Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN A LAS ARTROPATÍAS INFLAMATORIAS.

El objetivo básico de esta charla es triple:

En primer lugar intenta establecer la importancia de una estrecha relación entre el


médico peticionario y el radiólogo. Dado que en muchos casos las imágenes no son
concluyentes, el informe debe intentar resolver las preguntas formuladas por el médico
peticionario, tras una correcta exploración del paciente.

Las artritis de inicio constituyen un reto clínico y diagnóstico. Su pronostico sin duda
viene determinado por un diagnóstico precoz y la instauración de un tratamiento que
evite daños estructurales en la articulación. La charla define la importancia de la
ecografía y cita algoritmos diagnósticos que pueden permitir alcanzar un diagnostico en
estas patologías.

El avance tecnológico experimentado en las últimas décadas ha sido constante


determinando una mejora en el diagnóstico y tratamiento de esta patología.

De las diferentes técnicas de imagen la ecografía y la resonancia sin duda son las que
juegan un papel más importante. En la charla se explican las técnicas de estudio, así
como los campos en los que puede aplicarse.

Dada la relevancia de los ponentes esta presentación pretende tan solo ser una
introducción que muestre la importancia de las técnicas de imagen en este campo.

Radiología convencional de la artropatía inflamatoria periférica.

El diagnóstico correcto de las artritis periféricas se basa en numerosos factores, que


incluyen: las características clínicas, la presencia o ausencia de enfermedades asociadas,
los valores del laboratorio y los hallazgos radiológicos característicos de cada
enfermedad.

La radiología convencional representa el pilar principal para el diagnóstico y el


seguimiento del daño articular. No obstante, la RM y la ecografía permiten un
diagnóstico precoz de la enfermedad.

Para realizar un diagnóstico correcto, es esencial evaluar de forma sistemática las


diferentes características radiológicas, entre ellas: la distribución, la tumefacción de las
partes blandas, las calcificaciones, la deformidad articular, los cambios en el espacio
articular, el tipo de erosión, la proliferación ósea, la osteopenia periarticular o difusa y
los quistes subcondrales. La localización tiene una importancia primordial para
diferenciar las artritis.
Otro aspecto importante, es determinar si se trata de una entidad puramente erosiva,
productiva de hueso o mixta. La artritis reumatoide es un ejemplo de una artritis
puramente erosiva. La artrosis está en el otro extremo del espectro. Generalmente, el
resto de las artropatías muestran cambios mixtos.

RESUMEN

La artrosis es la artropatía más frecuente. La artrosis periférica afecta con más


frecuencia a la rodilla, mano y caderas. Es una enfermedad crónica para la que no existe
un tratamiento médico preventivo de éxito y la solución final es la prótesis articular. Las
técnicas de imagen son insensibles al diagnóstico precoz. Esto es particularmente cierto
en la placa simple que, aunque considerada la primera técnica de imagen en el estudio
de la artrosis periférica, detecta de forma tardía las lesiones estructurales y se ve muy
influenciada por la variabilidad en las proyecciones. La Resonancia magnética, al ser
capaz de detectar las lesiones óseas y de partes blandas, como un órgano completo, es la
técnica idónea para la selección de pacientes en los ensayos clínicos que estudian el
efecto modificador de diferentes drogas en la modificación de la enfermedad. Permite
la caracterización en fenotipos y la detección de lesiones que pueden ser responsables
del dolor o del colapso progresivo de la articulación. Las técnicas de RM bioquímicas o
composicionales aún se consideran técnicas de investigación pendientes de validación
clínica. La ecografía sigue siendo útil en la valoración de la sinovitis, derrame articular,
y como guía del tratamiento percutáneo.

La artritis reumatoide es una de las enfermedades articulares más prevalentes. Su


diagnóstico se establece en base a una combinación de datos clínicos, analíticos y
radiológicos. La introducción de nuevos tratamientos ha cambiado la concepción de la
enfermedad, que ha pasado de considerarse una entidad incapacitante, con alta morbi-
mortalidad, a convertirse en una condición en la que es posible conseguir una remisión
completa de la inflamación, antes de que se produzca daño articular.

El órgano diana de la enfermedad es la membrana sinovial, y las manifestaciones


radiológicas reflejan la combinación del proceso inflamatorio con la destrucción
articular.

