Está en la página 1de 21

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

EVIDENCIA 1

PRODUCTOS QUIMICO EN UNA EMPRESA

APRENDIZ: ANGIE

LORENA MALAGON ARIZA

FECHA:
10 DE OCTUBRE DEL 2023

1
TABLA DE CONTENIDO

Pag.

1. Ácido Fosfórico, grado técnico por garrafas................................................................................5


1.2. Características Químicas (grupos funcionales) del producto….........................................5
1.3. Estado físico en el cual se encuentra el producto...............................................................5
1.4. Uso del producto químico dentro el sector fertilizante......................................................6
1.5. Clasificación del producto químico de acuerdo al Sistema Globalmente Armonizado
(S.G.A.), partiendo del grado de peligro que este posee….................................................6
1.5.1. Identificación de los peligros......................................................................................6
1.6. Ejemplo de Etiqueta del producto químico del Sistema globalmente Armonizado..........6
1.7. Ejemplo de Ficha técnica para el producto.......................................................................6
1.8. Una hoja de datos de seguridad para el producto............................................................7
1.9. Una hoja de datos de emergencia…...................................................................................7
1.10. Riesgo asociado..................................................................................................................8
1.10.1. Recomendaciones…......................................................................................................8
2. Urea Grado Agrícola, por Bultos......................................................................................................9
2.1. Características químicas (Grupos funcionales) del producto..............................................9
2.2. Características físicas en el cual se encuentra el producto..............................................9
2.2.1. Presentación Física.............................................................................................................9
2.3. Uso del producto químico dentro el sector fertilizante.....................................................9
2.4. Clasificación del producto químico de acuerdo al sistema Globalmente Armonizado
(S.G.A.)..............................................................................................................................10
2.4.1. Identificación del peligro.................................................................................................10
2.5. Un ejemplo de Etiqueta del producto de acuerdo S.G.A...............................................10
2.6. Un ejemplo de ficha técnica para el producto químico Urea…......................................10
2.7. Una hoja de datos de Seguridad.......................................................................................10
2.8. Una tarjeta de Emergencia para el producto Urea….......................................................11
2.9. Establezca los riesgos asociado a la Urea.......................................................................11
2.10. Recomendaciones básicas….............................................................................................11
2.10.1. Medidas Generales….................................................................................................11
2.10.2. Inhalación..................................................................................................................12
2.10.3 Contacto con la piel…................................................................................................12
2.10.4. Contacto con los ojos…..............................................................................................12
2.10.5. Ingestión....................................................................................................................12
2.11. Para su Manipulación.......................................................................................................12
2.11.1. Protección de los ojos y cara..................................................................................12
2.11.2. Protección de la piel…...............................................................................................12
2.11.3. Protección respiratoria.............................................................................................12

2
3. Hidróxido de Potasio Grado Técnico, por bultos….......................................................................12
3.1. Características químicas (grupos Funcionales) del producto..........................................12
3.2. Característica Física en el cual se encuentra el producto................................................13
3.3. Uso del producto químico dentro el sector fertilizante....................................................13
3.4. Clasificación del producto químico de acuerdo al Sistema Globalmente Armonizado
(S.G.A.)…..............................................................................................................................14
3.4.1. Identificación del peligro............................................................................................14
3.4.2. Clasificación según (S.G.A.)…....................................................................................14
3.5. Un ejemplo de Etiqueta del producto químico de acuerdo al Sistema Globalmente
Armonizado (S.G.A.)….......................................................................................................14
3.6. Un ejemplo de Ficha técnica para el producto químico Hidróxido de Potasio.............14
3.7. Una hoja de datos de seguridad para el producto químico Hidróxido de potasio.......15
3.8. Una tarjeta de Emergencia para el producto Hidróxido de potasio..............................15
3.9. Establezca los riesgos asociado al Hidróxido de Potasio................................................16
3.10. Recomendaciones Básicas…...............................................................................................16
3.10.1. Precauciones para una manipulación Segura….....................................................17
3.10.2. Recomendaciones sobre medidas generales de higiene el trabajo........................17
3.10.3. Condiciones de Almacenamiento seguro incluidas pos. Incompatibilidades… 17
3.10.4. Atención a otras indicaciones.................................................................................17

