Está en la página 1de 34

La cámara © 2022 by Ernesto Taborda-Hernández is licensed under CC BY-SA 4.

LA CÁMARA
Es un dispositivo diseñado para captar la luz y convertirla en imágenes gracias a
la acción de la luz sobre superficies fotosensible. En este aparato confluyen mecánica,
óptica, química y electrónica. Parte del principio de la cámara oscura que implica que
cuando un espacio oscuro y negro se le es abierto una entrada de luz controlada que
permite pasar la luz, a la larga la imagen de afuera se terminará proyectando al interior.

Si incluimos una superficie fotosensible como una película o papel la imagen


dejara huella y con un proceso químico de revelado la descubriremos. En este caso la
imagen se forma por proyección. En una cámara se forma a través de una lente que hace
converger la luz para formar una imagen.

Figura 1.Fuente: Elaboración propia con Canva.com

La cámara oscura no tenía la posibilidad de elegir la imagen, ni reencuadrarla,


era un experimento. Si unimos esa cámara oscura y le reducimos su tamaño para que sea
más manejable, le ajustamos un grupo de lentes que controlan la luz y la hacen llegar a
su destino fotosensible sin demasiadas perdidas. A ese grupo de lentes llamaremos
objetivo u óptica. Acoplamos en el lado contrario al objetivo un grupo de espejos o un
cristal que nos deje ver la imagen para poder captar y elegir lo queremos. A esa aparato
llamaremos visor.

Estos tres elementos son las partes básicas de toda cámara de fotos, madre adulta
de la cámara de cine, a la que se imitó electrónicamente sustituyendo la parte fotoquímica
para crear la televisión y el vídeo. La gran diferencia entre una cámara de foto y un de
cine es el arrastre del soporte fotosensible para crear imágenes en movimiento, del resto
es exactamente igual.

Cuerpo de cámara es un cámara oscura tan pequeña como se desee y


determinada por el formato de soporte y de imagen, o tan grande dependiendo del tipo de
imagen que se quiera representar. El cuerpo de cámara es una caja cuadrada, rectangular
donde conviven elementos mecánicos muy complejos y precisos, elementos electrónicos
(ahora) y ópticos, además de un espacio vacío que va desde el objetivo hasta el plano
focal que es donde se forma la imagen. Ese espacio como tal es una cámara oscura en
miniatura que gracias a los lentes de la óptica y el espacio que hay entre ambos construyen
al tamaño de la imagen. Ese espacio se llama distancia focal. que sirven para accionar los
dispositivos que abren la ventana que deja pasar la luz y un mecanismo de arrastre del
soporte fotosensible, que al principio era una película de celuloide.

Figura 2. Fuente: Elaboración propia con Canva.com


El mecanismo antes mencionado, en las cámaras de imagen en movimiento (Cine)
es mucho más complejo porque la película viene enrollada y se mueve muy rápido. Las
primeras cámaras tenía películas individuales hasta que se inventó la película enrollada
las cámaras no eran nada portátiles.

El Objetivo

Es un dispositivo responsable de dirigir los rayos de luz a través de varios grupos de lentes
hasta el plano focal donde le espera la película o el sensor, los cuales se encargaran de
construir la imagen. Está formado por varios cuerpos de lentes cóncavos y convexos que
transfieren la luz hasta el final. De la calidad de estos cuerpos depende la calidad del
objetivo. Muchas veces es mejor contar con un buen objetivo y una cámara de gama
media, que al revés. El objetivo es el primer responsable de la imagen.

Los objetivos, también llamados lentes u ópticas, tienen una características básicas que
los hacen mejores y destacar entre otros. Igualmente los objetivos está diseñados para una
función específica, así que no se puede decir que hay objetivo malo sino mal utilizado.

Luminosidad: También referida como apertura máxima de diafragma, que se refiere al


diafragma más abierto que es capaz de ofrecer. Eso determina las condiciones de luz en
las que puede trabajar y las respuestas que es capaza de dar. Los objetivos más luminosos
son los más costosos. Es decir un objetivo que abra a un diafragma de f:1 o f:1,4 es más
luminoso que uno que abre a f:4.5.

Distancia focal: Los objetivos tienen distancia focales fijas (ejemplo 50mm) o distancia
focal variables (zoom). Eso quiere decir que los cuerpos internos son fijos y no pueden
variar la distancia focal en cambio los zoom su puede variar su distancia focal interna
porque uno de los cuerpos es móvil y se desplaza variando la distancia.

Enfoque: Es el movimiento interno de los cuerpos ópticos de las lentes para obtener el
mayor punto de nitidez en la imagen. A esta cualidad hay que agregarle otro que es la
distancia mínima de enfoque mientras más corta sea la distancia será una cualidad más
a tener en cuenta del objetivo. Actualmente los objetivos tienen, además del sistema de
enfoque manual, un sistema de autoenfoque que mientras más preciso incrementará el
precio del objetivo, también influye el sistema de autoenfoque.

Estabilizador de imagen: Sistemas de reducción de vibraciones que facilita que las


imágenes no salgan movidas o si es vídeo que los movimientos parezcan más fluidos.
Existen tanto en los objetivos como en las cámaras, más usual en los primeros. Evidente
mente encarece el precio del objetivo y resulta muy útil según para que tipos de trabajo.

Grado de distorsión y aberración: Es normal que los objetivos deformen la imagen un


poco o mucho, el grado de aberración determina su precio final. Corregir una distorsión
es muy útil ya que hace que el objetivo sea más efectivo. Actualmente existen grande
angulares sin casi distorsión, lo cual resulta muy ventajoso.

La siguientes imágenes son unas capturas de pantalla de la ficha de un objetivo de Canon.


Figura 3. Fuente: Elaboración propia captura de pantalla en Canon.es
Las partes de un objetivo están relacionadas con las características antes mencionadas.
Ubiquemos con ayuda de una foto las partes de básicas de los objetivos.

