Está en la página 1de 3

Nombre Completo De la Escuela: Instituto Universitario

Del Centro De México. Sede Guanajuato, Gto, San Luisito.


Título De La Carrera En Curso: Licenciatura en
Criminología.
Cuatrimestre Cursando: 7° Cuatrimestre.
Grupo: 601.
Nombre De la Alumno: Aaron Iván Zavala Dorado.
Numero De Matricula Del Alumno: N000003915.
Nombre Del Docente: Mtra. Aster Alexis Mora Weber.
Nombre De La Materia: psicología Criminológica III
Denominación De La Actividad: A.A.1 (Tarea 1)
Título Del Trabajo: Normalidad y Anormalidad
Fecha Límite:08/10/2022.
Normalidad
Muchas veces se acude a psiquiatras y psicólogos para que determinen la
normalidad y la salud mental de un sujeto:

A la hora de seleccionarlo para un trabajo, proponerlo para un puesto de


responsabilidad, enjuiciarlo por un delito que ha cometido, valorar su
imputabilidad, etc.
Es entonces cuando entra en juego el concepto de normalidad.

se utiliza en el caso de comportamiento anormal es su baja ocurrencia


estadística. Esto sin embargo posee una falla obvia la persona
extremadamente inteligente, honesta, o feliz son tan anormales como las
personas que poseen las características opuestas. Por esta razón, se
consideran comportamientos individuales anormales a aquellos que son
estadísticamente raros y además indeseables. La ocurrencia de algún tipo de
comportamiento anormal no es inusual.
el término normalidad puede relacionarse con salud ,cuando el
comportamiento está dentro de los límites normales y cuando no se observa
psicopatología, por lo tanto hay un estado funcional razonable, con bienestar
subjetivo, cuando el propio individuo hace una valoración positiva sobre su
estado de salud, con adaptación, entendida como la acción recíproca entre
el individuo y el medio en el que vive este, entre otros; por su parte la
anormalidad se corresponde con aspectos tales como, sufrimiento,
desadaptación, como la incapacidad de responder eficazmente a una situación
nueva o a un conflicto, el individuo desadaptado es incapaz de enfrentarse a
las tensiones de la vida en sociedad y a sus exigencias psíquicas y físicas, con
irracionalidad, en cuanto a que los comportamientos incomprensibles tienden a
considerarse anormales, con pérdida de control, ya que suele esperarse que
las personas se controlen a sí mismas y que su comportamiento sea
predecible, con incomodidad para el observador e incluso con violación de las
normas morales.
En las ciencias del hombre y las ciencias sociales, lo normal se opone a lo
anormal como hito irrefutable; no obstante, las dificultades aparecen cuando se
intenta recabar sobre lo normal para poder ubicar posteriormente lo que, en
contraste, podría ser lo anormal. Un camino trazado para dirimir lo normal
conduce al detenimiento y al encuentro con el cuerpo humano, el cual es
tomado, sin ambages, como el modelo e ideal de lo que, de una vez por todas,
podría desengañar y aleccionar sobre lo uno y lo otro: lo normal y lo anormal.
normal en las relaciones humanas y el acontecimiento social. No obstante, sea
lo uno o lo otro, las dificultades emergen rápidamente. Cuando se concibe el
cuerpo como objeto de la normalidad, se justifica como una mole que ha
logrado superar los embates del medio ambiente, que ha salido triunfante
frente a cualquier dificultad que se le ha presentado y que por ello no habría
discusión en asumirlo perfecto, normal.

También podría gustarte