CONCLUSIONES.............................................................................................................................18

BIBLIOGRAFIAS.............................................................................................................................19
A NEXOS..........................................................................................................................................20

3
INTRODUCCION

El presente trabajo es una actividad que debo resolver y que sirve como evidencia
en un curso virtual del Servicio Nacional de Aprendizaje- Sena, el cual será
calificado para así obtener una puntuación que servirá como prueba de
aprendizaje y trata de cómo se debe manejar los productos químicos dentro de
una Empresa y que además nos enseña las diferentes informaciones que deben
tener los productos químicos para su manipulación.

La investigación de este trabajo tiene como interés conocer los diferentes


métodos que se utilizan para informar, prevenir, e identificar las consecuencias
que debemos tener las personas para manejar los diferentes productos químicos
que pueden dañar la integridad del ser humano y del medio ambiente.

En el marco de la teoría investigativa se utilizó el internet, visitando las páginas


web o direcciones de cada uno de los productos relacionados en la evidencia o
actividad 1 a resolver.

La finalidad de este trabajo es analizar cada una de las informaciones que se


registran en las etiquetas, fichas, hojas de seguridad, de los productos químicos y
las medidas de emergencia de cómo resolver afectaciones al ser humano o al
medo ambiente.

Se realiza el planteamiento de la actividad a través de tres preguntas que coloca


el tutor del Sena, referente a tres productos químicos utilizados en el área de
fertilizantes y que debemos resolver para conocer su manejo dentro de las
diferentes actividades del ser humano dentro de ámbito de la agricultura.

4
PRODUCTOS QUIMICOS EN UNA EMPRESA
1. ACIDO FOSFORICO, GRADO TECNICO POR GARRAFAS.

El Ácido Fosfórico también llamado Acido Orto fosfórico, es un compuesto Químico Acido cuya
fórmula es H3 PO4. Tiene un aspecto líquido transparente, ligeramente amarillento. Fue
descubierto en 1777 por Karl Wilhelm Scheele y Johan Gottlieb Grahn, aplicando Ácido
Nítrico sobre ceniza de hueso.

Entre sus características se encuentra que impide el crecimiento del moho y bacterias en
soluciones azucaradas por lo que es muy utilizado en la fabricación de Sodio y otras bebidas
carbonatadas. También se utiliza para desinfectar áreas donde se procesa alimentos.

Por su contenido de Fosforo es muy utilizado en jardines y huertos como fertilizante.

1.2. CARACTERISTICAS QUIMICAS (GRUPOS FUNCIONALES) DEL PRODUCTO.

Ácido Fosfórico: (H3PO4) min 85.00 %


Fosforo: (P) min 26.87 %
Anhídrido Fosfórico: (P2O5) min 61.00 %
Acido Fosforoso (H5PO3) max 0,012 %

1.3. ESTADO FISICO EN EL CUAL SE ENCUENTRA EL PRODUCTO.

Aspecto: Liquido viscoso, libre de partículas en suspensión.


Estado-Físico: Liquido.
Color: Incoloro
Olor: Inodoro
Peso molecular: 98 gr/mol.
Densidad: 2.030 gr/ml
PH: 1.50 (0.1 N de solución acuosa)
Punto de ebullición: 158 0C.
Punto de fusión: 42,35 0C.
Solubilidad: 100% soluble en agua.

