que se les representa en forma gráfica y se les denomina “juri-
y tocas que se formaron en los dos órganos jurisdiccionales que estaban grama”, para contrastarlos con los procesos reales seguidos en cada caso
distribuidos por todo el país en ese siglo: los Juzgados de Distrito y los concreto, a los que también representamos en forma gráfica y hemos de-
Tribunales de Circuito (en adelante JD y TC, respectivamente). nominado como “ruta procesal”. Como podrá observarse en los distintos
El presente libro es producto del proyecto de investigación “La Supre- ejemplos que hemos escogido para ilustrar cada sección del Manual, las
ma Corte de Justicia y las garantías individuales en la segunda mitad del rutas procesales seguidas en ciertos juicios eran muy parecidas al modelo
siglo XIX”, inscrito en el año de 2004 en la Universidad Autónoma del Es- ideal de la época representado en el jurigrama, pero en algunos casos ha-
tado de México (en adelante UAEM). A lo largo de los últimos cuatro años bía variaciones sobre todo en las actuaciones que se hacían o se hicieron
un equipo compuesto de dos coordinadores, cuatro profesores y veinte en instancias fuera del juicio federal. Esto se debe a las circunstancias pro-
alumnos y/o egresados de las carreras de Historia y Ciencias de la Infor- pias en las cuales se desarrolló cada juicio y que si se quiere reconstruir su
mación Documental de la UAEM hemos elaborado una base de datos con ruta procesal específica habrá que leer con cuidado su historia.
la información procedente de cerca de ocho mil expedientes judiciales de En la construcción de este Manual hemos tenido presente que los no
la Casa de la Cultura Jurídica “Ministro José María Lozano”, en Toluca, iniciados en Derecho y la historia jurídica de México –sobre todo los es-
Estado de México (en adelante CCJ-TOL). Gracias a la experiencia acumu- tudiantes y profesionales de las ciencias sociales y humanidades– desco-
lada en la construcción de dicha base de datos y al conocimiento adquirido nocen los elementos básicos de la organización y estructura así como la
en el análisis de la valiosa riqueza documental del archivo histórico del si- lógica procesal de los expedientes. Por ello, una de nuestras principales
glo XIX de la CCJ-TOL, el equipo de trabajo decidió realizar este Manual preocupaciones ha sido la de diferenciar claramente a lo largo del libro los
con base en la selección de diez expedientes y tocas para beneficio de his- dos grandes niveles de competencia de la justicia mexicana. Por un lado, el
toriadores, archivistas, abogados litigantes, Jueces, estudiantes e investi- de la justicia local o del “fuero común”; y por el otro, el de la justicia federal
gadores de las ciencias sociales y público interesado en estos temas, en el o del “fuero federal”. Como este Manual trata de los juicios federales del
que presentamos algunos elementos básicos para la mejor comprensión siglo XIX hay en sus expedientes o tocas una gran cantidad de documen-
de la administración de la justicia federal y la formación de sus respectivos tos que pertenecen a los antecedentes judiciales o a actuaciones que se
expedientes. mandaron hacer en instancias del fuero común. La identificación de este