Partes de un objetivo
Aro de enfoque
manual

Escala de foco.
Botón de foco Metros/pulgadas
manual o Auto

Aro de zoom
Diafragma

Montura

Objetivo de Foto/vídeo DSLR Objetivo de Cine

Figura 4. Fuente: Elaboración propia con Genially.es. Imágenes de Canon.es

El Visor es un vidrio translucido que deja pasar la luz y deja que se proyecte la imagen
desde la escena a través del sistema óptico formado por los lentes y se proyecte en el
cristal, donde podemos enfocar y encuadrar mejor la imagen. En las cámaras de vídeo o
de cine el sistema de visor varia desde ópticos de espejo o digitales.

Hay diferentes tipos de visores. Los primeros es son los llamados visores directos o
simplemente un cristal esmerilado que en las cámaras técnicas o de banco óptico
ocupaban el mismo lugar del plano focal de la película. Este tipo de cristales dejaban ver
la imagen en este cristal de manera directa desde el objetivo y como el ejemplo de la
figura 2. Al ser una imagen directa no presenta ningún problema solo que está invertida
en todos los sentidos y es poco luminosa, lo que dificulta el enfoque.

Con el tiempo adaptaron unos visores que se le acoplaban al cristal y con un sistema
réflex corregían la imagen y ayuda a su manipulación y correcta exposición. También
existen visores directos formados por sistemas de lentes paralelos que fueron los
empleados por las primeras cámaras compactas y los que usaban las cámaras Leica de
35mm en los años veinte del siglo pasado (Perea, et al. 2007). Ofrece una imagen
aproximada con muchos problemas como el error de paralaje, que es un desface entre
lo que se ve por el visor y lo que llega a la película o sensor. Las renovadas cámaras sin
espejo, herederas de estas cámaras compactas presentan el mismo visor pero digital y
lleva corregido el error de paralaje.

Los visores más populares están relacionados con un tipo de cámara que lleva su nombre
y que hereda el sistema de espejos lateral que implementaron las cámaras de cine en
35mm. Este sistema presenta un espejo en 45º en el eje óptico para enderezar la imagen
y poder verla en directo pero proyección. Las cámaras de fotos que tienen espejo se les
llama réflex. Anteriormente se había implementado un sistema doble ya que por
problemas técnicos costaba mucho mover el espejo para activar el obturador y exponer.
Por tanto se optó por colocar encima de la cámara otra cámara con el sistema de espejos
llamada TLR, réflex de lentes gemelos. Las Mamiyas de medio formato y las Rolleiflex
fueron muy populares en estos sistemas.

Partiendo de este sistema y de este nombre nacieron la Single lens réflex (SLR) o
popularmente llamadas réflex. Con estas cámaras podemos enfocar y ver la imagen al
mismo tiempo, solo al momento del disparo el espejo se levanta e impresiona la película.
Mantenía un problema con la disposición de la imagen. El espejo corregía la imagen de
arriba abajo, es decir, la ponía como la vemos, pero no de derecha a izquierda. Por tanto
daba la sensación de mirarse a un espejo. Esto se corrigió agregando un pentaprisma en
el camino para corregirlo todo. Estas cámaras eran de formato de formato 120 y sus
marcas más famosas fueron las Hasselblad o Bronica.

Cuando empezaron a incorporar el pentaprisma delante de la pantalla de enfoque más el


visor de espejo que cuando se acciona el obturador perdemos por fracciones de segundos
la visión de la imagen. Son las llamadas réflex de 35mm o SLR. La evolución natural
tardó un tiempo hasta que se dieron cuenta, como ya hemos dicho, que lo que había que
cambiar para mutar al digital era la película y no los sistemas ópticos.

Las cámaras digitales actuales incluyen un pantalla digital de LCD para poder visionar
las imágenes ya realizadas. Algunas también incorporar un visor electrónico que parece
digital. Las cámaras réflex amateur permiten usar la pantalla LCD como visor directo,
práctica que dificulta el manejo de la cámara y elimina el contacto orgánico que se
establece entre el fotógrafo y el aparato.
Figura 5. Fuente: Elaboración propia con Canva.com

Clasificación de las cámaras


Varios autores incluyendo a Schenck y Long (2017), Langford (1990) o Souto (1997) han
comentado la categorización más básica de las cámaras. En relación a eso podemos
diferencias las cámaras de amateur y de profesional, de cine o de televisión, baratas o
caras. La opción de clasificación más acorde es la de cámaras domésticas,
semiprofesionales y profesionales.

Primero, las cámaras domésticas que todos tenemos casi por obligación sin importar su
precio y su calidad. Estas han quedado en el olvido por la calidad que ofrecen actualmente
las cámaras de los móviles. Segundo las cámaras semiprofesionales, su rango de calidad
y precio varia mucho, pero ofrece la posibilidad de obtener unas imágenes de una calidad
aceptable y para muchos usos y aplicaciones. Tercero, las cámaras profesionales de
gama baja, media o alta. Las de gama más baja si suelen adquirirse por profesionales
independientes como documentalistas. Las de gama media y alta son casi exclusivamente
de alquiler para profesionales que la necesiten.

Hay un mercado muy importante de casa de alquiler que surten y han surtido de material
a todo el cine comercial y ahora a tanta producción de serie y documental que hay. La
televisión tradicionalmente siempre ha tenido gran parte de sus equipos en propiedad
porque resulta más rentable hacerlo así. Las cadenas emiten muchas horas al día o las 24
horas y gran parte de su contenido es grabado o emitido en directo en sus instalaciones.
Las cámaras semiprofesionales y las profesionales de gama baja parece que se han
fusionado anteriormente estaban destinadas a publico amateur o estudiante que quería
aprender, pero con la web 2.0 y el mundo digital en general, hay productos destinados a
producir imágenes para difundir en internet, por tanto no necesitan tanta calidad de
imagen o formatos tan grandes.