1.4. USO DEL PRODUCTO QUIMICO DENTRO DEL SECTOR FERTILIZANTE

El Ácido Fosfórico, es utilizado en la agricultura como un fertilizante rico en fosforo, y se


recomienda agregarlo al agua del sistema de riego por goteo, debido que actúa directamente
en la fotosíntesis y por ende en el almacenamiento y transparencia de energía de las planta. La
mayoría de los fertilizantes utilizados por los agricultores tienen como componente principal el

5
Ácido fosfórico, que lo fabricantes recomiendan como efectivos para el crecimiento de
plantaciones sanas y libres de plagas.

El Ácido Fosfórico tiende a acumularse en el suelo, detectándose valores muy altos en sitios con
más de 2 años consecutivos de cultivos. Esto es bastante ventajoso, especialmente para
aquellos cultivos y plantas con raíces muy profunda.

Este fertilizante previene obstrucciones en el sistema de riego, puede ser empleado en un plan
de abandono sin necesidad de usar Acido, tiene una alta concentración en fosforo soluble en
agua, es liquido por lo que es como utilizarlo y ahorro de costo en comparación con
fertilizantes sólidos.

1.5. CLASIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DE ACUERDO AL SISTEMA


GLOBALMENTE ARMONIZADO (S.G.A.), PARTIENDO DEL PELIGRO QUE ESTE
POSEE.

1.5.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Clasificación de la sustancia o de la mezcla

SECCION CLASE DE PELIGRO CLASE Y CATEGORIA DE PELIGRO INDICACION DEL PELIGRO


Sección 2/ identificación de Corrosivo para los metales categoría 1 H290
peligros.
Nocivo en Caso de Ingestión Categoría 4 H302
corrosión Cutánea –lesiones categoría 1B-categoria 1 H314
Oculares Graves

1.6. EJEMPLO DE ETIQUETA DEL PRODUCTO QUIMICO DE SISTEMA GLOBALMENTE


ARMONIZADO (S.G.A)

Pictograma:

6
Palabra de advertencia: PELIGRO

1.7. EJEMPLO FICHA TECNICA PARA EL PRODUCTO.

Nombre Empresa

FICHA TECNICA

FERTILIZANTES HIDROSOLUBLES

Nombre Producto: ACIDO FOSFORICO


GRADO MECNICO

Composición: H3P4 (85%).

Aspecto: LIQUIDO

Solubilidad: MUY ELEVADA O MISCIBLE EN AGUA

Fosforo disponible: (P2O5) 61%

PH solución al 10%: <0.5

Presentación: garrafas de 32 kg.

Uso: Fertilizante para uso en fertirriego.

Dirección de la empresa:

1.8. UNA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PARA EL PRODUCTO

http://www.regenciaquimica.ucr.ac.cr/sites/default/files/Acido%20fosf%C3%B3rico.pdf

1.9. UNA HOJA DE DATOS DE EMERGENCIA

7
1.10. RIESGOS ASOCIADOS Y LAS RECOMENDACIONES

 Principales Riegos

Efectos adversos a la salud.

 Efectos por inhalación.


Puede provocar tos, irritación de la garganta, bronquitis, rinitis y disnea.

 Efectos por ingestión.


Provoca náuseas, vómitos diarrea, lesiones corrosivas de glotis, esófago y estómago,
estomatitis ulcerosa y hematuria.

 Efectos por contacto con la piel.


Provoca quemaduras que en caso de contacto prolongado ó no tratarse pueden ser muy
graves.

 Efectos por contacto con los ojos.


Provoca quemaduras corneales.

1.10.1. RECOMENDACIONES

 Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños.

8
 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y
acúdase a un médico.
 En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico. Si es posible
muéstrele la etiqueta.
 Utilizar los elementos de protección personal, EPP para la manipulación de este
producto.

Otras medidas: Un lavador de ojos y una ducha de seguridad deben estar próximos y
prontos para el uso. Los trabajadores deben ser entrenados para manipular el producto.
Lavarse después de trabajar con el producto.