INTRODUCCIÓN 1
tipo de documentos es básica para distinguir las actuaciones propias del la época. A través de un jurigrama ideal se explican las etapas que teórica-
juicio federal. Para que el lector pueda diferenciarlas visualmente, hemos mente debía seguir la materia judicial; a continuación, en un diagrama real
señalado en las gráficas con color anaranjado todo aquello que pertenece a se establecen las diferencias que impuso la práctica judicial decimonónica.
los procesos judiciales del fuero federal y con color verde lo que pertenece Los ejemplos también incluyen fragmentos textuales de los expedientes
al fuero común. revisados y distintas alternativas de cómo problematizar algunos delitos y
Para el resto de temas tratados en este libro hemos desarrollado una serie temas sobresalientes desde la perspectiva histórica. Cabe la pena señalar
de diagramas, preguntas-respuestas, selección de transcripciones, llama- que en los fragmentos textuales se respetó la ortografía y redacción origi-
das explicativas, tópicos selectos de información histórica y el uso exhaus- nal del documento.
tivo de imágenes, para poder explicar de manera didáctica cómo entender La sección de “Juzgado de Distrito” se divide en las materias de
un expediente judicial federal del siglo XIX. Para lograr lo anterior el Ma- “Amparo”, “Civil” y “Penal”. En su primer apartado se explica qué es un
nual se compone de las siguientes secciones: Juzgado de Distrito, sus funciones y sus leyes regulatorias en el siglo
La primera sección “Claves para leer un expediente histórico del XIX. A continuación, con sencillos diagramas, se explica la importancia e
Poder Judicial Federal…” está integrada por trece sugerencias significati- historia del juicio de amparo en México. Después se ofrece el jurigrama
vas para entender la lógica procesal de un expediente judicial federal. Las teórico, seguido del diagrama de flujo de la ruta procesal de un juicio de
claves explican cómo el lector puede identificar los siguientes elementos: amparo contra el reclutamiento forzoso en Almoloya de Juárez en 1874 y
la descripción formal del documento; aprender a leer el juicio según el otro contra la pena de muerte por sublevación de indígenas en oposición a
orden en que están cosidos los documentos (en cuerda) y no la simple las Leyes de Reforma en Zinacantepec en 1874. También se ofrecen reco-
lectura consecutiva; entender el órgano y la materia jurisdiccional; diferen- mendaciones para entender la historia del Ejército y de la pena de muerte
ciar las actuaciones de la Justicia Federal de la local aprendiendo a leer los en México en el siglo XIX.
sellos; distinguir las diversas secciones de un juicio; identificar Los dos apartados siguientes del “Juzgado de Distrito”,
documentos muy importantes como son el pedimento “Civil” y “Penal” también presentan jurigramas, diagra-
fiscal, la sentencia, la revisión así como los inciden- mas y ejemplos de las claves. Para la materia civil,
tes y recursos aplicados a cada caso. después de explicar qué es un juicio civil fede-
Las siguientes dos secciones del Ma- ral, se presentan el jurigrama ideal y la ruta
nual están compuestas de los dos órganos procesal de un juicio por adjudicación de
jurisdiccionales de la Justicia Federal en terreno desamortizable en Texcoco en
primera y segunda instancia: Juzgado 1871. También se ofrecen algunas pre-
de Distrito y Tribunal de Circuito. guntas iniciales de investigación para
En cada una de ellas se presentan entender la historia de la desamorti-
atractivos ejemplos de las trece cla- zación de los bienes corporativos en
ves analizadas en la primera parte. México.
Consideramos que una de las apor- En la materia “Penal” se
taciones más importantes de este desarrollan los mismos elementos
texto es presentar gráficamente la que en la “Civil”, se explica qué es
comparación entre el modelo teórico un juicio penal del fuero federal, los
y la práctica judicial del siglo XIX de principales delitos federales del siglo
todos los tipos de juicios federales de XIX, el jurigrama, la ruta procesal se-