Las cámaras profesionales de gama media se caracterizan por su tamaño y peso, suelen
ser ligeras, con control manual y auto, y conexiones profesionales. Luego tenemos un
tipo de cámara ligera y profesionales pensada para usar montada al hombro para cubrir
un mercado de periodismo audiovisual en general. Las cámaras de cine digital en donde
compiten muchas marcas y destacan sobre todo la casa Arri y la RedOne. También y
gracias a los avances en la tecnologías de los sensores la reflex digitales que han renacido
cuando empezaron a ofrecer vídeo de alta resolución en sus cámaras de toda la vida que
anteriormente era solo para foto.

Probablemente en un futuro no habrá separación real entre una cámara de fotografía y


una de video o cine. Actualmente todavía se puede y, además es necesario. Existen una
amplia oferta de cámaras de fotográficas, de formatos y de diversos usos. Las que solemos
tener todos los mortales son las SLR(single lens reflex) o actualmente las DSLR (digital
single lens reflex) mejor llamadas réflex como ya hemos dicho.

Actualmente la tecnología de la imagen y la alta resolución, incluyendo a las plataformas


de pago y a las salas de cine, han incentivado los formatos de alta calidad con una buenas
compresiones. Las cámaras de cine digital de más alta gama está ofreciendo diferentes
tamaños de sensores con diferentes códecs para dar uso a la gran oferta de ópticas y
accesorios que hay. En definitiva todos queremos marcar la diferencia y ofrecer productos
distintos, innovadores y únicos.
Fuente: dreamstime.com

Para mayor información sobre los diferentes formatos de cámaras fotográficas (película
o digital) consulten la bibliografía recomendada. La serie de editorial Anaya llamada
PhotoClub que tiene una muy buena oferta de libros baratos sobre imagen.

Arri Alexa Mini LF configuración básica Fuente: Arri.com

Igualmente, en el mundo de la imagen en movimiento existe una amplia oferta de cámaras


fabricadas y destinadas a una función específica. En el mundo del vídeo, existen una
categorización muy clara parecida a la anteriormente expuesta. (domesticas, semi y
profesionales) destinadas al consumo en general -las dos primeras- y para múltiples usos;
y las profesionales que engloban al vídeo destinado para la televisión con aparatos
diseñados únicamente para esto, como las cámaras para los directos o para la grabación
en estudio; y productos muy versátiles que sirven para todo uso. Luego tendríamos el cine
digital que desde su aparición ha revolucionado la manera de hacer y ser de la producción
audiovisual y el mundo del vídeo en general. Actualmente, esa separación permanece,
pero su frontera es cada vez más difusa.

El cine, por su parte ha evolucionado en forma y lenguaje, y en técnica y aparatos. Las


cámaras de cine de película/negativo han sufrido una transición notoria, de cambiar el
negativo por un potente sensor digital a variar por completo su arquitectura y construir
un híbrido más parecido a las cámaras de vídeo en la época de la lucha de formatos de los
noventa y principios del nuevo siglo.

Anteriormente, en el mundo audiovisual, se hablaba de cine y de televisión. La primera


hacía referencia al negativo, la película de “celuloide” que se usaba para filmar y
proyectar las películas en las salas. La segunda se refería al vídeo, al aparato creado a
imagen y semejanza de la cámara de los Lumière, que gracias a un sensor digital y óptico
impresionaba digitalmente la señal que se proyectaba a través de la lente.

La cámara de vídeo se creó sostenida por una auge tecnológico que estaba surgiendo en
ese momento. Se necesitaba ser más versátiles en la producción de imágenes y poder
obtenerlas con inmediatez. El chip digital en un principio intentaba emular ese principio
óptico de la cámara de cine. Muchos fueron los intentos de transformar todo, hasta que
se dieron cuenta que la óptica era irremplazable, entonces se centraron en la captación de
la imagen y fue lo que nos llevó a la televisión, luego al vídeo y por último al vídeo digital,
dejando atrás un gran número de soportes magnéticos, ópticos y digitales hasta llegar a
las pequeñas tarjetas con las que hoy se graban las imágenes del cine digital.

El paso de los tubos electrónicos a los primeros CCDs (Dispositivos de cargas


interconectadas) permitieron reducir tamaños. Cada sensor reproducía un color por eso
las cámaras tenían 3 (RGB) cuando se pasó al color. También tuvieron que avanzar sin
eliminar la tecnología blanco y negro por una cuestión práctica. No podía dejar a la
mayoría de la población que tenía televisión en blanco y negro sin nada. Por mucho
tiempo convivieron.
En cuanto a las cámaras de televisión existían dos grandes tipos. Las de estudio que
están conectadas a un sistema central que las maneja desde un control. No tienen ningún
elemento de grabación de imagen pero si están conectadas por un cable a un sistema
central donde existen muchas posibilidades.

Las cámaras portátiles de televisión llamadas ENG (Electronic News Gathering) que
funciona como una cámara común solo que tiene la versatilidad de conectarse a la cadena
de cámara o funcionar independientemente con un soporte de grabación e integrarse
después en postproducción.

En general todos los tipos de cámaras tienen más elementos en común que diferencias.
Aclaremos algunos conceptos básicos necesarios para entender su manejo y para poder
utilizar una cámara con solvencia.

Enfoque

Es una cualidad que tienen las ópticas para proporcionar nitidez a las imágenes. La
profundidad de foco suele confundirse con la profundidad de campo, mientras la segunda
se refiere a la gama de distancias que se reproducen con suficiente nitidez enfocando el
objetivo a una distancia específica, la profundidad de foco se refiere a la gama de
distancias de enfoque con la que se registra un sujeto con nitidez suficiente, tiene que ver
con la precisión y la tolerancia de enfoque. Los objetivos enfocan a una mínima
determinada distancia y hasta el infinito dependiendo de sus características.