Las radiografías muestran cambios relativamente inespecíficos en la fase precoz, que


pasan a ser característicos en las fases avanzadas de la enfermedad, y son el método más
empleado para evaluar el grado de destrucción articular. Debido a la importancia del
diagnóstico precoz, los métodos de imagen capaces de detectar directamente la
inflamación articular, como la ecografía y la RM, han ganado un gran protagonismo en
esta entidad. Ambas técnicas permiten diferenciar el derrame articular de la sinovitis,
establecer el grado de actividad de la inflamación sinovial, y detectar las erosiones
antes de que se identifiquen en las radiografías. Además, la RM identifica el edema
óseo, que refleja cambios inflamatorios en el hueso esponjoso, que preceden a la
aparición de las erosiones, por lo que se considera un potente factor pronóstico.
La artritis idiopática juvenil (AIJ), anteriormente catalogada como “artritis reumatoide
juvenil” o “artritis crónica juvenil”, es el tipo más frecuente de artritis en los niños
menores de 16 años de edad. La artritis idiopática juvenil puede causar dolor,
inflamación y rigidez articular persistentes.

La AIJ puede afectar una articulación o varias. Existen diferentes subtipos de artritis
idiopática juvenil, pero los principales son la artritis sistémica, la oligoarticular y la
poliarticular. Los niños con AIJ no necesariamente desarrollarán en el futuro artritis
reumatoidea (AR) del adulto. De hecho, solo un 5% de los pacientes con AIJ subtipo
poliarticular factor reumatoide (+) progresarán a AR del adulto.

El tratamiento de la enfermedad se centra en controlar el dolor y la inflamación para


mejorar la función y prevenir el daño articular. Por lo tanto necesitamos técnicas de
imagen para poder valorar la actividad de la enfermedad y la respuesta a los múltiples
tratamientos biológicos que existen hoy en día.

La ecografía es la técnica de elección inicial para valorar en conjunto casi tosas las
articulaciones en niños debido a que es rápida, no irradia y es muy accesible, pudiendo
realizar el estudio de múltiples articulaciones al mismo tiempo.

La radiología convencional tiene utilidad limitada en la valoración de la actividad aguda


de la enfermedad, reservándose sobre todo para poder estudiar los cambios crónicos.

La tomografía computarizada se utilizará en casos muy seleccionados, y sobre todo para


descartar otras patologías óseas que puedan simular una presentación atípica de la AIJ,
como pueden ser tumoraciones óseas o fracturas.

La resonancia magnética con contraste será la técnica de elección para estudiar aquellas
articulaciones que son inaccesibles a la ecografía, como son las articulaciones
temporomandibulares o las articulaciones sacroilíacas. Además debido a su alta
capacidad de diferenciación tisular, podremos objetivar y graduar los cambios crónicos
en el tiempo de manera objetiva.

ARTROPATÍA PSORIÁSICA.

La artropatía psoriásica (APS) en una entidad muy interesante desde el punto de vista
radiológico, ya que se trata de una artritis donde la existencia de “pequeños hallazgos”
nos pueden poner sobre la pista. Si se tiene en cuenta que se ha publicado que hasta el
50% de pacientes pueden no ser diagnosticados, la detección de estos hallazgos supone
un reto adicional para el/la radiólog@. Los datos cardinales muy sugestivos de la APS
son la entesitis (proliferaciones periósticas del calcáneo, las falanges…), o la dactilitis
(“dedo en salchicha”), con afectación fundamental de las ITFD (con ensanchamiento
articular e incluso imagen de “lápiz en copa”). Otros hallazgos no tan específicos son la
sacroileitis generalmente bilateral (similar a la EA) y la poliartritis (a diferencia de la
AR, no incide sobre las áreas radio-carpianas ni las cabezas de los MTC/MTT). La APS
cursa en forma de oligoartritis entre un 30-50% de pacientes. Generalmente la psoriasis
cutánea precede a la APS, pero se ha observado que entre un 10-15% de pacientes, la
APS puede preceder a la afectación cutánea. Finalmente es crítico establecer el
diagnóstico de PAS lo antes posible para iniciar el tratamiento adecuado y evitar la
progresión de la enfermedad.
ENFERMEDADES DE DEPÓSITO DE CRISTALES

Dos son las enfermedades de depósito de cristales más importantes:

o Artropatía gotosa: depósito de urato monosódico (UMS)

o Enfermedad por depósito de pirofosfato dihidrato (CPPD)