2 INTRODUCCIÓN
guida y el ejemplo de un juicio por infidencia al apoyar la Intervención aproximación histórica a los procesos de secularización, laicización y nue-
Francesa en Huixquilucan en 1868. En las aproximaciones históricas se vas religiones en el México decimonónico.
ofrecen algunos elementos para entender la compleja historia de la lucha Una última palabra en relación a las más de 100 imágenes que se
entre liberales y conservadores en nuestro país. incluyen en el Manual. Queda fuera de toda discusión la riqueza gráfica
En la tercera y última sección del Manual, “Tribunal de Circuito” que contiene el Archivo Histórico de la CCJ-TOL. Gracias a dichas imá-
su primer apartado explica qué es un Tribunal de Circuito, sus funciones y genes pudimos representar con ejemplos visuales los elementos más im-
sus leyes regulatorias del siglo XIX. Se recomienda revisar con mucho cui- portantes de un expediente judicial federal. Sin embargo, el material que
dado el cuadro “Circuitos Judiciales Federales según Leyes Orgánicas del resguarda la Casa de Cultura no está agotado y queda en espera de futuras
siglo XIX” en el que presentamos sucintamente cómo fueron cambiando investigaciones iconológicas e iconográficas que nos expliquen el impor-
los circuitos judiciales en nuestro país. Esta azarosa vida institucional con tante papel de lo visual en la justicia decimonónica.
continuos cambios de sedes y el número de Juzgados de Distrito que abar- Con la elaboración de este Manual pensamos que hemos construi-
caba cada circuito dio pauta a que también cambiaran los repositorios de do algunos puentes que permitan una mejor comunicación entre profesio-
los Tribunales, permitiendo que el Archivo Histórico de la CCJ-TOL con- nales y especialistas en un doble sentido: por un lado, al científico social
servara en su acervo tocas referentes no solamente al Circuito de México, le ayudará a comprender de manera más precisa la lógica procesal de un
sino también a los de Querétaro, Guadalajara, Zacatecas, Guanajuato y Mi- expediente judicial histórico; y por otro lado, al profesional del derecho le
choacán. Lo que no sólo incrementa el valor de la riqueza documental de permitirá adentrarse en la forma como la Ciencia Histórica problematiza
dicha Casa de Cultura, sino que también explica el porqué presentamos sus objetos de estudio. Esta conjunción de intereses se debe seguir pro-
ejemplos de Michoacán, Zacatecas, Guanajuato y, claro está, del Estado de moviendo en favor de la interdisciplinariedad y del estudio de complejas y
México. apasionantes historias de la justicia mexicana. A su vez, con todo esto es-
La sección de “Tribunal de Circuito” se divide en “Civil” y “Penal”. peramos coadyuvar a un mejor diálogo entre los especialistas del derecho
La primera incluye el jurigrama ideal, la ruta procesal de un juicio real y las y los de la historia social.
aproximaciones históricas al tema de la nacionalización de una cofradía en Finalmente, unas palabras para la definición de esta obra. Por tra-
Pinzándaro (Michoacán) entre 1871 y 1892 y explica la vigencia de cierta tarse este Manual de un libro de poco volumen y de fácil manejo para
normatividad colonial en el siglo XIX. Finalmente, en el apartado de la la consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales acerca
materia “Penal” se explican los delitos procesados en un Tribunal de de los juicios federales y sus respectivos expedientes o tocas, puede con-
Circuito, el jurigrama ideal y la ruta procesal de un juicio real. Asimismo, siderársele con toda propiedad como un moderno vademecum histórico-
se incluyen cuatro ejemplos de los juicios penales más frecuentes en la judicial mexicano. La última palabra la tienen los lectores y la utilidad que
época: uno, sobre falsificación de moneda en el mineral de Nieves (Zaca- les reporte este trabajo.
tecas) en 1847 y también se ofrecen preguntas iniciales de investigación Queremos aprovechar este espacio para dejar constancia escrita
a la compleja historia de la falsificación de moneda en México; dos, sobre de nuestro profundo agradecimiento a varias personas e instituciones que
accidente ferroviario por descarrilamiento en el paraje de Casas Grandes colaboraron en diversas etapas para la elaboración de este libro. En primer
(Guanajuato) en 1887, con alguna aproximación histórica a dicha proble- lugar, estamos muy agradecidos con la Suprema Corte de Justicia de la
mática; tres, por violación a una la Ley de Reforma que versa sobre liber- Nación por todo el apoyo financiero que hizo posible la contratación del
tad de cultos al denunciarse un fraude de objetos religiosos en Ojocaliente personal técnico que colaboró en esta obra. En segundo lugar, agrade-
(Zacatecas) en 1884; y finalmente, otro juicio, también relacionado con cemos a la Universidad Autónoma del Estado de México el apoyo inicial
asuntos religiosos, pero éste por persecución de protestantes en Irapua- que nos brindó cuando presentamos nuestro proyecto de investigación.
to, Guanajuato en 1876. Con estos dos últimos juicios se proporciona una En particular, nuestro reconocimiento al Dr. Carlos Arriaga Jordán y a