2. UREA GRADO AGRICOLA, POR BULTOS

La Urea es un fertilizante químico de Origen orgánico. Entre los fertilizantes sólidos la Urea es la
fuente Nitrogenada de más alta concentración con grandes ventajas en términos económicos y
de manejo de cultivos altamente demandantes de Nitrógeno.

Nombre Químico: Carbamida. Otros Nombres: Urea, Carbonildiamida, Ácido Carbamídico o


Amida Alifática.

2.1. CARACTERISTICAS QUIMICAS (GRUPOS FUNCIONALES) DEL PRODUCTO.

 Fórmula Química: CO (NH2)2.


 Peso Molecular: 60.06 g/mol.
 NITRÓGENO (N): 46%.
2.2. CARACTERISTICAS FISICA EN EL CUAL SE ENCUENTRA EL PRODUCTO.

2.2.1. Presentación Física:


 Perlas o gránulos color blanco.
 Tamaño de partícula: 0.85 a 4.00 mm
 Solubilidad en agua: 100 a 20°C
 PH: 7.5 - 10.0 (Sol. al 10%)
 Índice de Salinidad: 75.4 Densidad: 770 - 809 Kg/m3
 Humedad Rel. Crítica: 73% a 30°C

2.3. USO DEL PRODUCTO QUIMICO DENTRO DEL SECTOR FERTILIZANTE

La Urea tiene una gran variedad de usos y aplicaciones. Es un componente indispensable para
producir formulas balanceadas de fertilización, se puede aplicar al suelo directamente como
monoproducto, se puede incorporar a mezclas físicas balanceadas y por su alta solubilidad en

9
agua puede funcionar como aporte de nitrógeno en formulas NPK foliares, para fertirriego y en
fertilizantes líquidos. En el caso de aplicaciones foliares de Urea, es muy importante utilizar
Urea libre de Biuret, con un contenido no mayor al 0.25%. El Biuret o Carbamyl Urea es un
producto de condensación resultante de la descomposición por efecto térmico de la Urea, el
Biuret es fitotóxico en aplicaciones al follaje únicamente (foliar), no así cuando se aplica al
suelo.
El N en las plantas, es necesario para la síntesis de la clorofila y como parte de la molécula de
clorofila está involucrado en el proceso de la fotosíntesis. Cantidades adecuadas de Nitrógeno
producen hojas de color verde oscuro por su alta concentración de clorofila y esta participa en
el proceso de conversión del Carbono, Hidrógeno y Oxígeno en azúcares simples que serán
utilizados en el crecimiento y desarrollo de la planta.

2.4. CLASIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DE ACUERDO AL SISTEMA GLOBALMENTE


ARMONIZADO (S.G.A.)

2.4.1 .Identificación de peligros

 Clasificación de la sustancia No clasificado como sustancia peligrosa de acuerdo a la


Directiva CEE 67/548/EEC.
 No clasificado como sustancia peligrosa de acuerdo con el Reglamento (CE) 1272/2008
CLP/GHS.
 No clasificado como sustancia peligrosa según el Acuerdo de Facilitación para el
transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera, Decreto 560/2003.
 Clasificación según el Sistema Globalmente Armonizado: No clasificado.

2.5. UN EJEMPLO DE ETIQUETA DEL PRODUCTO QUIMICO DEL SISTEMA GLOBALMENTE


ARMONIZADO (S.G.A).

2.6. UN EJEMPLO DE FICHA TECNICA PARA EL PRODUCTO QUIMICO UREA.

https://studylib.es/doc/6347672/pulse-aqu%C3%AD---soluciones-qu%C3%ADmicas-para-el-campo-y-
la-indus...

10
2.7. UNA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PARA EL PRODUCTO QUIMICO UREA.

http://www.gtm.net/images/industrial/u/UREA%20SOLIDA.pdf

2.8. UNA TARJETA DE EMERGENCIA PARA EL PRODUCTO UREA.

2.9. ESTABLEZCA LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA UREA.

Inhalación: Puede causar irritación del tracto respiratorio con síntomas como tos, falta de
respiración. Puede absorberse al torrente sanguíneo y provocar síntomas similares a los de la
ingestión.

