Está en la página 1de 5

¿QUÉ BUSCAMOS?

Que los estudiantes reconozcan situaciones de


discriminación por género y que comprendan que
todos los niños tienen derecho a no ser discriminados
por ningún motivo.

MATERIALES:
Historia el plato de comida, papelógrafo,cartulinas y
SESIÓN DETUTORÍA: plumones para carteles.

Niñas y niños somos igualmente importantes

I. INICIO (10 minutos)


El tutor iniciará la sesión con alguna dinámica para formar grupos (ver en
Anexo 01 - ejemplos de dinámicas).
El tutor presenta en un papelógrafo la siguiente
historia: EL PLATO DE COMIDA
En el comedor popular están repartiendo la comida a los niños. Hay una larga cola
de niños
esperando su almuerzo. Cuando solamente faltan un niño y una niña en la
cola, las señoras descubren que solamente queda una ración de almuerzo
por repartir. Las señoras entonces deciden darle el almuerzo completo al
niño porque era hombre, y para la niña, por ser mujer, consiguen un poco
de té, una fruta y un pan con queso.

El profesor debe asegurarse que los estudiantes hayan comprendido la historia.


Para ello les pedirá que cuenten la historia con sus propias palabras señalando los
personajes y hechos principales.

II. DESARROLLO (30 minutos)


A partir de lo leído, se motivará a los estudiantes a reflexionar sobre lo ocurrido
en la historia. Puede desarrollar con ellos las siguientes preguntas:
- ¿Por qué crees que las señoras del comedor popular deciden darle el único
almuerzo que quedaba al niño, y solamente té, un pan con queso y una fruta a la
niña?
- ¿Te parece justa o injusta esa repartición? ¿Por qué?
- ¿Cómo crees que se sintió la niña cuando a ella le dieron el pan, la taza de té, y la
fruta?
- ¿Qué hubieras hecho tú si tuvieras que repartir el plato de comida entre los
dos niños? ¿Cómo lo repartirías? ¿Por qué?
Dramatizar la historia leída, dándole otro final y luego representarla.

III. CIERRE (5 minutos)


• Se cierra fortaleciendo las siguientes ideas:
- Todos los niños y niñas tienen derecho a no ser discriminados y a ser tratados con
igualdad.
- Los niños y niñas deben tener igualdad de oportunidades.

El tutor hará extensiva la presente actividad durante el desarrollo de sus


Después
áreas de trabajo e informará a los demás docentes acerca de las
de la hora
conclusiones formuladas en la sesión de tutoría
de
Tutoría... En otros cursos los niños pueden elaborar carteles defendiendo los derechos
de los niños y denunciando la discriminación, para después pegarlos en sitios
visibles en el aula o la escuela.

- Si los derechos de los niños se cumplen en su vida, ellos crecerán felices, sanos y
fuertes.
¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes analicen
sobre la importancia y significado de
la amistad y los valores que se
relacionan con ella
MATERIALES:
SESIÓN DETUTORÍA: • Fotocopia “La Historia de Juan”.
• Hojas de papel
IDENTIFICAMOS LOS VALORES ASOCIADOS A LA • Lapiceros
AMISTAD.

IV. INICIO (10 minutos)


Preguntamos a las y los estudiantes qué sígnica para ellos la amistad y con qué valores
se relacionan, por ejemplo: con el respeto, la solidaridad, la honestidad, entre otros.
Escribimos en la pizarra, a modo de lluvia de ideas, los valores mencionados por las y
los estudiantes
Luego, les proponemos analizar una situación en la que se pone en juego los valores
relacionados con la amistad.

V. DESARROLLO (30 minutos)


Pegamos un papelote o entregamos a cada estudiante una hoja con la siguiente historia:
Solicitamos a un estudiante voluntario que lea en voz alta el texto.
A continuación, indicamos que, en parejas dialoguen en torno a las siguientes preguntas:
¿Qué piensas acerca de la conducta de Miguel?
¿Qué opinas sobre la conducta de Juan?
¿Qué hubieras hecho tú en el lugar de Juan?, ¿por qué?
¿Has vivido una situación similar?; ¿qué fue lo que hiciste?
Les damos unos minutos para que dialoguen, luego en plenaria promovemos el diálogo
sobre las preguntas discutidas en parejas.

VI. CIERRE (5 minutos)


Señalamos que existen actitudes y comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad
y existen otras que la debilitan. Precisamos que es necesario dialogar con nuestros amigos y
amigas sobre aquello que no nos hace sentir bien y con lo que no estamos de acuerdo.
Enfatizamos la importancia de actuar según nuestros valores.
Preguntamos a las y los estudiantes:
¿Qué tipo de amigos y amigas quieren tener?
¿Qué tipo de amigo o amiga eres?
Reforzamos la idea que un amigo es aquel que busca tu bienestar, te respeta, valora tus
opiniones y asertivamente señala tus defectos para mejorar.
Invitamos a las y los estudiantes a escribir en una hoja de papel un buen deseo para
fortalecer su amistad con sus amigos y amigas.

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA


Escriben una carta a su mejor amigo o amiga expresando sentimientos de aprecio por su
amistad.
- .

También podría gustarte