Se llama enfoque a la facultad del objetivo para concentrar la luz reflejada desde un
motivo para crear una imagen lo más nítida posible. La luz que atraviesa la lente para ser
proyectada sobre el sensor y reproducir una imagen se genera muy lejos o muy cerca del
plano focal sobre el sensor. Por esto se ve borrosa o desenfocada. Esta condición de la
imagen puede corregirse gracias al foco. Una lentilla en la parte delantera del objetivo
determina la distancia justa en el plano focal para que la imagen se vea nítida.

La acción de enfocar consiste en hacer coincidir el vértice de convergencia del haz de luz
preveniente de un punto de le escena sobre el plano de la película o sensor. (Perea, et al.
2007). El resultado es que vemos la imagen nítida, con detalle, es decir, enfocada. Las
lentes interna se mueven ligeramente para adelante y atrás para hacer coincidir el plano
de enfoque. También por delante y por detrás del plano de enfoque los elementos estarán
más o menos enfocado según el tipo de objetivo y el diafragma que utilicemos para
exponer.

Existen varios sistemas de enfoque presentes en nuestras cámaras. Por desplazamiento,


telémetro, imagen partida, microprismas y el autofoco moderno. Son aspectos muy
técnicos, pero comentemos un poco. El enfoque por desplazamiento utiliza unos raíles
que se mueven sobre un cristal, la imagen es muy débil y es difícil enfocar. Este sistema
de enfoque a menudo incorporaba pantallas para aumentar la luminosidad en el visor. El
de telémetro es el que se usan en las cámaras de visor directo. Estos utilizan un sistema
de espejos que permite hacer coincidir dos imágenes superpuestas para encontrar el foco.
El de imagen partida es probablemente el más preciso de los sistema de foco manuales.
Funciona con un prisma que divide la imagen en dos y cuando movemos el aro de enfoque
esa imagen se desplaza hasta coincidir. Igualmente el de microprisma es parecido al
anterior pero con otra tecnología.

Sistema de enfoque por imagen partida Fuente: https://todo-fotografia.com

Los avances tecnológicos nos han llevado al autofoco, sistemas de enfoco muy precisos
y potentes. Actualmente existen varios sistemas que se utilizan según la gama de cámara,
lo importante es recordar que en imagen en movimiento nunca se debe usar.
Sensores

Cuando la tecnología estuvo a disposición de construir un dispositivo que sustituyera a la


película, de igual o parecida calidad, fue cuando se dio el gran salto cualitativo. La
solución más sencilla era la más complicada a nivel técnico, construir un sensor que
captara la imagen proyectada y la impresionara de manera digital y no fotoquímica.
Llegar a esta conclusión llevó mucho tiempo e intentos. Se intentó muchas veces sustituir
la parte óptica, pero se dieron cuenta que era imposible. El sensor es un chip que contiene
muchos millones de células fotosensibles llamadas fotodiodos. Su número determina la
cantidad de muestras de la representación, cada nuestra es un píxel. La cantidad de
muestras y de píxel da como resultado la resolución de la imagen.

Los primeros sensores fueron CCD (Charge Couped Device) dispositivo de carga
acoplada, robusto y costosos. Se han ido quedando atrás por tecnologías más baratas e
igula de efectiva como los sensores CMOS (Complementary Metal Oxide
Semiconductor) semiconductor complementario de óxido metálico. Es un sensor de píxel
activo (APS) que luego daría paso a una nueva gama de sensores pequeños, baratos y
efectivos. Más allá de la tecnología nos debemos centrar en el tamaño de los sensores,
que es determinante a la hora la captación de la imagen.

Tradicionalmente se usaba en TV un sensor de 2/3 de pulgada siendo el tamaño estándar


en el SD y HD (Carrasco, 2010), este sensor es de 9,6x6mm con 11 mm de diagonal. Es
el equivalente al tamaño del negativo de 16mm de cine.

Las cámaras réflex digitales se agrupan en tres categorías según Perea (2007).

• Los sensores de tamaño 4/3” más grande que lo de 2/3” con un formato de 4:3.
• Los APS (Advance photographic System) y sus variantes según los fabricantes
como el APS-C, APS-H o APS-N, equivalente a los que en cine conocemos como
super 35mm (24x18mm) o Full Aperture, FA, también llamado 4 perforaciones.
• Los Full Frame 24x36 mm que es el equivalente al 35mm de fotografía, que
siendo el mismo negativo la película en fotografía corre en horizontal y en cine
en vertical, por eso la diferencias de tamaños 24x18 FA y 36x24 FF.
FA vs FF Fuente: NoamKroll.com

Tamaño del sensor Fuente: Elaboración propia

Balance de blancos

Aunque puede resultar anticipado debemos comentar que esta función que toda cámara
tiene, tanto de foto como de vídeo. Sin saber ni explicar nada acerca de la luz y la
iluminación debemos conocer que función tiene este botón que muchas veces veremos
expresado con WB (White Balance). La luz según el lugar que estemos en el espectro
tiene una temperatura, que puede ser más azulada o más rojiza. Cada vez que queramos
grabar con nuestra cámara debemos decirle que temperatura de luz queremos, o mejor
dicho que temperatura de color. El botón de balance de blanco equilibra la luz presente
en la imagen haciendo una calibración basada en el blanco.

Antes de comenzar a trabajar con cualquier cámara de vídeo, de cualquier gama o


formato, sea de cine o televisión; siempre debemos hacer la puesta a punto y uno de los
principales pasos es decirle a la cámara con que luz queremos trabajar. Hacemos el
balance de blancos para que la cámara sepa con debe funcionar. Es como calibrar el
dispositivo para que funcione con estos principios. Al igual que trabajar con la cámara en
manual el balance de blanco es imprescindible para obtener el resultado deseado. De lo
contrario la imagen quedará con un tono distinto al que veíamos en la cámara. Es el
equivalente al tipo de emulsión de negativo calibrada para luz de día o tungsteno.