Contacto con la piel: Puede causar irritación, enrojecimiento, prurito y dolor.

Contacto con los ojos: Puede causar irritación, enrojecimiento y dolor.

11
Ingestión: Puede causar irritación del tracto gastrointestinal. Los síntomas pueden ser náuseas,
vómitos y diarrea.

2.10. RECOMENDACIONES BASICAS


2.10.1. Medidas generales: Evite la exposición al producto, tomando las medidas de protección
adecuadas. Consulte al médico, llevando la ficha de seguridad.
2.10.2. Inhalación: Traslade a la víctima y procúrele aire limpio. Manténgala en calma. Si no
respira, suminístrele respiración artificial. Llame al médico.
2.10.3. Contacto con la piel: Lávese inmediatamente después del contacto con abundante agua
y jabón, durante al menos 15 minutos. Quítese la ropa contaminada y lávela antes de
reusar.
2.10.4. Contacto con los ojos: Enjuague inmediatamente los ojos con agua durante al menos 15
minutos, y mantenga abiertos los párpados para garantizar que se aclara todo el ojo y
los tejidos del párpado. Enjuagar los ojos en cuestión de segundos es esencial para
lograr la máxima eficacia. Si tiene lentes de contacto, quíteselas después de los primeros
5 minutos y luego continúe enjuagándose los ojos. Consultar al médico.
2.10.5. Ingestión: NO INDUZCA EL VÓMITO. Enjuague la boca con agua. Nunca suministre nada
oralmente a una persona inconsciente. Llame al médico. Si el vómito ocurre
espontáneamente, coloque a la víctima de costado para reducir el riesgo de aspiración.
2.11. PARA SU MANIPULACION
2.11.1. Protección de los ojos y la cara: Se deben usar gafas de seguridad, a prueba de
salpicaduras de productos químicos (que cumplan con la EN 166).
2.11.2. Protección de la piel: Al manipular este producto se deben usar guantes protectores
impermeables de PVC, nitrilo o butilo (que cumplan con las normas IRAM 3607-3608-
3609 y EN 374), ropa de trabajo y zapatos de seguridad resistentes a productos
químicos.
2.11.3. Protección respiratoria: En los casos necesarios, utilizar protección respiratoria para
polvo (P1). Debe prestarse especial atención a los niveles de oxígeno presentes en el
aire. Si ocurren grandes liberaciones, utilizar equipo de respiración autónomo (SCBA).

3. HIDROXIDO DE POTASIO GRADO TECNICO POR BULTO

Conocido como potasa cáustica. Es un compuesto químico inorgánico de fórmula KOH, tanto él
como el hidróxido de sodio NaOH, son bases fuertes de uso común. Tiene muchos usos tanto
industriales como comerciales. La mayoría de las aplicaciones explotan la reactividad con ácidos
y la corrosividad natural. Se estiman en 700 000 a 800 000 toneladas la producción de hidróxido
de potasio.

12
3.1. CARACTERISTICAS QUIMICAS (GRUPOS FUNCIONALES) DEL PRODUCTO.

Nombre Químico: Hidróxido de Potasio.


Sinónimo: Potasa Caustica
Hidróxido Potásico: N0 CAS: 1310-58-3
Formula: KHO.
Peso Molecular: 56
Densidad: LIQ: 1.53

3.2. CARACTERISTICAS FISICA EN EL CUAL SE ENCUENTRA EL PRODUCTO.

Estado Físico: Escamas sólidas, copos, inodoros


Color: incoloro.
PH: 12 SOL.0.01 moles
Temperatura de ebullición: 133 0C
Temperatura de Fusión: -290C.
Olor: inoloro.
Solubilidad: 100% en agua.
Presión a vapor: 30 mm-Hg 600C.