La artritis gotosa es cada vez más prevalente. Clínicamente cursa con ataques agudos de
artritis (característicamente en el primer dedo del pie), y por el depósito crónico de tofos
con destrucción ósea y articular, simulando a veces infección o tumor (la gran
simuladora). En radiología simple se caracteriza por localización para articular y
produciendo erosión ósea excéntrica en “sacabocados” con borde esclerosos e imagen
de “hueso colgante”. La afectación del espacio articular es tardía y no asocia osteopenia
yuxtaarticular. El depósito superficial de los cristales en el cartílago hialino con el signo
del doble contorno en la ecografía es poco sensible pero específico. El TC dual detecta y
cuantifica los depósitos de uratos. La RM permite visualizar mejor la afectación
inflamatoria y de tejidos blandos acompañante, sobre todo en grandes articulaciones.

La presentación clínica de artritis aguda autolimitada por depósito de CPPD), simulando


gota, se denomina pseudogota. La radiología se caracteriza por condrocalcinosis y
cambios de artrosis en localización diferente a la primaria: radiocarpiana, hombro,
fémoropatelar, 2ª y 3ª MCF con osteofitos en gancho.

La osteoartropatía neuropática (OAN) es una entidad íntimamente relacionada con


alteraciones en la inervación sensitiva del sistema musculoesquelético. Clásicamente ha
recibido distintos nombres, lo cual refleja que no siempre se ha tenido claro su origen ni
forma de afectación articular. El cuadro de manifestaciones radiográficas de la OAN en
fases finales es prácticamente patognomónico. Sin embargo el reto se encuentra en su
diagnóstico en fases precoces ya que comparte manifestaciones radiográficas con otras
artropatías. Un adecuado conocimiento de los hallazgos radiográficos más
característicos de dicha enfermedad en un contexto clínico determinado por la
denervación es la clave para el diagnóstico. Existen numerosos escenarios clínicos
relacionados con pérdida parcial o completa del estímulo y sensibilidad nerviosa que
pueden condicionar la existencia de OAN como son la diabetes, siringomielia, polio o
sífilis entre otros. Los hallazgos radiológicos pueden variar en función de la afectación
de articulaciones de carga o articulaciones sin carga. En cualquier caso el espectro de
hallazgos clásico en estadios finales suele incluir reabsorción/irregularidad del hueso
subcondral con presencia de esclerosis y amplios osteofitos marginales que asocian
subluxaciones/luxaciones junto con fragmentos óseos y derrame articular. La afectación
por osteoartropatía neuropática más frecuente se da en el pie en relación con la diabetes.
En este escenario es fundamental realizar un adecuado diagnóstico diferencial entre la
osteomielitis y la osteoartropatía diabética, para lo cual el uso de técnicas avanzadas de
RM está demostrando resultados prometedores.

En esta charla se exponen diversas entidades de infrecuente presentación pero que


deben ser conocidas por el radiólogo para poder realizar de forma adecuada el
diagnóstico diferencial con otras patologías más comunes en la práctica diaria.
La sinovitis villonodular pigamentada es, de todas ellas, la que se nos puede presentar
con más frecuencia y es típica la presencia de masas intarticulares que presentan efecto
paramagnético en las secuencias eco de gradiente debido a la presencia de
hemosiderina. Además, no es infrecuente que se observen erosiones óseas.

La condromatosis sinovial secundaria es una entidad que solemos observar,


principalmente, en pacientes con gonartrosis. La forma primaria es más excepcional y
cursa con pequeños cuerpos libres intrarticulares, calcificados o no, y, más raramente,
erosiones óseas.

Los depósitos de amiloide se caracterizan por mostrarse como hipointensos en todas las
secuencias.

La hemofilia puede cursar con una artropatía que hoy en día suele ser menos florida y
simular a una artrosis.

Por último, la osteoartropatía hipertrófica suele aparece como síndrome paraneoplásico.

El dolor vertebral de origen degenerativo tiene un significativo impacto en la población


general. Un aspecto muy importante, y todo un reto para nuestra labor diaria como
radiólogos, es definir a qué nos referimos cuando hablamos de patología o artropatía
degenerativa de la columna y en la medida de lo posible comprender por qué se produce
y de qué manera se pone de manifiesto en las distintas pruebas de imagen.