Partes de una cámara

Partes de la cámara. Fuente: Elaboración propia

Distancia focal
Es la distancia que existe, expresada en milímetros, entre la película o el sensor (plano
focal) y el centro óptico de la lente. Este es el punto en donde la luz se cruza y converge,
es decir cambia de dirección y son dirigidos hacia el sensor. Dicho punto se encuentra
muy cercado a donde se encuentra el diafragma.
La distancia focal considerada normal es igual a la diagonal del formato de la película o
sensor. En otras palabras:

• Para una cámara de 35mm (24x36mm), un objeto de entre 35 y 50 mm se


considera normal.
• Para un cámara de formato medio (6x7cm), un objetivo se considera normal de
entre 80 y 105mm.
• Para un cámara de digital de sensor tamaño APS (17x30mm), un objetivo de 25
mm se considera normal.
• Para un cámara de digital de sensor pequeño (4,8x6,4mm), un objetivo de entre 6
y 10 mm se considera normal.

Distancia focal. Fuente: Elaboración propia

Es decir que la distancia focal varía según el tamaño del sensor. Tan solo nos bastará
conocer cuál es factor de conversión (x1,5, x1,6) para saber el equivalente. Cuando
compramos una cámara con sensor APS-C el objetivo que trae ya viene ajustada la
distancia focal al tamaño del sensor.
EQUIVALENCIAS
FULL FRAME APS-C APS-C 4/3”
36X24mm 23,5X15,60mm 22,3X14,9Cmm
10 mm 15mm 16mm 20mm
18mm 27mm 29mm 36mm
28mm 42mm 45mm 56mm
35mm 53mm 56mm 70mm
50mm 75mm 80mm 100mm
85mm 128mm 136mm 170mm
100mm 150mm 160mm 200mm
135mm 203mm 216mm 270nn
200mm 300mm 320mm 400mm
300mm 450mm 480mm 600mm
600mm 90mm 960mm 1200mm

Equivalencias en Distancia focal según el sensor. Fuente: Elaboración propia

Los objetivos, lentes u ópticas como se les conoce están formado por una gama muy
amplia de ópticas con diferentes funciones. Una primera tipología de objetivos debe ser
según su ángulo de visión.

Óptica normal: La lente normal o estándar es la que da la perspectiva más cercana al ojo
humano. Esto suele confundir, pues el campo de visión del ojo humano es de 180º, que
en lente corresponde a un gran angular, pero este deforma la perspectiva y hace que los
objetos que se encuentran al fondo se vean más lejos de lo que realmente están. Por eso
la lente normal no tiene relación con el campo de visión pero sí crea una perspectiva
normal. Por esto un objetivo de 50mm tiene técnicamente un ángulo de visión muy
parecido al ojo humano sin deformaciones en la perspectiva.

Óptica gran angular: Ofrecen ángulos de visión mucho más grandes que la visión
humana entre 60º y los 180º. Tienen una profundidad de campo muy amplia. Generan
deformaciones en la línea de perspectiva, abarcan desde los 35mm hasta los 15mm. A
partir de 15mm se denominan ojo de pez. Un 15mm tiene un ángulo de visión de 180º
mientras que un 8mm tienen un ángulo de visión circular.
Óptica teleobjetivo: Ofrecen un ángulo de visión muy estrecho sin deformación de la
perspectiva. Tienen la particularidad de acercar los objetos lejanos ya que tienen un
ángulo de visión más estrecho y una profundidad de campo reducida.

Angulo visual/Longitud focal


Como comentamos páginas atrás la distancia focal de una óptica está relacionada con
ángulo visual y la longitud focal.

Lente Ángulo de visión


15mm 180º
20mm 94º
28mm 75º
35mm 63º
50mm 46º
85mm 28,5º
135mm 18º
200mm 12º
300mm 8,25º
400mm 6,16º
600mm 4,25º

Ángulo de visión. Fuente: Elaboración propia

Otra clasificación en los objetivos y es una particularidad en cuanto a la distancia focal.


Es que pueden ser de distancia focal fija o variable. La fija se refleja en la tabla anterior.
La distancia focal variable (zoom) que pueden variar su distancia focal en una amplia
gama de ángulo de visión. Están construidos con una serie de lentillas que se distribuyen
en tres grupos, las fijas, las variables que son las encargadas de variar la longitud focal y
un tercer grupo de lentes encargados de enfocar. Esta característica les resta luminosidad,
por tanto, es muy común encontrar lentes de este tipo muy poco luminosos.
Distancia focal y Ángulo de visión. Fuente: Capturetheatlas

Diafragma
Una de las grandes funciones de la cámara, y es la que la hace tan maravillosa, es poder
controlar la cantidad de luz que entra a la cámara de diferentes maneras. La primera, por
el tiempo que la luz incide sobre la película o sensor, lo sensible que está ese sensor con
respecto a la luz que recibe, expresado en sensibilidad ISO heredada de la película. Y por
último el flujo luminoso que entra a través de un dispositivo que se llama diafragma.
Estas tres variables juntas y combinadas forman la exposición. Son al mismo tiempo
dispositivos mecánicos y fotosensibles. El diafragma es el dispositivo mecánico que
controla una abertura variable que consta de una serie de láminas o palancas metálicas
que se abren y se cierran con unas medidas específicas. Sus valores numéricos se expresan
en una escala llamada de números f donde cada posición de la escala es el doble o la mitad
de cantidad de luz, es decir, más abierto o más cerrado significa el doble de luz que el
anterior o la mitad de luz que el posterior.
El diafragma es el dispositivo mecánico, el orificio es la apertura. La apertura del
diafragma determina la profundidad de campo. El tamaño de abertura de la lente en
relación con su distancia focal se obtiene de cálculos matemáticos sobre la cantidad de
luz que debería atravesar el objetivo. Se llama abertura geométrica. (Hart, 2000, p.244)

El dispositivo mecánico del diafragma es preciso y los números de la escala son el


resultado de dividir la distancia focal del objetivo entre el diámetro de la apertura. Es
decir, si tenemos un diafragma f4 y estamos usando un 100mm, sabemos que la abertura
del diafragma es de 25mm.