3.3. USO DEL PRODUCTO QUIMICO DENTRO DEL SECTOR FERTILIZANTE

El hidróxido de potasio se utiliza en la producción de fertilizantes de calidad agrícola. Estos


fertilizantes pueden utilizarse como fuente de potasio (uno de los tres principales alimentos
vegetales) para cultivos sensibles a los iones de cloruro.
La potasa utilizada en fertilizantes suministra los requerimientos de K de los cultivos agrícolas,
y es importante por muchas razones, aquí son sólo unos pocos:
Incrementa el crecimiento de las raíces
 Aplicación de fertilizante que lleva potasio aumenta el tamaño de los tubérculos
 Mejora resistencia contra sequía.
 Ralentiza el desarrollo de las enfermedades de los cultivos
 Mantiene la elasticidad de las células
 Reduce marchitamiento
 Reduce la pérdida del agua
 Aumenta la proteína en las plantas
 Ayuda a fotosíntesis
 Regula la producción de plantas con más energía
 Activa más de 50 enzymes
 Produce granos, que son muy ricos en almidón
 Construye celulosa
 Reduce el desarrollo de tallos débiles

13
3.4. CLASIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DE ACUERDO AL SISTEMA
GLOBALMENTE ARMONIZADO (S.G.A.)

3.4.1. Identificación del peligro

3.4.2. Clasificación según SGA

Sección Clase de peligro Clase y categoría de peligro Indicación de


peligro
2.16 corrosivos para los metales (Met. Corr. 1) H290
3.1º toxicidad aguda (oral) (Acute Tox. 4) H302
3.2 corrosión o irritación cutáneas (Skin Corr. 1A) H314
3.3 lesiones oculares graves o irritación (Eye Dam. 1) H318
ocular

3.5.UN EJEMPLO DE ETIQUETA DEL PRODUCTO QUIMICO DEL SISTEMA GLOBALMENTE


ARMONIZADO (S.G.A).

3.6. UN EJEMPLO DE FICHA TECNICA PARA EL PRODUCTO QUIMICO HIDROXIDO DE


POTASIO.

14
3.7.UNA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PARA EL PRODUCTO QUIMICO HIDROXIDO DE POTASIO.

https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/7/SDB_7986_ES_ES.pdf

3.8.UNA TARJETA DE EMERGENCIA PARA EL PRODUCTO HIDROXIDO DE POTASIO

15
3.9.ESTABLEZCA LOS RIESGOS ASOCIADOS AL HIDROXIDO DE POTASIO.

 El hidróxido de potasio pude afectarle al inhalarlo.


 Pude producir graves irritaciones en la piel y ojos. Al contacto puede producir
quemaduras.
 La exposición al humus puede irritar los ojos, la nariz, la garganta y los pulmones con
estornudo y tos.
 La exposición prolongada a los humos de potasio puede causar lesiones en la nariz
interna.
 Es una sustancia química inflamable y reactiva y presenta peligro de incendio y
explosión.

3.10. RECOMENDACIONES BASICAS

3.10.1. Precauciones para una manipulación segura.


 Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia.
 Áreas sucias limpiar bien.

16
3.10.2. Recomendaciones sobre medidas generales de higiene en el trabajo
 Lavar las manos antes de las pausas y al fin del trabajo.
 Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.

3.10.3. Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades


 Almacenar en un lugar seco. Sustancias o mezclas incompatibles
 Observe el almacenamiento compatible de productos químicos.
3.10.4. Atención a otras indicaciones
 Requisitos de ventilación Utilización de ventilación local y general.
 Diseño específico de locales o depósitos de almacenamiento Temperatura de
almacenaje recomendada: 15 – 25 °C.