El papel que tiene el Radiólogo en el diagnóstico de las diferentes entidades


degenerativas es fundamental puesto que va más allá de la mera descripción de unos
hallazgos que son tan frecuentes en la población que corremos el riesgo de convertirnos
en máquinas expendedoras de enfermos como no seamos capaces de seleccionar y
determinar cuáles de los hallazgos que presentan los pacientes tienen relevancia clínica.

Para ser capaces de llegar a esta labor conoceremos los elementos que constituyen la
unidad funcional vertebral y las alteraciones estructurales que se producen en ellos que
dan lugar a los fenómenos degenerativos espinales, con las diferentes manifestaciones
en las distintas pruebas de imagen.

Estas alteraciones podrán tener diferentes consecuencias, entre las que destacamos las
hernias y abombamientos discales, la estenosis de canal y foraminal, así como las
desalineaciones vertebrales.

Una vez que hayamos descrito la semiología por imagen de los hallazgos degenerativos
y consecuencias que producen, seremos capaces de realizar un diagnóstico adecuado
que permita relacionar los hallazgos con la sintomatología que presenta el paciente y de
esa forma poder elaborar un informe radiológico útil.
1.- La mejor secuencia para orientar el diagnóstico de una masa articular como un caso
de SNVP es:
a. T1
b. T2
c. Densidad Protónica
d. eco de gradiente
e. difusión
sin responder
2.- Cual de estas entidades no hay que incluir en el diagnóstico diferencial de la SNVP
a. Gota
b. Amiloidosis
c. Artropatía hemofílica
d. Condromatosis sinovial
e. Lipoma arborescente
sin responder
3.- Señale cuál respuesta es la FALSA
a. En la amiloidosis no se forman quistes subcondrales
b. La artropatía amiloide más frecuente es la que se asocia a pacientes con muchos
años de diálisis
c. El material amiloide muestra baja señal en todas las secuencias
d. La amiloidosis puede provocar síndrome del túnel del carpo
e. La amiloidois puede manifestarse como grandes masas llamadas amiloidomas
sin responder
4.- Señale la respuesta verdadera
a. La artropatía hemofílica aparece en todos los pacientes con hemofilia
b. Puede observarse ensanchamiento de la epífisis
c. Nunca se observan depósitos de hemosiderina intrarticulares
d. El empleo de prótesis articulares está contraindicado
e. Es más frecuente en las articulaciones de las manos
sin responder
5.- La osteoartorpatía hipertrófica (señale la FALSA):
a. es un síndrome paraneoplásico
b. solo afecta a los huesos
c. pueden aparecer dedos en palillos de tambor
d. la forma primaria es muy rara
e. También se conoce como síndrome de Pierre Marie-Bamberger
sin responder
6.- En cuanto a la espondilosis deformante y la osteocondrosis intervertebral, señale la
respuesta correcta:
a. La Osteocondrosis intervertebral se conoce de igual forma como el disco de
envejecimiento.
b. La Espondilosis deformante afecta de forma típica a cualquier edad.
c. La altura discal está conservada o levemente disminuida en la espondilosis
deformante.
d. Los fenómenos de vacío son de predominio periférico en la osteocondrosis
vertebral.
En contraposición la osteocondrosis intervertebral corresponde con el disco cicatricial,
puede afectar a cualquier edad, los osteofitos pueden emerger en cualquier direccción y
son asimétricos. La altura discal está disminuida y los fenómenos de vacío son
centrales. La esclerosis afecta al hueso subcondral del platillo vertebral.
e. Ninguna de las anteriores es cierta.
sin responder
7.- En las hernias discales con compromiso radicular, señale la respuesta correcta.
a.Las hernias centrales con mucha frecuencia no ocasionan compromiso radicular
aislado, aunque sí pueden ocasionar estenosis de canal.
b.Las hernias localizadas en el receso subarticular o paramedianas suelen afectar al
trayecto intracanal de la raíz emergente en el nivel inferior (por ejemplo si es una hernia
L4-L5 comprimirá a la raíz L5)
c.Las hernias foraminales afectan a la raíz emergente del nivel discovertebral que
presenta la hernia (por ejemplo, si es una hernia L4-L5, comprimirá la raíz L4 en el
foramen).
d.Las respuestas a,b y c son ciertas.
e.Las respuestas a, b y c son falsas.