Las cámaras más modernas, especialmente las réflex digitales, no tienen la escala de
diafragma en el objetivo, a pesar de que el dispositivo está en el objetivo y no en la
cámara. Estás cámaras muchas veces presentan diafragmas intermedios que pueden ser
muy útiles, lo único que debemos saber es que no son ni el doble ni la mitad de apertura
sino un equivalente en cuando a diámetro y cantidad de luz. En un objetivo clásico la
escala de diafragma está ubicado en el aro más cercano al cuerpo de cámara, en el centro
está el zoom (si es el caso) y por último el aro de enfoque.
f de menor número, agujero más grande mayor apertura más luz.
f de mayor número, agujero más pequeño menor apertura menos luz.

Diafragma. Fuente: Dzoom.org.es


Velocidad de Obturación
Otra manera de controlar la luz que llega a la película/sensor es la velocidad de obturación
o tiempo de exposición. Esta variable es uno de los tres lados que conforman el triángulo
de exposición, es uno de los tres pilares básicos de la exposición fotográfica, unido al
diafragma y al ISO.

El obturador es el dispositivo que controla el tiempo que está abierta la cortinilla al


completo, que unido con el diafragma que controla la cantidad de luz, contribuyen a la
exposición. La cortinilla nos lleva a comentar los dos tipos de obturadores básicos que
existen.

Obturador central: Esta formado por unas pequeñas laminas que se mueven del centro
hacía afuera y diferentes direcciones para poder liberar el cuadro lo más rápido posible.
Los de cine, por ejemplo, giran a velocidades precisas para formar el movimiento.

Obturador de plano focal: Como su nombre lo indica está delante del plano focal justo
delante de la película o sensor. Está formado por unas cortinillas metálicas o de tela que
está acomodadas horizontal y verticalmente, por eso recibe el nombre de obturador de
cortinillas.

Obturador central y de Plano focal. Fuente: Estudiandofotografía y Fototrending

La velocidad de obturación son valores que utilizan esa velocidad para que el obturador
esté un tiempo determinado dejando pasar la cantidad de luz requerida para la correcta
exposición. Entonces suma, junto con el diafragma, para exponer correctamente. Los
tiempos de exposición van desde segundos hasta fracciones de estos. Es decir, 1 seg, ½
seg, ¼, un 1/8, un 1/15 y así sucesivamente. Al igual que el diafragma cada valor es el
doble o la mitad que el anterior/posterior.

Con las cámaras digitales surgieron los obturadores electrónicos. Estos tiene la
posibilidad de ofrecer velocidades intermedias que representan una tercio de paso entre
los valores clásicos de los obturadores mecánicos. Es decir, entre un 1/30 y 1/60 hay un
1/45. Son valores que podemos usar con el conocimiento de que no es el doble o la mitad
de tiempo sino un tercio. Al igual que cuando trabajamos con luz de flash, saber que cada
cámara por imposición del fabricante establece una velocidad de sincronización con el
flash, está va a permitir darle el tiempo suficiente al obturador de abrir para que la luz
entre y no se coche con la cortinilla o las láminas.

Velocidad de obturación. Fuente: Elaboración propia

Relación Apertura/velocidad
Esta relación que junto al ISO forman el triángulo de exposición y constituyen la ley de
reciprocidad. Debemos entender que a menor apertura (más luz entrando) necesitaremos
mayor velocidad de obturación en condiciones de luz normal. Es decir, si una situación
determinada la lectura de la exposición a través del fotómetro resulta un 1/30 F5,6,
podemos establecer según nuestras intenciones fijar otra relación de exposición, por
ejemplo, si queremos más o menos profundidad de campo o la imagen estática o movida.
Es decir, 1/60 F4 o 1/250 F1.4 si queremos una profundidad de campo normal y una muy
extrema respectivamente. Igualmente hacía el otro lado, 1/15 F4 y así sucesivamente, con
la variante que velocidades muy bajas afectan al movimiento.

ISO
La Internacional Standard Organitation (ISO) es la encargada de establecer licencia de
estandarización de múltiples productos. En imagen determina cuan sensible a la luz va a
ser nuestra emulsión o sensor para obtener una imagen. Este estándar, heredado de cuando
la sensibilidad la establecía la cantidad de haluros de plata de nuestra película, se adapta
al digital como la capacidad de generar ruido digital en nuestra imagen. Algo parecido al
grano explotado cuando forzábamos una película y la exponíamos a otra sensibilidad
diferente a la que establecía el fabricante.

Actualmente los sensores han mejorado mucho y ofrecen ISO de 12 mil o 24 mil con muy
poco ruido. Los que se hace es amplificar la señal para que cada píxel obtenga más luz
siempre, claro está, perdiendo calidad de manera exponencial.