INTRODUCCIÓN 3
todo el equipo de la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de
dicha institución. Un agradecimiento muy especial a dos instituciones
de quienes recibimos apoyos financieros para desarrollar diversas etapas de
investigación y factura de este libro: a la Secretaría de Educación Pública a
través de sus programas PIFI 3.3 y PROMEP “Apoyo a Cuerpos Académi-
cos” y al CONACYT por apoyarnos a través de su programa de Proyectos
de Investigación en Ciencia Básica. Vaya también nuestra gratitud sincera
a la Dra. Rosario Pérez Bernal, directora de nuestra Facultad de Humani-
dades y al Mtro. Miguel Ángel Flores Gutiérrez, ex director de la misma
Facultad, quienes nos brindaron todo su apoyo personal e institucional
para el desarrollo de este trabajo. Agradecemos de forma muy espe­
cial el eficiente trabajo de edición de la Mtra. Cynthia Ortega Salgado,
quien con gran paciencia nos auxilió en esta tarea. Finalmente, estamos
muy agradecidos con los directores en turno y todo el personal de la Casa
de la Cultura Jurídica “Ministro José María Lozano”, en Toluca, Estado de
México, por las facilidades otorgadas, consultas y ayuda prestada a todo
nuestro equipo de investigadores y colaboradores a lo largo de estos cua-
tro años de trabajo.

Los coordinadores,
Ana Lidia García Peña y
René García Castro.

Toluca, Enero 2009

4 INTRODUCCIÓN
ADVERTENCIAS AL LECTOR.
CÓMO CONSULTAR La figura del búho personifica

ESTE MANUAL al narrador del Manual y señala


las claves que son ejemplificadas.
Los textos en color azul y dentro
El presente Manual está diseñado para que el usuario encuentre fácil y rá- de este tipo de recuadros son lla-
pidamente la información gracias a un sistema de clasificación por seccio- madas con explicaciones y notas
nes, claves, símbolos, colores y diagramas. Ante cualquier duda sobre el aclaratorias
significado de los conceptos y términos antiguos utilizados se recomienda
consultar el glosario.

El libro se compone de tres apartados:


Los pergaminos en color
marrón proporcionan:
1. Claves
Se explican las 13 claves fundamentales para consultar
•Información histórica
un archivo judicial federal de los temas tratados
Las claves se abrevian con
C1, C8, etcétera. •Algunas posibilidades
de problematizar dichas
2. Juzgado de Distrito temáticas
Las 13 claves se ejemplifican
en los dos apartados
3. Tribunal de Circuito •Referencias
bibliográficas mínimas

ADVERTENCIAS AL LECTOR 5
AZUL
Explicaciones y notas

A continuación se presenta la lista de las 13 claves con los ejemplos que


se desarrollan en este Manual. Para su mejor identificación, cada clave
MARRÓN incluye su símbolo, su nombre y sus ejemplos.

Información histórica
SECCIONES DEL MANUAL
DONDE SE UBICAN LOS EJEMPLOS
VERDE
2. Juzgado
de Distrito 3. Tribunal
Justicia local o estatal de Circuito
1. Claves 2.1 Amparo
2.2 Civil 3.1 Civil
2.3 Penal 3.2 Penal

ANARANJADO
Justicia Federal

6 ADVERTENCIAS AL LECTOR
ADVERTENCIAS AL LECTOR 7
1. Claves para leer expedientes y
tocas históricos del Poder
Judicial Federal del siglo XIX,
en las que brevemente se
señalan trece sugerencias
para su mejor consulta
En esta sección se presentan algunas claves que ayudarán a los lectores y
usuarios a identificar los elementos más importantes de un proceso judi-
cial federal del siglo XIX.