sin responder
8.- Respecto a los fenómenos degenerativos en la intensidad de señal de la medular de
los cuerpos vertebrales o cambios de Modic, señale la respuesta verdadera.
a.En los cambios de Modic tipo 1 o grasos la intensidad de señal de la médula ósea de
los cuerpos vertebrales se comporta como hiperintensa en secuencias potenciadas en T1,
en T2 e hipointensa en secuencias STIR.
b.En los cambios de Modic tipo 2 o edematosos la intensidad de señal de la médula ósea
de los cuerpos vertebrales se comporta como hipointens en secuencias potenciadas en
T1, hiperintensa en T2 e hiperintensa en secuencias STIR.
c.En los cambios de Modic tipo 3 o esclerosos la intensidad de señal de la médula ósea
de los cuerpos vertebrales se comporta como hiperintensa en secuencias potenciadas en
T1, en T2 e hipointensa en secuencias STIR.
d.En los cambios de Modic tipo 2 o grasos la intensidad de señal de la médula ósea de
los cuerpos vertebrales se comporta como hiperintensa en secuencias potenciadas en T1,
hiperintensa en T2 e hipointensa en secuencias STIR.
e.En los cambios de Modic tipo 3 o grasos la intensidad de señal de la médula ósea de
los cuerpos vertebrales se comporta como hiperintensa en secuencias potenciadas en T1,
en T2 e hipointensa en secuencias STIR.
sin responder
9.- El fenómeno o síndrome de Baastrup se localiza en:
a. Los platillos vertebrales.
b. Las apófisis espinosas.
c. Las articulaciones facetarias.
d. Los discos intervertebrales.
e. Los ligamentos longitudinales.
sin responder
10.- La unidad funcional vertebral está constituida por:
a. Dos cuerpos vertebrales adyacentes.
b. El disco intervertebral que las separa.
c. Las articulaciones facetarias.
d. Los ligamentos amarillos, longitudinal anterior y longitudinal posterior.
e. Todos los anteriores forman parte de la unidad funcional vertebral.
sin responder
11.- El DISH es una enfermedad formadora de hueso que:
1.- Afecta a partes blandas y articulaciones.
2.- Afecta a partes blandas pero no a las articulaciones.
3.- Afecta a partes blandas, articulaciones y estructuras óseas.
4.- Afecta a partes blandas, articulaciones y estructuras nerviosas.
5.- Afecta a articulaciones.
sin responder
12.- En cuanto a los tipos de DISH (espinal y extraespinal):
1.- La afectación extraespinal acompaña de forma frecuente a la espinal.
2.- La afectación extraespinal es más frecuente que la afectación espinal.
3.- La afectación extraespinal más frecuente acontece en las manos.
4.- La afectación extraespinal más frecuente acontece en los hombros.
5.- La afectación espinal más frecuente es la cervical.
sin responder
13.- El signo radiológico del disco en “T” o “Y” se produce por:
1.- La calcificación de las fibras de Sharpey.
2.- La calcificación del annullus fibrosus.
3.-La ausencia de calcificación de las fibras de Sharpey.
4.-La calcificación de los cartílagos articulares.
5.- El depósito de calcio intradiscal.
sin responder
14.- En cuanto al DISH, La Espondilitis anquilosante y la Espondiloartrosis es verdad
que:
1.- El DISH y la EA tienen en común la rigidez ósea como síntoma frecuente y
comparten una complicación en común como es la fractura en tiza o “chalkstick
fracture”.
2.- El DISH, la EA y la Espondiloartrosis tienen en común la afectación articular.
3.- El DISH presenta los mismos hallazgos radiológicos que la Espondiloartrosis.
4.- Ni la Espondiloartrosis ni la EA afectan a las articulaciones como si ocurre en el
DISH.
5.- Tanto la EA como el DISH presentan afectación articular cosa que no ocurre en la
espondiloartrosis.
sin responder
15.- El fito típico del DISH es:
1.- El ostefito no marginal.
2.- El sindesmofito.
3.- El osteofito marginal.
4.- El fito paraespinal.
5.- La 3 y la 4 son correctas.
sin responder
16.- ¿Cuál de las siguientes localizaciones NO es habitual en las fracturas
osteoporóticas?
a. Húmero proximal
b. Vértebra
c. Radio distal
d. Fémur distal
e. Cadera
sin responder
17.- ¿Cuál de las siguientes datos es el empleado actualmente para complementar a la
densidad mineral ósea en la predicción de fracturas?
a. La presencia de hernias de Schmörl