Normalmente el ISO es una variable que ajustamos al comenzar a trabajar. No


manipulamos de la misma forma que le diafragma o la velocidad. Se puede hacer pero es
un vicio que puede ser muy perjudicial para las imágenes que producimos. Es el tercer
elemento del triángulo de exposición y el menos usado. Cuando vamos a tomar fotos
establecemos el ISO según las condiciones de luz. Si hay buenas condiciones de luz con
ISO 100 será suficiente. Si pobres condiciones de luz pondremos un ISO 400. Solo su
fuera necesario incrementaríamos eso para ganar un poco en exposición. Por ejemplo
necesitamos un f16 y ya no podemos disminuir la velocidad porque quedaría muy
movido, entonces incrementamos un paso la sensibilidad para ganar 1/3, ½ un diafragma
o stop. También en el ISO el incremento se entiende como el doble de sensible o la mitad.
Es decir, 100 es la mitad de sensible de 400 y esta es la mitad de 800.
Escalas ISO. Fuente: De fotografía

Profundidad de campo
Entendemos por profundidad de campo el intervalo de distancias medidos desde la
cámara, dentro del cual todos los elementos en la imagen salen nítidos. (Perea, et al, 2007,
p.145, p.203). Es un principio óptico que tiene relación con el enfoque y con el diafragma
respectivamente. Con el enfoque porque al enfocar el punto de la imagen que queremos
destacar establecemos un margen de nitidez o rango de foco, que especifica que distancia
por delante y por detrás del punto de enfoque tendremos con nitidez. Con el diafragma
porque mientras más cerrado tengamos el diafragma más profundidad de campo
tendremos, es decir el intervalo de distancia será mayor. También mientras más abierto
tengamos el diafragma menos profundidad de campo tendremos, es decir, el intervalo de
distancia será menor.

Otros factores que afecta el aumento o disminución de la profundidad de campo (DOF,


Deep of field, en inglés) son la distancia a la que estemos del sujeto/objeto a fotografías.
Si aumentamos la distancia entre la cámara y el plano de enfoque, también lo hará la
profundidad de campo y viceversa. También si usamos un objetivo gran angular
tendremos más profundidad de campo que si usamos un teleobjetivo. La profundidad
de campo disminuye a distancias cortas y aumenta a distancias largas. A mayor
longitud focal menor profundidad de campo.

También hay un término que debemos entender que es la distancia hiperfocal, muy útil
cuando queremos obtener el máximo de nitidez en toda la imagen. Cuando enfocamos a
un objeto/sujeto a la distancia mínima de enfoque de una óptica, que aparece en la escala
que está en el aro de enfoque. Obtendremos la mayor nitidez posible desde la mitad de la
distancia de enfoque hasta el infinito.

Distancia Hiperfocal. Fuente: Elaboración propia

Ley de reciprocidad

Esta ley es útil para manejar mejor la exposición y controlar la relación velocidad de
obturación y diafragma. Para mantener el mismo valor de exposición si se hace un ajuste
en algún parámetro este se debe compensar de manera reciproca opuesta de igual
incremento en el otro. Es decir, si el fotómetro nos da una lectura, por ejemplo, de f/5,6
con 1/125 de segundo y queremos trabajar con un f/8 tendremos que compensar con un
paso de velocidad más lenta para que entre la misma cantidad de luz ya que hemos cerrado
el diafragma un paso. Tendríamos que poder f/8 1/60.

Triángulo de exposición

Esta unión de herramientas relaciona los tres parámetros de control de la imagen, que
tienen que ver con la reciprocidad y la sensibilidad del sensor. Ya sabemos la relación
que se establece. Para su control máximo debemos entender que la velocidad de
obturación, el diafragma y el ISO tiene sus particularidades.
Velocidad: A velocidades más lentas no hay captación de movimiento. A velocidades
más rápidas se congela el movimiento.

Diafragma: Aperturas más abiertas menor profundidad de campo. Aperturas más


cerradas mayor profundidad de campo.

ISO: La proporción de ruido/grano se incrementa a medida que se aumenta la


sensibilidad del sensor/película.

Triángulo de exposición Fuente: Elaboración propia

Ley de reciprocidad. Fuente: Elaboración propia


Objetivos Anamórficos:

Son lentes diseñadas para atender de formato de cine del mismo nombre que inventó la
Fox en los años 50 llamado por aquel tiempo Cinemascope. En esa época las películas de
35mm usaban el negativo completo con el espacio que se reservaba a la banda de sonido.
La relación de aspecto era de 1.37:1, muy parecido a los 4/3 de las televisión convencional
que es 1.33:1.

Este formato utilizaba unas ópticas que al rodar comprimía las imágenes en el negativo a
lo alto con una relación de 2 a 1en el eje vertical. Al proyectarse se descomprimía la
imagen con una lente que convertía la imagen doble de ancho. Se obtenía una imagen de
relación de aspecto 2.35:1 dando inicio a un auge de formatos panorámicos que se han
vuelto a poner de moda. Hoy en día se han vuelto a utilizar los objetivos anamórficos con
las cámaras de cine digital con bastantes buenos resultados.

Tradicionalmente, en caso de rodar en 35mm, el formato anamórfico es el formato que


emplea un mayor área de negativo. Su resultado era y es espectacular por su grado de
detalle y grano, además del formato panorámico.

Sin embargo, las ópticas anamórficas conllevan una serie de distorsiones que hacen su
rendimiento óptico sea inferior a sus equivalentes esféricas. Es decir, si bien en 35mm
pueden/podían ofrecer una imagen más detallada que sus equivalentes esféricas, ello se
debe a que –como indicábamos- el área de negativo sobre el que trabajan es mayor que
el que por ejemplo se utiliza para el formato panorámico (Súper 35) con ópticas esféricas
–que prácticamente desperdicia la mitad de la altura/área del mismo- ya que, en igualdad
de condiciones, estas últimas ofrecerían una imagen superior en términos ópticos.

Las lentes esféricas son las lentes normales que no generan ningún tipo de distorsión. Hay
de muchas calidades y luminosidades.

El formato anamórfico en sensores HD.

La gran mayoría de ópticas anamórficas comprimen 2 a 1 sobre el eje vertical,


diseñadas para un negativo 35mm de 4 perforaciones, con una relación de aspecto 1.33:1.
Los sensores HD tienen una relación de aspecto de 1.78:1, es decir 16/9, ya es nativo
panorámico. Rodar en anamórfico con estas cámaras se obtiene una imagen de 3.56:1,
demasiado grande. Entonces se desperdicia parte del sensor de cada lado para que se
pueda usar la relación de aspecto 2.40:1.