C1
Identificar el órgano jurisdiccional al que perteneció
el juicio y sus elementos clasificatorios

Los usuarios principiantes de la documentación histórica, que se conser-


1. Copia de revisión de un amparo por los va en las Casas de la Cultura Jurídica dependientes de la SCJN, deberán
Ministros del Pleno de la Corte, 1882 tener en cuenta que en el siglo XIX el Poder Judicial de la Federación
estaba compuesto por tres niveles: Salas y Pleno de la SCJN en la Ciu-
dad de México; Tribunales de Circuito en ciertas sedes regionales que
cubrieron por lo regular un territorio o circuito judicial que podía abarcar
varias entidades federativas o parte de ellas; y Juzgados de Distrito que se
crearon principalmente en las capitales estatales, pero también los hubo
en algunas ciudades importantes o estratégicas. Es importante saber que
en ciertos periodos y bajo ciertas circunstancias muy especiales, que se
presentaron a lo largo del siglo XIX , hubo algunos Juzgados de Letras o
de Primera Instancia que fungieron como Juzgados de Distrito, así como
Tribunales Superiores de Justicia Estatales que fungieron como Tribuna-
2. Rúbrica del Magistrado Jesús Labastida les de Circuito.
del Tribunal del Primer Circuito
de México, 1898

3. Rúbrica del Juez de Distrito


Ramón Ortigosa, 1874 4. En casos especiales juzgados estatales
fungían como federales

10 MANUAL DE METODOLOGÍA
5. Portada de un toca del TC de México
en materia penal relativo a violación de
libertad de conciencia, 1898
Este rol federal, desempeñado por las instancias judiciales esta-
tales, se hizo para suplir la carencia o urgencia que ciertos casos así lo
requirieron; pero su duración fue casi siempre efímera y se presentaba
de manera ocasional, como tras la Revolución de Ayutla en 1855 o la Inva-
sión Francesa en 1868. También algunos Tribunales de Circuito fungieron
como de tercera instancia en ciertos periodos.
Un Juzgado de Distrito abre “expedientes”, mientras que en los
Tribunales o Salas de la SCJN se abren “tocas”. Por lo regular cada ex-
pediente o toca tiene una portada que lo identifica, donde se concentran
los datos de su clasificación de origen: el número de expediente o toca; la
fecha en que fue abierto; el título del mismo; el nombre del Juez o Magis-
trado; a veces el nombre del Secretario; y a veces el número de folios que
contiene.
El número que cada expediente o toca tiene es el que se le asignó
originalmente. En cada Juzgado o Tribunal se asigna un número consecu-
tivo a cada uno de los casos que fueron aceptados para su proceso. Cada
inicio de año civil comienza la numeración de los expedientes o tocas con
el número uno. De tal manera que el número asignado es irrepetible por
año y por órgano jurisdiccional.
Algunos archivos históricos de las Casas de la Cultura Jurídica tie-
nen expedientes o tocas que no conservaron su portada y por tanto se
desconoce su numeración original. Para darle una solución a este proble-
ma, se consideró como criterio clasificatorio el órgano jurisdiccional al que
perteneció y al año del caso abierto se le asignó un número provisional
consecutivo con el prefijo SIN NÚMERO SN/1, SN/2, etcétera.
En el título se expresa, generalmente, la causa federal que motiva
el juicio y algunas de las partes del mismo, como el quejoso o demandante
y la autoridad responsable o acusado. El nombre del Juez o Magistrado es
de quien dio inicio al juicio, lo mismo que el de su secretario. Muy pocas
veces se inscribe el de los Jueces, Magistrados o secretarios subsecuentes
si es que los hubo.
6. Portada de un expediente del JD
del Estado de México en materia penal
relativa a accidente ferroviario, 1893

PARA LA CONSULTA DE EXPEDIENTES HISTÓRICOS 11

También podría gustarte