b. Los sistemas automáticos de detección de deformidad
c. El score de hueso trabecular
d. El índice de Singh
e. Las mediciones de la cadera (ángulo cérvico-diafisario, grosor de cortical, etc)
sin responder
18.- ¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO forma parte de la afectación fisaria y
epifisaria en la osteomalacia infantil?
a. Fisis anchas.
b. Bordes de epífisis y metáfisis más densos
c. bordes Irregulares
d. Metáfisis con forma de copa
e. Borde metafisario en pico
sin responder
19.- ¿Dónde se manifiesta preferentemente la reabsorción subperióstica en el
hiperparatiroidismo?
a. En los márgenes de la sínfisis pubiana
b. En el borde radial de las falanges medias
c. En el borde escapular
d. En el borde femoral interno
e. En zonas de inserción de los tendones
sin responder
20.- ¿Cuál de las siguientes opciones NO es cierta entre las características de la
enfermedad de Paget?
a. Aumento del diámetro transverso de los huesos
b. Cortical irregular
c. Presencia de fístulas arterio-venosas intraóseas
d. Incurvación de los huesos largos
e. Tiende a la afectación simétrica de los huesos
sin responder
1.- ¿Cuál es la técnica de elección menos invasiva y más barata para valorar actividad
sinovial en articulaciones periféricas?
a) Radiografía
b) Ecografía
c) TC
d) RM con contraste
sin responder
2.- ¿Cuál es la técnica de elección para evaluar actividad sinovial en las ATM y
articulaciones sacroilíacas?
a) Radiografía
b) Ecografía
c) TC
d) RM con contraste
sin responder
3.- De los diferentes subtipos de AIJ, ¿cuál de ellos puede evolucionar a artritis
reumatoide del adulto?
a) Oligoarticular
b) Sistémica
c) Poliarticular FR+
d) ERA
sin responder
4.- ¿Cuál es la causa de dolor más frecuente en niños?
a) Osteoma osteoide
b) Sinovitis transitoria
c) AIJ
d) Artritis infecciosa
sin responder
5.- ¿Qué complicación debida al tratamiento por corticoides e inflamación crónica es
más frecuente en cóndilos femorales y astrágalo?
a) Necrosis avascular
b) Fracturas
c) Tumores
d) Infecciones
sin responder
6.- Uno de los siguientes factores NO se reconoce como “trigger” de la psoriasis:
a. Indometacina
b. Stress
c. COVID-19
d. Metrotexate
e. Traumatismos cutáneos
sin responder
7.- En la artropatía psoriásica, es FALSO:
a. La afectación cutánea precede con frecuencia a la artritis
b. La osteopenia es un hallazgo habitual
c. La reabsorción del penacho falángico coexiste con la onicopatía
d. Es sugestivo en la afectación ITF el ensanchamiento articular, al contrario que en
la artrosis
e. La cadera no es una articulación “diana”
sin responder
8.- La “entesitis” de la artropatía psoriásica:
a. No sirve para diferenciarla de la artritis reumatoidea, ya que se detecta en ambas
entidades
b. No se asocia a un aumento de partes blandas
c. La proyección de perfil del calcáneo es útil en su detección
d. Es un término que se refiere típicamente a las erosiones subcondrales
e. Ninguna de las anteriores
sin responder
9.- ¿Qué manifestación radiológica puede observarse en la artropatía psoriásica?
a. Dactilitis
b. Periosteitis perimaleolar
c. Sacroileitis
d. Calcificaciones paravertebrales
e. Todas las anteriores
sin responder
10.- El criterio denominado “CASPAR”:
a. Se basa en un “score” en el que si es inferior a 3 se diagnostica la artropatía
psoriásica
b. Tiene en cuenta la prueba de anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado (CCP)
c. Uno de los parámetros es la presencia de sacroileitis
d. Valora los antecedentes personales de dactilitis o psoriasis cutánea
e. La RX sugestiva de afectación de grandes articulaciones es un factor importante
sin responder
11.- NO es cierto
a. La gota se conoce desde muy antiguo
b. Es una enfermedad muy prevalente (> del 2% de la población)
c. La afectación de sacroilíacas es la localización más frecuente del esqueleto axial
d. Es mucho más prevalente en el sexo masculino
e. Se asocia a la presencia de síndrome metabólico y alcoholismo
sin responder
12.- Es característico de artritis gotosa
a. Osteopenia yuxtaarticular
b. Erosiones centrales
c. Afectación poliarticular y simétrica
d. Precoz afectación del espacio articular
e. Presencia de hueso colgante