En el caso de Red -aunque conlleva un factor de multiplicación aproximado de 1,2 con


respecto a las focales equivalentes en 35mm- sus cámaras incorporan un modo
anamórfico que lleva a cabo este “desperdicio” de imagen lateral de forma automática.
En el caso de la Epic, de sus 5120 x 2700 pixeles máximos, el modo 5K anamórfico ofrece
3296 x 2700 (frente a 5120 x 2100 en caso de rodar en esférico y hacer el crop a 2.40:1).

La Arri Alexa es un caso especial, puesto que su sensor también es 16/9 y requiere el
mismo crop con las ópticas anamórficas, pero Arri también ha comercializado una
versión denominada Alexa Studio que no sólo incorpora el visor óptico, sino que su
sensor –manteniendo el ancho- es más alto que el 16/9, con una relación de aspecto de
4/3 que se aprovecha al máximo con el formato anamórfico, una verdadera rareza, si bien
sus 2.8K en modo ArriRaw son inferiores a los 3.2K que ofrece la Epic en 5K anamórfico.

Por todo ello, en HD –excepto con la Alexa Studio u otra cámara con sensor 4/3- rodando
con ópticas anamórficas ocurre lo contrario que en 35mm: estamos desperdiciando gran
parte del sensor y, por lo tanto, píxeles, de modo que las imágenes captadas en HD con
estas lentes tan particulares serán menos detalladas y, en términos generales, de menor
calidad que las rodadas con lentes esféricas, que no sólo son superiores ópticamente, sino
que además utilizan o bien una parte mayor del sensor o bien,

Formato: (Ampliar información lectura 9.Formatos del cine.pdf)

Se debe hacer la diferenciación entre los soportes de imagen y los formatos. Tanto en cine
como en vídeo ambos han variado muchas veces. Conviene estudiarlos con detenimiento
en textos de apoyo como las lecturas recomendadas en este contenido. Entendamos por
soporte de imagen el dispositivo físico desde donde se reproduce la imagen. Se que parece
extraño, ahora cuando vez menos compramos DVDs o CDs, por tanto el soporte a larga
no existirá más, ya que solo será un único soporte digital guardado en la nube, USB o
disco duro (que también desaparecerá).
En el cine, en sus comienzos, han existidito diversos formatos que se han ido variando,
transformando y al mismo tiempo reciclándose o desapareciendo. El vídeo fue heredando
los diferentes formatos como equivalente de los diversos formatos que el cine creando y
desechando. Al final, el formato comercial fue el 35mm tanto de filmación como de
proyección, no ajeno de polémicas por las respuestas comerciales que solo han creado
confusiones importantes.

Formatos cine película. Fuente: cinematographe

A parte del formato 35mm, destinado a largometrajes en general. El 16mm, destinado a


cortometrajes y producciones de bajo presupuesto. Y el súper 8, destinado al consumo
casero, antecesor del vídeo doméstico. Incursionaron en el mercado muchos formatos
puntuales, que tuvieron una corta vida por que no estaban del todo logrados y porque
resultaron inviables a nivel económico.

En el caso del vídeo, tampoco debemos confundir el formato de vídeo analógico o el


digital. El vídeo analógico sufrió una transformación igual de intensa que l cine en cuanto
a formatos, soportes y cámaras. Los grandes contrincantes fueron Sony y Panasonic.
Hasta que ambos dieron el salto al digital. El mundo de los formatos digitales, que más
adelante profundizaremos, tiende a crear confusión entre los formatos y los codecs.
Dejemos atrás formatos de video que forman parte de la prehistoria digital como el
MiniDV y comencemos con el HDV.
Formatos de película y sensores. Fuente: Dzoom.org.es

El HDV es un formato de captura y reproducción de vídeo de alta definición para cámaras


de uso doméstico, que utiliza dos estándares de definición, el 1280x720 o 1440x1080.

Relación de aspecto
Es la proporción existente ente la altura y anchura de la imagen, en la captura y
posterior proyección. La proporción estandar para televisión hasta hace unos años era
4:3, ahora se ha ido reemplazando por el 16:9.
Esta relación de aspecto se obtiene basando en la medida del negativo de 35mm (24 de
alto por 36 de ancho). Esta relación sería 1,50:1, es decir, 1,50 más de alto que de largo.
Esta relación nunca se usó porque había que dejar espacio para el sonido.
1,33:1 es el formato estándar de la televisión
1,66:1 es uno de los primeros formato de pantalla grande europeos para estrenos
cinematográficos.
1,78:1 o16:9 Formato estándar para el vídeo de alta definición.
1,85:1 Formato mas usados en estados Unidos en los 60.
2,39:1 Formato más utilizado en cine para pantalla panorámica.

Relación de aspecto. Fuente: Elaboración propia


Relación de aspecto. Fuente: Elaboración propia
Referencias

Carrasco G, J. (2010). Cine y Televisión digital. Manual Técnico. Publicacions i edicions


de la Universitat de Barcelona. ISBN: 9788447534579

Hart, Douglas. (2000) El ayudante de cámara. IORTV. Instituto oficial radio tele

Langford, M (2001) La fotografía paso a paso. Editorial Blume

Martínez Abadía, J (1993) Introducción a la tecnología audiovisual. Paidós comunicación

Mellado, M (2007) Fotografía digital de alta calidad. Editorial Actual

Perea, J, Castelo, L & Munárriz, J (2007) La imagen fotográfica. Akal Bellas artes.
Schenk, S., & Long, B. (2012). Manual de cine digital. Anaya Multimedia.

Souto, H. M. R. (1997). Manual del cámara de cine y vídeo (Vol. 48). Ediciones
Catedra.
VV.AA. (2012) VIDEO DIGITAL. Tikal.

También podría gustarte