17
CONCLUSIONES

Como resultado de esta investigación podemos concluir que para la manipulación de los
productos químicos fertilizantes en una empresa se debe tener en cuenta todos las
recomendaciones dadas por el fabricante del producto, como leer detenidamente la ficha
técnica, la etiqueta, la hoja de Seguridad, especialmente esta porque en ella se identifica el
producto en toda su dimensión, como es el nombre, su forma química, los peligros que
representa la manipulación del producto, así mismo los riesgos a que estamos puestos los seres
humanos y el medio ambiente al momento de su manipulación, además tiene una tarjeta de
emergencia que nos detalla claramente los procedimiento que debemos aplicar al momento
de un accidente ya sea una afectación a la persona que lo manipula o se genere un incendio si
el producto es inflamable o un derrame a los cuerpos de agua.

Hoy me doy cuenta, que tan equivocados están nuestros campesinos en el área rural en cuanto
a la manipulación y aplicación del producto, estos nunca aplican las recomendaciones que viene
en estos productos y por eso muchas veces llegan a los centros de salud campesinos con grado
de intoxicación por estos.

18
BIBLIGRAFIAS

http://www.regenciaquimica.ucr.ac.cr/sites/default/files/Acido%20fosf%C3%B3rico.pdf

https://studylib.es/doc/6347672/pulse-aqu%C3%AD---soluciones-qu%C3%ADmicas-para-el-campo-y-
la-indus...

http://www.gtm.net/images/industrial/u/UREA%20SOLIDA.pdf

http://pacifex.com.mx/pdf/Ficha%20TCcnica%20Urea%202014.pdf

https://www.ecured.cu/Hidr%C3%B3xido_de_potasio#Obtenci.C3.B3n

https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/7/SDB_7986_ES_ES.pdf https://www.amazon.es/SGA-
etiqueta-Hidróxido-Reglamento-sustancias-peligrosas/dp/B00RKIZ63G

19
ANEXOS

¿Qué es un producto químico?

Son productos compuestos o únicos por elementos químicos los cuales tienen una finalidad
en la naturaleza o el vivir diario.

¿En química, que es un grupo funcional?

Es un átomo o conjunto de átomos unida a una cadena carbonada, para formar un producto
químico.

¿Qué información suministran las etiquetas de productos químicos?

 Es una presentación comercial del producto, que incluye entre otros los siguientes
datos:
 Nombre y composición del producto
 Descripción general del producto, de su uso, su funcionalidad.
 Propiedades físicas y químicas del producto: Olor, Color, Ph, Densidad,
 Condiciones de estabilidad: puntos de congelación/ebullición/congelación, solubilidad,
compatibilidad,
 Modo de empleo: dónde y cómo aplicarlo, plazo de seguridad, incompatibilidades de
aplicación, dosis de aplicación, EPIs recomendados, etc.
 Fecha de revisión de la Ficha Técnica

¿Que diferencia existe entre peligro y riesgo?

El peligro es una condición o característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la
propiedad y/o paralización de un proceso, en cambio, el riesgo es la combinación de la probabilidad y la
consecuencia de no controlar el peligro.

LA IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS EN LA SOCIEDAD.

Imaginar un mundo sin productos químicos, pues muchas cosas no funcionarían en el mundo,
aunque es una de las cosas que el hombre ha podido descubrir, que produce daño a la naturaleza
y al ser humano si no se tiene en cuenta los criterios para su manipulación.

¿Qué productos químicos tiene en su hogar?

Los detergentes comunes en el hogar, como Jabón en polvo, Cloro, Suavizantes, Jabón de Bajo, Champú.
Además, colonias, desodorantes y productos farmacéuticos.

Otros productos como Azúcar, Sal, Aceite de cocina.

20
¿Conque productos químicos tiene contacto en su espacio de trabajo?

Actualmente con ninguno.

¿Es consciente de los peligros que posee los productos químicos en su entorno?

Si

¿Comprende el contenido de las etiquetas de los productos químicos con los que tiene
contacto?

Claro que si

¿Qué medidas de seguridad adopta para protegerse de los productos químicos que hay en su
hogar?

Ninguna.

21

También podría gustarte