sin responder
13.- La radiología convencional
a. Es una técnica secundaria en el diagnóstico de artritis gotosa
b. Es específica aunque poco sensible
c. Es sensible aunque poco específica
d. Permite establecer un score de afectación aunque la correlación interobservador es
baja
e. Tiene poca resolución espacial
sin responder
14.- Respecto a los criterios de clasificación de ACR y EULAR para artritis gotosa
a. Prevalecen los criterios de imagen
b. El TC Dual suma 2 cuando es positivo
c. El signo ecográfico del doble contorno es muy específico y suma 4
d. Se cumplen los criterios de clasificación con un score global mínimo de 10
e. La radiología no está en los criterios de imagen por su baja sensibilidad
sin responder
15.- La enfermedad por depósito de PPCD
a. Es más frecuente en la edad media de la vida
b. Se localiza preferentemente en la articulación trapeciometacarpiana, y 4º y 5º MCF
c. El síndrome del diente coronado se caracteriza por una erosión en corona del
diente del axis
d. Es la segunda causa más frecuente de condrocalcinosis
e. La afectación del cartílago hialino en ecografía NO es preferentemente en la
superficie
sin responder
16.- Señale la respuesta incorrecta con respecto a la osteoartropatía neuropática
a. También se conoce como artropatía de Charcot
b. Los estadios iniciales son patognomónicos
c. Es secundaria a alteraciones neurológicas.
d. El contexto clínico es básico para su diagnóstico
e. También se conoce como enfermedad articular neuropática
sin responder
17.- ¿Cuál de las siguientes manifestaciones radiológicas no es característico de los
estadios iniciales de la osteoartropatía neuropática?
a. Disminución interlinea articular
b. Esclerosis superficies articulares
c. Formación de osteofitos
d. Luxaciones
e. Sin hallazgos radiológicos
sin responder
18.- La osteoartropatía atrófica se caracteriza por
a. Afectar a articulaciones de carga.
b. Mostrar reabsorción ósea
c. Afectar a articulaciones sin carga
d. Presentar osteofitos prominentes
e. No estar relacionada con la sífilis
sin responder
19.- El principal diagnóstico diferencial de la osteoartropatía neuropática en el pie se
debe realizar con:
a. La osteomielitis/artritis séptica
b. La artritis reumatoidea
c. La artropatía por depósito de cristales
d. La osteoartritis
e. La osteonecrosis
sin responder
20.- Señale la respuesta falsa con respecto a los estudios de RM avanzada en el
osteoartropatía neuropática en el pie.
a. Pueden aportar información fisiopatológica
b. Los estudios de DWI permiten detectar y caracterizar el edema óseo.
c. Los estudios dinámicos con contraste proporcionan información acerca del
comportamiento microvascular
d. La afectación de partes blandas que asocia restricción de la difusión sugiere
componente infeccioso/absceso
e. La médula ósea normal de las estructuras óseas del pie en un adulto se caracteriza por
mostrar valores de ADC muy elevados.

Ecografía partes blandas de codo izquierdo.

Hallazgos:

Plano articular de amplitud normal.


No se identifica derrame articular ni bursitis.
Los tendones extensores evaluados en el epicóndilo de grosor y patrón fibrilar
conservado.
Tendón del bíceps de grosor y patrón fibrilar conservado.
Tendones flexores evaluados en la epitróclea grosor y patrón fibrilar conservado..
Tendón del tríceps de grosor y patrón fibrilar conservado.
El nervio cubital evaluado en el canal epitrócleo-olecraniano de grosor conservado, con
un patrón fascicular normal, un área de sección conservada.
Impresión diagnóstica:

Examen sin hallazgos de significado patológico.

Ecografía de partes blandas de muñeca izquierda.


Hallazgos:
Los tendones extensores del 1er al 6º compartimento extensor son de grosor y patrón
fibrilar conservado.
Los tendones flexores de grosor y patrón fibrilar conservado, sin alteraciones.
Nervio cubital evaluado en el canal de Guyon de patrón fascicular conservado, con área
de sección normal.
Nervio mediano de patrón fascicular conservado, con área de sección normal.
No identifico derrame articular ni quistes sinoviales.

Impresión diagnóstica:
Examen sin hallazgos de significado patológico.

También podría gustarte